Está en la página 1de 34

Conversatorio para planificar el programa para festejar el día de la

madre.

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: xxxxxxxxxDocente:xxxxxxxxÁrea: COMUNICACIONFecha: 00/MAYO/2024Grado: 5° DE


PRIMARIADuración: xxxxxx

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Campo Competencias y Criterios de Instr. de
Área Desempeños Evidencia
temático capacidades evaluación evaluación

C Conversatorio Se comunica - Adecúa su texto - Participa de Participan de un Escala de


para oralmente en su oral a la situación un conversatorio valoración
planificar el lengua materna. comunicativa conversatorio para proponer
programa considerando el proponiendo las actividades
- Obtiene
para festejar propósito ideas de por el día de la
información del
el día de la comunicativo y forma madre.
texto oral.
madre. algunas coherente y
- Infiere e
características utiliza un
interpreta
del género discur- lenguaje
información del
sivo. Elige el formal para
texto oral.
registro formal e fomentar una
- Adecúa, organiza informal de buena
y desarrolla las acuerdo con sus comunicación.
ideas de forma interlocutores y el
coherente y
- Expresa sus
contexto; para ideas y
cohesionada. ello, recurre a su escucha a sus
- Utiliza recursos experiencia y a compañeros
no verbales y algunas fuentes de en el
paraverbales de información conversatorio
forma complementaria. sobre que
estratégica. - Participa en actividades
- Interactúa diversos se realizará
estratégicament intercambios por el del día
e con distintos orales alternando de la madre.
interlocutores. los roles de
- Reflexiona y hablante y oyente.
evalúa la forma, Recurre a sus
el contenido y saberes previos y
contexto del aporta nueva
texto oral. información para
argumentar,
explicar y
complementar las
ideas expuestas.
Considera normas
y modos de
cortesía según el
contexto
sociocultural.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público
De derechos
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Leen el poema:

TE AMO MAMÁ
Quiero agradecerte madre mía
que estés en mi vida cada momento.
Sé que puedo contar contigo,
en momentos difíciles o de
angustia.
Sé que contigo puedo
compartir mis alegrías
y sé que nuestra amistad
se sustenta en nuestro mutuo
amor.
Que seas mi mamá y amiga
Es el más preciado tesoro,
que agradeceré a Dios
eternamente.
¡TE AMO MAMÁ!

 Dialogamos con las siguientes preguntas: ¿Les gustó el poema?, ¿De qué trata el poema?, ¿Quieres mucho a tu mamá?
¿Por qué?
 ¿Qué podemos hacer para agradecer el gran amor que nos demuestra mamá?

 ¿Cómo organizarías un festival del día de la madre?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

PARTICIPAMOS DE UN CONVERSATORIO PARA PLANIFICAR


LAS ACTIVIDADES PARA HOMENAJEAR A MAMÁ
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
 Se explica sobre la conversación:

La conversación es una forma de interacción verbal entre dos o más personas. Es un diálogo
espontáneo presencial o no presencial (este último se da a través de Internet o del teléfono). Su finalidad
es el intercambio de mensajes.

Una conversación puede tener la siguiente estructura:

Estructura de la
conversación

Saludo Orientación Desarrollo Despedida

Se da al inicio de Va en la Es el intercambio Se cierra el tema


la conversación introducción. Es de ideas y y se da por
el giro que toma opiniones sobre finalizada la
el diálogo. el tema. conversación.

Características de la conversación.
Es espontánea
Es familiar y expresiva
Se apoya en gestos, mímicas y movimientos para dar a entender el mensaje.
Tiene una intención o un sentimiento que son dados a través del volumen, ritmo y tono de voz del
hablante. .
Posee un tema, el cual es definido por quienes participan de esta actividad. Suele variar conforme avanza
el tiempo.
Es una fuente de comunicación, pues se puede informar, expresar alegrías o tristezas, consejar,
recomendar, relatar, argumentar, exponer ideas, etc.
Antes del conversatorio

 Responden a preguntas: ¿Cómo es tu mamá? ¿Qué hace tu mamá por ti? ¿Cuándo se celebra el día de la madre? ¿Cómo
organizaríamos esta celebración?
 En grupos responden a estas preguntas: ¿Qué vamos a hacer?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Qué necesitaremos? y lo registran
el siguiente cuadro.

¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos saber para


participar de un conversatorio?
Realizaremos una ________________________________ ________________________________
conversación ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

 Expresan el propósito de la conversación que se realizará:

Vamos a realizar nuestro conversatorio con el propósito de __________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Responden a la pregunta:
 ¿Cómo podemos valorar el rol de nuestra madre?

 ¿Cómo expresamos el amor y respeto a mamá?

 Escriben en tarjetas de forma de corazón las respuestas a las preguntas planteadas. Ejemplo:

 Dialogan en equipos, donde todos participan proponiendo ideas y cada equipo presentará una propuesta sobre qué
debemos hacer para celebrar el “Día de la madre”.
 Eligen a una moderadora o puede ser el delgado(a) para que dirija la conversación.
Durante el conversatorio

 Se indica a los estudiantes que antes de iniciar el conversatorio organicen sus ideas para presentar sus propuestas.
 Presentan por grupo las actividades que realizaran para el proyecto:

Plantean regla o acuerdos para su participación al momento de intervenir en la conversación:

 Se explica qué deben hacer al momento de intervenir o ser oyentes en la conversación:

Al momento de intervenir...

Sigue el hilo de la conversación y expresa tus ideas con claridad.


Pide la palabra para intervenir y exprésate con respeto.
Cede la palabra cuando termines de expresarte.
Realiza preguntas o complementa alguna idea expresada.
Usa un volumen de voz adecuado y exprésate con seguridad.
Si no estás de acuerdo con una opinión, hazlo saber de manera cortés.

Al momento de escuchar….

Escucha atentamente y mantente en silencio cuando esté interviniendo tu compañero o


compañera.
Anota algunas ideas expresadas sobre el tema que consideres importantes.
Relaciona las ideas que escuchaste y anotaste, y a partir de ellas brinda una opinión.
 Ubican sus sillas en media luna y que el coordinador o coordinadora de cada equipo presentará las propuestas acordadas
de las actividades que realizarán para celebrar el día de la madre.
 Participan del conversatorio, teniendo en cuenta las condiciones acordadas para la participación oral.
 Se orienta en la elección de las actividades que se puede realizar en el proyecto.

Después del conversatorio

 Responden preguntas ¿Cómo se sintieron durante su participación en el conversatorio?, ¿El conversatorio fue
constructivo?, ¿Por qué?, ¿A qué acuerdos llegamos en el conversatorio?, ¿Cómo fue la participación de cada uno?, ¿Qué
creen que debemos mejorar para participar en un conversatorio de manera correcta?
 Evaluamos la participación del conversatorio si se cumplieron las siguientes criterios:

Indicadores Si No
 Empezaron en orden la conversación.
 Se organizaron para que todos pudieran intervenir.
 Crearon un buen ambiente para la conversación.
 Respetaron sus turnos para intervenir.

 Deliberan las actividades que realizaran durante el proyecto.

CIERRE
 Comparte con sus compañeros como realizaron el conversatorio para celebrar el día de la madre.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el conversatorio?
 ¿Cuál fue el propósito del conversatorio?
 ¿Qué utilizamos en nuestro conversatorio?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


Mis aprendizajes
intentando mejorar?

- Participe de un conversatorio
proponiendo ideas de forma coherente y
utiliza un lenguaje formal para
fomentar una buena comunicación.

Exprese mis ideas y escuche a mis


compañeros en el conversatorio sobre
las actividades que realizaremos el día
de la madre
FICHAS

Anexo 1

Ficha de aplicación

1. Observa las imágenes.

Conversa con un compañero o compañera sobre lo que ves en las imágenes. Responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué observas en las imágenes?

 ¿Sobre qué crees que están conversando?

 ¿El niño de la tercera imagen estará conversando? ¿Por qué?

2. Completa el esquema con las actividades propuestas para el proyecto:


3. Marca con X en el círculo que indique lo que conseguiste al dialogar.

Seguí el hilo del diálogo y expresé mis ideas con claridad.

Formulé y respondí las preguntas adecuadamente.

Cedí la palabra cortésmente cuando me la solicitaron.

Empleé un volumen de voz adecuado y me expresé con seguridad.

Expresé mis opiniones procurando aportar ideas para mantener el diálogo.

4. Marca con X en el círculo que indique lo que conseguiste al escuchar a tus compañeros y compañeras.

Escuché con atención Anoté algunas ideas que mis Relacioné algunas de las
las intervenciones de compañeros expresaron sobre el ideas que escuché para dar
mis compañeros. tema. mi opinión.
Valoramos el trabajo de mujeres y hombres
INSTRUMENTO en la sociedad
DE EVALUACIÓN

DOCENTE AREA
DATOS INFORMATIVOS
IE FECHA
Institución Educativa: xxxxxxxxxDocente:xxxxxxxxÁrea:
EVIDENCIA PERSONAL
Participan de un conversatorio para SOCIALpor
proponer las actividades Fecha: deMAYO
el día00/ /2024Grado: 5°
la madre.
DE PRIMARIADuración: xxxxxx

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
– Obtiene información del texto oral.
– Infiere e interpreta información del texto oral.
– Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
– Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
– Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
– Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación

Participa de un conversatorio Expresa sus ideas y escucha a


proponiendo ideas de forma sus compañeros en el
coherente y utiliza un conversatorio sobre las
lenguaje formal para actividades que se realizará
fomentar una buena por el día de la madre
comunicación.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

10
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Competencias y Criterios de Instr. de
Área Desempeños Evidencia
temático capacidades evaluación evaluación

PS Valoramos el Gestiona - Explica el proceso - Identifica las Reconoce y Escala de


trabajo de responsablemente económico, el diferentes escribe la labor valoración
mujeres y los recursos funcionamiento del funciones de de los hombres
hombres en la económicos. mercado y cómo los y mujeres al
sociedad. - Comprende el las personas, las trabajadores servicio de su
funcionamiento empresas y el y servidores comunidad.
del sistema Estado (los del estado.
económico y agentes económi- - Reconoce la
financiero. cos) cumplen importancia
- Toma decisiones distintos roles de los
económicas y económicos, se
hombres y
financieras. organizan y
mujeres que
producen bienes y
servicios mediante trabajan
el uso del dinero por el
para la adquisición servicio de
de estos. su
comunidad.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público
De derechos
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INICIO
 Participan en el juego adivinar “quien usa la herramienta”, para ello siguen las indicaciones:
* Presentamos una caja dentro de ella ponemos diversos objetos o imágenes de objetos que se usan en
diversos trabajos como plumón, estetoscopios, pala, corneta, zapato, botiquín, etc.
* Al sacar el objeto o imagen se pregunta ¿Quién lo utiliza?

 Responden preguntas: ¿Les gusto el juego?


 ¿Pudieron identificar al trabajador que usa el objeto de la caja?
 ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Qué trabajadores hay en tu localidad?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

RECONOCER LA LABOR DE LOS TRABAJADORES DE MI


COMUNIDAD
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.

DESARROLLO
Problematiza
 Lee y analiza la siguiente situación:

En nuestra comunidad, cada persona realiza un trabajo y


ofrece un servicio que facilita la interacción y el día a día.

Algunas personas desempeñan una profesión u oficio para


facilitaros nuestras vidas.

 Conversan sobre la historieta presentada


 ¿Qué trabajadores observas en las imágenes?

 ¿Cuál es el rol de los trabajadores de tu comunidad?

 ¿Qué diferencia hay entre oficio y profesión?

 Si no existieran estos trabajadores ¿Qué creen que pasaría?


 Análisis de la información-

 Dialogan sobre los roles de nuestra madre: ¿Qué trabajos realiza tu mamá en casa?, ¿Qué otros trabajos realiza tu
mamá?
 Se entrega tiras de cartulinas y escriben sus respuestas.

Nos cuidan y protegen Es profesora Nos alimentan nutritivamente Es enfermera

 Analizan información sobre los trabajadores de la comunidad.

Los trabajadores de la comunidad.


¿Quiénes son los trabajadores públicos?
Son todos los miembros que trabajan al servicio de la comunidad por el bienestar, progreso y
seguridad de la población.
A) Trabajadores con oficios:
Son aquellas personas que brindan un servicio manual.
- Carpintero. - Albañil
- Mecánico - Panadero
- Cartero - Bombero
- Heladero - Campesino
- Costurera - Comerciante

Trabajadores con profesiones.


Son las personas que han estudiado una carrera profesional en la Universidad o Instituto.
Ejemplo.
- Profesora - Abogado
- Policía - Veterinario
- Enfermera - Odontóloga
- Arquitecto - Doctora
Los servidores públicos
Los servidores públicos se encuentran trabajando al servicio del Estado, generalmente en la
administración pública. Como vemos, los funcionarios son una variante de servidores públicos, pero
no todo servidor público es funcionario. Por ejemplo, un bombero es un servidor público, ya que su
trabajo implica un gran aporte para el bienestar de la sociedad.

Clasificación de trabajadores del estado


 Empleados. - Es quien presta sus servicios para algún órgano del Estado, en virtud de un
nombramiento y que se desempeña normalmente en actividades de apoyo al funcionario; su
labor no implica un poder de decisión, disposición de la fuerza pública o representación
estatal alguna;
 Funcionarios. - Éstos disponen de un poder jerárquico con respecto de los empleados y los
demás funcionarios inferiores, poder que deriva en capacidad de mando, de decisión y de
disciplina; nos referimos a todos los llamados mandos medios y a parte de los denominados
mandos superiores desde jefe de unidad departamental hasta subsecretario, y
 Altos Funcionarios. - Es aquel que desempeña en el ámbito federal, un cargo de elección
popular, va: Presidente de la República, diputado o senador; el que se encuentra en el
máximo nivel dentro del poder judicial como un ministro de la Suprema Corte de Justicia de
La Nación; o que es titular de Cualquier dependencia del poder ejecutivo como es un
Secretario de Estado.

 Observan un video de los trabajadores y servidores o funcionarios del Estado.


https://www.youtube.com/watch?v=xyZtotYysiE
https://www.youtube.com/watch?v=oJPZaGcpgRo

 Comparan grupalmente los diversos roles y trabajos que realizan las diferentes personas de su comunidad.

 Describen el trabajo que realizan los hombres y mujeres al realizar un trabajo y lo comparten con sus compañeros:

__________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

__________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

 Se sistematiza la información mediante un esquema con lluvia de ideas sobre el trabajo:

EL TRABAJO

Es cuando se produce o realiza una


actividad ya sea física o mental

Clases de trabajo

Profesionales Oficios

Son los que estudian en Son los que aprenden


Universidad es o sin estudiar.
Institutos.

Médicos, enfermera, Albañil, carpintero,


abogados, profesora, etc. peinadora, costurera, etc.
Toma de decisiones

 Reflexionan acerca de trabajo que realiza los hombres y mujeres de su comunidad.


 Escriben el trabajo que realizan los siguientes hombres y mujeres, e identifica que tipo de servidores son:

 Reconocen los servidores públicos de tu localidad, región y país, luego completan el siguiente cuadro

Empleados Funcionarios Altos funcionarios

 Emiten ideas de la importancia sobre la labor que cumplen los servidores públicos del Estado en su comunidad.

CIERRE
 Finalizamos valorando el servicio que nos brindan los trabajadores y servidores públicos.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer el trabajo que brindan los hombres y mujeres de la comunidad?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifique las diferentes funciones


de los trabajadores y servidores del
estado.
Reconocí la importancia de los
hombres y mujeres que trabajan por
el servicio de su comunidad.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Une con una línea

2. Completa colocando al costado de cada trabajador el tipo de actividad que realiza (física o mental).

- Albañil ______________ - Profesora __________________


- Médico ______________ - Zapatero __________________
- Abogada ______________ - Psicólogo __________________
- Dentista ______________ - Heladera __________________
3. Completa con los súper poderes de mamá
4. Resuelve pupiletras de las profesiones.

Ahora clasifica los trabajos del pupiletras en:

…………………… ……………………

…………………… ……………………

…………………… ……………………

…………………… ……………………

…………………… ……………………

5. Completa la información
…………………… sobre el día del trabajo. ……………………

…………………… ……………………
Día del trabajo
…………………… ……………………
1 2
El día …………………… todos los trabajadores ……………………

celebran el día del trabajo, recordando a los mártires


…………………… ……………………
3
de Chicago …………………… que lucharon por una……………………
jornada

de 8 horas y……………………
por el reconocimiento de los derechos y
……………………

……………………. 4 …………………….
garantías del trabajador .
. .
5
los trabajadores han logrado un mayor

salario 6 , jornada de 8 horas 7 y

8
servicios médicos .

en Perú se realiza un desfile donde participan los

trabajadores 9 .
6. ¿A quién deben dirigirse los vecinos? Marca-

Médico

Alcalde

Gasfitero

Comisario

¿Qué problemas hay un tu localidad? Menciona uno y propón una solución.

7. Completa las expresiones con las palabras del recuadro.

director - alcalde - párroco - comisario – bombero

 El _________________ es la máxima autoridad de una parroquia y predica la fe cristiana.

 El __________________ es el encargado de dirigir una institución educativa.

 El __________________ dirige el distrito y asegura su desarrollo.

 El __________________ se encarga de velar por la seguridad de la comunidad.

 El __________________ brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad


Conocemos los órganos reproductivos entre hombres y mujeres
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

DOCENTE AREA
DATOS INFORMATIVOS
IE FECHA
Institución Educativa: xxxxxxxxxDocente:xxxxxxxxÁrea: CIENCIA Y TECNOLOGIAFecha:
EVIDENCIA
00/MAYO/2024Grado: 5° DE PRIMARIADuración: xxxxxx

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Capacidad:
- Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación
Identifica las diferentes Reconoce la importancia de
funciones de los trabajadores los hombres y mujeres que
y servidores del estado. trabajan por el servicio de su
comunidad.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

Campo Competencias y Criterios de Instr. de


Área Desempeños Evidencia
temático capacidades evaluación evaluación

CyT Conocemos los Explica el mundo - Representa las - Comprende la - Escribe en Escala de
órganos físico basándose diferentes formas función de los una ficha valoración
reproductivos en conocimientos de reproducción órganos de explicativa
entre sobre los seres de los seres vivos. reproducción de la función
hombres y vivos, materia y del sistema de los
mujeres energía, reproductor. órganos de la
biodiversidad,
- Elabora una reproducción.
ficha
Tierra y universo.
explicativa de
- Comprende y usa la función de
conocimientos los órganos
sobre los seres de la
vivos, materia y reproducción
energía, con sustento
biodiversidad, científico.
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público
De derechos
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro
de una sociedad

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
INICIO
 El propósito
¿Quédel día de en
tomaré hoy se logrará con los criterios:
cuenta?
 Comprender la función de los órganos de reproducción del sistema

reproductor.

 Elaborar una ficha explicativa de la función de los órganos de la

reproducción con sustento científico.

 Observan los siguientes símbolos.

 Responden las preguntas:


 ¿Reconocen estos símbolos que significan?

 ¿Saben en qué se diferencia un hombre de una mujer?

 ¿Cuál es la parte intima de una mujer? ¿Y de un hombre?

 ¿Sabes que función cumple el sistema reproductor?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

EXPLICAMOS LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LOS


ÓRGANOS SEXUALES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás

DESARROLLO

 Leen la siguiente situación:

Francesca y su amiga encontraron la siguiente información .


 Responden las siguientes preguntas:

¿Qué crees que están haciendo Francesca y Camila?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué diferencia un hombre de una mujer?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué sabes sobre la reproducción humana?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cómo están conformados los aparatos reproductores masculino y femenino?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué características sexuales desarrollan los órganos


reproductivos del hombre y la mujer?
Planteamiento de la hipótesis

 Responde a las preguntas planteadas del problema de indagación, formula tu hipótesis.

 Leen sus hipótesis a sus compañeros, se indica que a lo largo de la actividad se comprobará su hipótesis.

Elaboración del plan de acción

 Responde las siguientes preguntas: ¿Qué actividades necesitamos realizar para demostrar nuestras hipótesis?, ¿En qué
orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá explicar nuestras indagaciones?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Qué características sexuales desarrollan los órganos reproductivos del hombre y


la mujer?
¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
información?

Recojo de datos y análisis de resultados

 Observan un video sobre la función reproducción y la función de los órganos reproductivos del hombre y la mujer
https://www.youtube.com/watch?v=XjmCgvJjQYw

 Buscan información sobre la función reproducción humana y los órganos sexuales masculinos y femeninos.
 Lee y analizan la siguiente información:
EL sistema reproductor
La reproducción es sexual cuando participan individuos masculinos y
femeninos que poseen estructuras especializadas que forman el sistema
reproductor.
El sistema reproductor es diferente en el hombre y en la mujer, pero
comprende las mismas partes: gónadas, vías genitales y genitales
externos.
 Las gónadas son órganos que producen las células sexuales: los
testículos producen espermatozoides en el hombre, y los ovarios, Los esperamatozoides y el óvulo son las
células sexuales.
óvulos en la mujer. También producen hormonas sexuales, que
controlan los procesos
reproductivos y la aparición de características
sexuales secundarias, como crecimiento del vello y cambio
en el tono de la voz, entre otras. Las células sexuales se unen y forman la célula, huevo o cigoto.
 Las vías genitales llevan las células sexuales desde el lugar de producción y maduración hasta el
sitio donde se lleva a cabo la fecundación.
 Los genitales externos son los órganos que entran en contacto para hacer posible que el
espermatozoide y el óvulo se encuentren.

El sistema reproductor masculino


Se encarga de producir, almacenar y trasladar al sistema reproductor femenino los espermatozoides, o
las células sexuales masculinas. Está conformado por órganos externos, como el pene y los testículos
contenidos en el escroto, y por órganos internos, como la próstata y los conductos que transportan el
esperma y las secreciones glandulares.
Está constituido por un conjunto de órganos que se encargan de
producir los gametos masculinos (espermatozoides) y la
testosterona (hormona). Las partes del sistema reproductor
masculino se dividen en tres grupos:
1. Órganos externos
Pene: Órgano de la copulación masculina, está cubierto por una piel
retráctil llamada prepucio.
Testículos: Son dos y se encuentran cubiertos por una capa de piel arrugada llamada escroto. En los
testículos se producen los espermatozoides y la testosterona.
2. Órganos internos
Epidídimo: Es el lugar donde maduran y se almacenan los
espermatozoides.
Conducto deferente: Es el canal por donde viajan los
espermatozoides desde los testículos hacia la uretra.
Uretra: Es el conducto por donde es expulsada la orina y el
semen donde se encuentran los espermatozoides.
3. Glándulas anexas
Vesícula seminal: Prodúcela parte viscosa del semen que se
une con los espermatozoides.
Próstata: Es una glándula anexa grande que produce un líquido lechoso que se mezcla con el semen.
Glándula de Cowper: Secreta un líquido transparente similar al moco, cuya función es lubricar y
limpiar la uretra para prepararla para el paso de los espermatozoides.

Los espermatozoides son las células sexuales masculinas conocidas como


gametos masculinos, son producidos por los testículos en el momento que
comienza la pubertad. Estos constan de tres partes:
 La cabeza que contiene la información genética.
 El cuello que permite la unión de la cabeza con la cola.
 La cola o flagelo permite el desplazamiento del espermatozoide a
gran velocidad.

El sistema reproductor femenino


Se encarga de producir los óvulos o las células sexuales femeninas; también aloja y mantiene al feto,
que es el nuevo individuo en desarrollo.
Desde la pubertad hasta los 40 o 50 años, mensualmente ocurren cambios en el sistema reproductor
de la mujer. Estos cambios corresponden al ciclo menstrual.
El sistema reproductor femenino está formado por órganos externos, como la vulva en la que se
encuentran el clítoris y los labios vaginales menores y mayores. Los órganos internos son el ovario, las
trompas de Falopio y el útero.

El útero: Es el lugar donde se desarrollan los bebes durante el embarazo y de donde proviene la
menstruación.
Los ovarios: Son los que producen las hormonas y donde se forman, almacenan y liberan los óvulos.
Las trompas de Falopio: Conecta los ovarios con el útero y es el lugar donde ocurre la fecundación
(unión del óvulo con el espermatozoide).
La vagina: Es el órgano de la copulación femenina y el canal por donde nacen los bebés, además es el
conducto por donde es expulsada la menstruación.

El óvulo es la célula reproductora femenina, conocida como


gameto femenino. Su función es netamente reproductiva, en su
núcleo se encuentra la información genética del nuevo ser que
formará en caso de que se dé la fecundación.

 Organizan un listado las ideas principales de la información que se les ha proporcionado.

Analizo resultados

 Responde a las siguientes preguntas de acuerdo a la información indagada y video observado:


 ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor masculino?

 ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor femenino?


 Identifica lo señalado y escribe la función de los órganos reproductores:
a) Masculino

b) Femenino

 Observan en una maqueta detenidamente cada órgano reproductor femenino y masculino, luego explican cual es la
función de cada órgano.
 Contrastan sus repuestas y comparten las funciones de los órganos reproductores en su equipo de trabajo, finalmente
con todos sus compañeros.
 A partir de sus ideas con la información leída y la ficha de indagación realizada se sistematiza realizando un mapa
conceptual de lo aprendido.

REPRODUCCIÓN
(Permite la conservación de la especie)

Órgano reproductor masculino Órgano reproductor femenino

Partes Partes

Testículos Ovarios
Forman los espermatozoides. Forman los óvulos.

Próstata Útero
Produce un líquido que protege a Protege al embrión y al feto
los espermatozoides. durante el embarazo.

Vesícula seminal
Trompa uterina
Produce un líquido que nutre a los
En ella se produce la
espermatozoides.
fecundación.

Pene
Deposita el semen en el interior de
la vagina. Vagina
Permite la comunicación del útero
con el exterior.

Elaboró conclusiones

Mis conclusiones:
 Estructura la información sobre la función reproductiva y los órganos sexuales masculinos y femeninos y escribe tus
conclusiones.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_____________________
 A partir de sus ideas con la información leída escriben un ficha explicativa de los órganos sexuales masculino y
femenino.

CIERRE
 Expresan las funciones de los órganos reproductivos de hombres y mujeres.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre los órganos reproductivos?
 ¿Cómo realizaste el proceso de indagación?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Comprendí la función de los órganos de reproducción


del sistema reproductor.
Elaboré una ficha explicativa de la función de los
órganos de la reproducción humana con sustento
científico.
ANEXOS

Anexo 1

Ficha explicativa

1. Escribo mi ficha explicativa con sustento científico sobre el sistema reproductor masculino.

FICHA EXPLICATIVA

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________

2. Escribo mi ficha explicativa con sustento científico sobre el sistema reproductor femenino.
FICHA EXPLICATIVA

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa el siguiente cruciciencias:

Completa el siguiente cruciciencias:


1. Órgano sexual masculino.
2. Lugar del sistema reproductor femenino donde se desarrolla el embrión.
3. Trompas de …………….
4. Glándula donde se producen los óvulos. 2
5. Comunica el útero con el exterior.
6. Glándula donde se producen los espermatozoides. 3

2. Completa el siguiente párrafo.

El sistema _______________ es un conjunto de órganos cuya función principal es


_____________un _____________ llamado _______________ para la formación de
un nuevo ___________, también se encarga de producir ____________ (estrógeno y
progesterona).

2. Lee las oraciones coloca V o F según corresponda:

a) En los testículos se producen los espermatozoides y la testosterona. ( )


b) El pene es el órgano de la copulación masculina; está cubierto por
una piel retráctil llamada escroto. ( )
c) Por la uretra solo sale la orina. ( )
d) La próstata es una glándula anexa grande que produce la orina. ( )
e)
3. Identifica los órganos internos y externos del sistema reproductor femenino y señala cada una de sus partes.

4. Identifica las partes del sistema reproductor masculino.

5. Marca con una X a que sistema pertenece cada órgano del sistema reproductor
Sistema reproductor Sistema reproductor
masculino femenino
Ovarios
Próstata
Óvulo
Espermatozoide
Trompas de Falopio
Útero
Testículos
Conducto deferente

6. Relaciona. Escribe la letra dentro del paréntesis la letra según corresponda al contenido.
a. Pene ( ) Conduce los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.

b. Testículos. ( ) Cumple doble función; conduce los espermatozoides y la orina al exterior.

c. Uretra ( ) Conducto donde se acumulan los espermatozoides.

d. Conducto ( ) Órgano copulador que conduce los espermatozoides al exterior.

e. Epidídimo ( ) Órganos alojados en el escroto, responsables de producir espermatozoides.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

DOCENTE AREA
IE FECHA
EVIDENCIA

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación

Comprende la función de los Elabora una ficha explicativa


órganos de reproducción del de la función de los órganos de
sistema reproductor. la reproducción con sustento
científico.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1

10

También podría gustarte