Está en la página 1de 280

SESIÓN 01

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección : 5° y 6° Grado.
 Profesor : César E. Novoa Molocho.
 Duración : 90 minutos aproximadamente
 Fecha : 20 de junio 2022
 Área : Comunicación.
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Competencias y Criterios de
Área

Denominación Desempeños to de
capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
Dialogamos en Se comunica - Adecúa su texto oral a la – Participa en un Escala de
familia sobre oralmente en su situación comunicativa diálogo del aula valoración
el cuidado de lengua materna. considerando el proponiendo
la salud. - Obtiene propósito comunicativo y ideas de forma
información del algunas características coherente y
texto oral. del género discursivo, utiliza un
- Infiere e manteniendo el registro lenguaje formal.
interpreta formal e informal y – Organiza sus
información del adaptándose a sus ideas para el
texto oral. interlocutores y al diálogo
contexto; para ello, adaptándolas al
- Adecúa, organiza y
recurre a su experiencia propósito, el
desarrolla las ideas
y a algunas fuentes de destinatario y el
de forma coherente
Comunicación

información formato del


y cohesionada.
complementaria. medio de
- Utiliza recursos no
- Participa en diversos comunicación.
verbales y
intercambios orales al-
paraverbales de
ternando los roles de
forma estratégica.
hablante y oyente. Re-
- Interactúa curre a sus saberes
estratégicamente previos, usa lo dicho por
con distintos sus interlocutores y
interlocutores. aporta nueva información
- Reflexiona y evalúa relevante para
la forma, el argumentar, explicar y
contenido y complementar ideas.
contexto del texto Considera normas y
oral. modos de cortesía según
el contexto
sociocultural.
III.ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Planificamos y participa de un diálogo de las prácticas ancestrales.
INICIO

 Iniciamos una nueva experiencia de aprendizaje:

“CONSERVAMOS NUESTRAS PRÁCTICAS ANCESTRALES


Y LOS APORTES DE LA CIENCIA PARA EL CUIDADO DE
LA SALUD”

 Observamos el video del cuento: “Selvita, selvita curanderita”


https://www.youtube.com/watch?v=CKtkXwIA-I8
 Leemos el siguiente cuento: “Selvita, selvita curanderita”
 Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué nos relata el cuento?
¿Qué utilizan para curar a papá del dolor de espalda?

¿Cómo crees que se transmite esos conocimientos para curar o aliviar dolencias?

¿Qué otro saber ancestral conoces para cuidar la salud?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:
PARTICIPAMOS EN EL DIÁLOGO SOBRE LAS PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES PARA
EL CUIDADO DE LA SALUD

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
 Reflexionamos y respondemos:
 ¿Para participar en un diálogo es necesario que todos conozcan el tema acerca
del cual se habla? ¿Por qué?

 Tenemos en cuenta:

más
ersación entre dos o
El diálogo es una conv
la cual se intercambia
personas, mediante
unican pensamientos
información y se com crito.
. Puede ser oral o es
sentimientos y deseos

Antes del diálogo

 Identificamos la finalidad del diálogo:

Vamos a realizar nuestro diálogo con el propósito de:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Para organizar el diálogo respondemos:


¿Para qué voy a ¿Con quiénes voy a dialogar? ¿Sobre qué tema ¿Qué necesito saber
participar en este vamos a dialogar? para participar en
diálogo? este diálogo?

 Identificamos el tipo de lenguaje que utilizaremos:


Sabiendo quiénes vamos a participar en el diálogo, ¿qué tipo de lenguaje debo emplear
al expresarme?

Formal Informal

Lenguaje formal e Informal


Podemos diferenciar dos tipos básicos de lenguaje: formal e informal.
Lenguaje formal. Es un lenguaje cuidado en el que procuramos pronunciar bien y
expresar en orden las ideas. Lo utilizamos por ejemplo cuando nos dirigimos a los y las
docentes, o cuando hablamos con alguien adulto a quien no conocemos.
Lenguaje informal. Es el que empleamos con amigos y amigas. En este caso nos
expresamos con mayor libertad y soltura, pues no escogemos tanto las palabras al
hablar.
 Asumimos acuerdos o reglas para mantener un buen diálogo:

Reglas de participación en el diálogo

¿Cómo debemos indicar que queremos


intervenir?

¿Qué debemos evitar hacer cuando


uno de nuestros compañeros está
hablando?

¿Cuánto tiempo va a durar cada


intervención?

Es importante organizar una guía del diálogo; con la finalidad


de que el diálogo sea ordenado.
 Recuerdamos que cuando intervengas en el diálogo debes:
¿Cómo intervenir • Expresar las ideas con claridad y respeto.
ordenadamente en el • Pedir la palabra para intervenir.
diálogo?
• Usar el volumen y tono de voz adecuado.
• Dirigir la mirada hacia los oyentes.
• Evitar realizar gestos inadecuados o agresivos.
• Mantener silencio mientras otra persona está
interviniendo.
• Mantener una postura corporal adecuada.
 Nuestra forma de comunicarnos puede variar en cuanto al tono de voz, la
entonación y los gestos.
El tono de voz. Cuando hablamos o leemos en voz alta, subimos o
bajamos el tono de voz. Por ejemplo, si estamos en un mercado y
hay mucho ruido alzamos la voz para que el vendedor nos oiga.
La entonación. Es la melodía con la que pronunciamos las palabras
y que indica el propósito del hablante en cada caso: dar una orden,
rogar, formular una pregunta, informar o expresar una duda, por
ejemplo.
Los gestos. Acompañan y complementan los mensajes que
transmitimos oralmente. En ocasiones, incluso, los gestos son por sí
mismos un mensaje. Por ejemplo, colocar los dedos índice y medio
en forma de V puede significar “victoria”.
Las diferentes situaciones comunicativas requieren que utilicemos
el lenguaje de distintas formas. Según el lugar en que nos
encontremos y las personas con quienes conversamos, empleamos
determinadas palabras y expresiones, más o menos cuidadas.
 Elabora algunas preguntas orientadoras para que puedas dialogar
sobre el tema “Prácticas ancestrales y aportes de la ciencia para el
cuidado de la salud”.

GUÍA DE DIÁLOGO
N. Preguntas orientadoras
°

01 ¿Qué es una práctica ancestral del cuidado de la salud?

02 ¿Qué saberes ancestrales de cuidado de la salud aprendiste en tu familia?


03 ________________________________________________________
______
________________________________________________________
______
04 ________________________________________________________
______
________________________________________________________
______
05 ________________________________________________________
______
________________________________________________________
______
 Formamos grupos de cuatro o cinco integrantes y nos sientamos en círculos pequeños
para que podamos establecer contacto visual al dialogar.
Durante el diálogo

 Ubicamos nuestras sillas en media luna y que el coordinador o coordinadora de cada


equipo formula la pregunta para mantener un diálogo fluido.
 Para un buen diálogo tenemos en cuenta lo siguiente:

 Presenta el propósito y la secuencia prevista para el diálogo.


 Comunica los acuerdos previstos en tu plan para la participación
ordenada.
 Inicia el planteamiento de las preguntas.
 Utiliza gestos, posturas, tonos y volumen de voz adecuados para
enfatizar lo que quieres decir.
 Incentiva la participación de todos.

 Participa en el diálogo según estas indicaciones:

Al momento de intervenir...
J Sigue el hilo del diálogo y expresa tus ideas con claridad.
J Pide la palabra para intervenir y exprésate con respeto.
J Cede la palabra cuando termines de expresarte.
J Realiza preguntas o complementa alguna idea expresada.
J Usa un volumen de voz adecuado y exprésate con seguridad.
J Si no estás de acuerdo con una opinión, hazlo saber de manera cortés.

Al momento de escuchar..
J Escucha atentamente y mantente en silencio cuando esté interviniendo tu
compañero o compañera.
J Anota algunas ideas expresadas sobre el tema que consideres importantes.
J Relaciona las ideas que escuchaste y anotaste, y a partir de ellas brinda una
opinión.
 Usamos la guía de diálogo (preguntas establecidas) para dirigir y registra la participación
de todos.
N. Preguntas Participantes
° orientadoras Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
01 ¿Qué __________________ __________________ __________________
prácticas _ _ _
ancestrales de __________________ __________________ __________________
cuidado de la _ _ _
salud se __________________ __________________ __________________
realizan en la _ _ _
familia? __________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _ _
02 ¿Qué saberes
ancestrales de __________________ __________________ __________________
cuidado de la _ _ _
salud __________________ __________________ __________________
permanecen en _ _ _
la familia? __________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _
03 …………………………
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _ _
04 …………………………
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _ _

05 …………………………
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
………………………… _ _ _
… __________________ __________________ __________________
_ _ _
__________________ __________________ __________________
_ _ _

Después del diálogo

 Concluímos el diálogo con tu familia, agradeciendo la participación y su disposición de


cada grupo.
 Evaluamos el proceso del diálogo con los siguientes criterios:
Mi participación en el diálogo… Si No Sugerencia de mejora

Seguí el hilo del diálogo y expresé mis ideas


con claridad.
Formulé y respondí las preguntas
adecuadamente.
Cedí la palabra cortésmente cuando me la
solicitaron
Empleé un volumen de voz adecuado y me
expresé con seguridad
Expresé mis opiniones procurando aportar
ideas para mantener el diálogo.
Reflexión individual:
• Evaluamos el proceso del diálogo realizado en tu familia con las siguientes preguntas:
¿Se cumplió el propósito planteado?
¿Estuvieron todas las personas previstas?
¿El lenguaje utilizado fue el más adecuado?
¿Se tuvieron en cuenta los acuerdos para interactuar?
¿El tiempo previsto fue suficiente?
¿Qué puedes mejorar para otros diálogos Grupales?
 Se explica sobre los elementos en el proceso de un diálogo en la comunicación:
Elementos en el proceso de la comunicación en un diálogo

Contexto

Lugar en donde se lleva


a cabo el proceso
comunicativo
Todo los elementos se relacionan
 Aplican lo aprendido sobre el diálogo y la comunicación mediante la siguiente ficha de
aplicación.

Ficha de aplicación
Completa el esquema con los elementos de la comunicación.

(Color rojo)

EMISOR MENSAJE
(Municipalidad) (Prohibido bañarse) (Veraneantes)

(Visual: aire)

(Playa La Herradura)

Ubica los elementos de la comunicación en las situaciones propuestas.


a) El viernes, Ángel le envía un WhatsApp a Luis diciendo que le invitaba a su cumpleaños.
EMISOR ____________________________
MENSAJE ____________________________
RECEPTOR ____________________________
CANAL ____________________________
CÓDIGO ____________________________
CONTEXTO ____________________________

b) Un conductor que va a excesiva velocidad se detiene al oír la sirena de la policía.


EMISOR ____________________________
MENSAJE ____________________________
RECEPTOR ____________________________
CANAL ____________________________
CÓDIGO ____________________________
CONTEXTO ____________________________

Imagina una situación comunicativa, escríbela y completa el cuadro con sus elementos:
__________________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
__________
Emisor: ___________________ Canal:
_______________________
Mensaje: ___________________ Código:
_______________________
Receptor: ___________________ Contexto:
_______________________
Completa los espacios en blanco.
Gracias ____________ los seres humanos contamos con un sistema de
____________________
muy superior al de los animales.
La comunicación ____________ utiliza la lengua hablada o escrita.
La comunicación.____________ utiliza cualquier forma comunicativa (colores, sonidos,
imágenes, gestos).excepto la lengua
Completa la tabla.
Lenguaje informal Lenguaje formal
¡Habla, amix!
Estas empanadas son muy agradables
Ya, pues, préstame tu fono
El partido estuvo aburrido.
Chapa tu combi.
CIERRE
 A partir del diálogo realizado, reflexiona con base en las siguientes preguntas:
 ¿Cómo fue tu participación en el diálogo realizado? ¿Qué información pudiste recoger en
el diálogo sobre de las prácticas y saberes ancestrales sobre el cuidado de la salud?
¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo te has sentido?, ¿por qué?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Mis aprendizajes

Organicé mis ideas adaptándolas al


propósito, el destinatario y el formato
del diálogo.

Dialogué con mis compañeros teniendo en


cuenta las preguntas orientadoras que
formulé antes del diálogo.

Participé en el diálogo alternando los


roles de hablante y oyente. Registré la
información proporcionada en un cuadro
de doble entrada.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. ¿Qué es un diálogo?

2. Marca con X las características que consideras que tiene un diálogo.

Es una oportunidad para escuchar a los demás y no imponer ideas.

Los participantes de un diálogo deben tener igualdad de oportunidades para


escuchar y ser escuchados.

El tema debe ser el mismo a lo largo del diálogo, a menos que uno de los
participantes decida cambiarlo.

Se debe interrumpir al participante que habla sobre otro tema y decirle que está
equivocado.

3. Lee la información del recuadro y observa la imagen.

Los estudiantes de sexto grado han leído una interesante crónica escrita por Gonzalo
Toledo en la que se cuenta cómo y quién creó la polca “¡Perú campeón!'. Ahora se han
reunido para dialogar y comentar qué les ha parecido el texto que han leído.
 Responde las preguntas considerando lo que leíste y observaste en la imagen
anterior.

¿Sobre qué tema ¿Los niños y las niñas ¿La Intervención


están dialogando de la imagen conocen de los estudiantes se
los niños y las niñas el tema sobre el que realiza de manera
de la imagen? están hablando? ordenada?

¿Para qué crees que ¿Cuál consideras que es ¿Habrá condiciones


servirá dialogar sobre el la finalidad de realizar para participar en un
texto que han leído? un diálogo? diálogo?
4. Indico el tipo de lenguaje (formal o informal) que emplearía en cada una de las
siguientes situaciones.

Invitar a mi vecina a mi fiesta de cumpleaños.

Solicitar información en la taquilla de un banco.


Hacer una exposición en clase sobre un tema de Lengua.

Pedirle un consejo a mi mejor amigo.

5. Observa la imagen y completa.

Emisor: ___________________ Canal:


_______________________
Mensaje: ___________________ Código:
_______________________
Receptor: ___________________ Contexto:
_______________________

6. El Lee el texto y realiza las actividades.

Ayer salió en el Periódico una noticia muy curiosa. No sé si será verdad, pero
me llamó la atención. Leí un artículo que planteaba la posibilidad de que exista
vida inteligente en otros planetas. Según el artículo, un comité internacional de
científicos se reunió la semana pasada para estudiar las posibilidades de que
existan extraterrestres y analizaron los indicios de los que ahora mismo se
dispone. Al parecer, no hay mucha información y los datos son poco fiables.

Escribe los elementos de la comunicación Emisor:


Emisor
_______________________________________________________________
Receptor
_______________________________________________________________
Mensaje
_______________________________________________________________
Canal
_______________________________________________________________

7. ¿Qué elemento de la comunicación está fallando en estas situaciones?

Dos jóvenes no pueden conversar en la calle por los fuertes bocinazos de los
automóviles.
_________________________________________________________________
_______
Un turista irlandés visita una escuela en Huancavelica coge un texto escolar en
quechua y no entiende nada.
_________________________________________________________________
_______
Un joven le habla a una chica, pero esta no le responde al estar distraída.
_________________________________________________________________
_______
Una persona no puede terminar de leer un libro porque le faltan páginas.
_________________________________________________________________
_______

8. Reescribe el siguiente diálogo en registro informal sin que se pierda el sentido.

TERESA: Buenos días, Manuel. ¿Cómo se encuentra?

MANUEL: Buenos días, Teresa. Me encuentro muy bien. He descansado


estupendamente.

TERESA: ¿irá hoy a la casa de su mejor amigo?


MANUEL: No lo creo. Estoy muy cansado; me quedaré viendo televisión,

TERESA: Me parece excelente.


_________________________________________________________________
________
_________________________________________________________________
________
_________________________________________________________________
________

_________________________________________________________________
________

_________________________________________________________________
________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Participa en un diálogo Organiza sus ideas para
del aula proponiendo el diálogo adaptándolas
ideas de forma al propósito, el
Nombres y Apellidos de los coherente y utiliza un destinatario y el
Nº lenguaje formal. formato del medio de
estudiantes
comunicación.
superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

1 AGUILAR TACILLA, Keily


Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny
3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.
4 CHUQUIMANGO TACILLA,
Eymi Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy
10 MALCA CHAMAY, Jaime
Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel
Ángel
12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
14 AGUILAR TELLO, Paulina
Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver
Ántony
16 CORTEZ BRINGAS, María
Tatiana
17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina
Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO,
Sarita G.

SESIÓN 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección : 5° y 6° Grado.
 Profesor : César E. Novoa Molocho.
 Duración : 90 minutos aproximadamente
 Fecha : 20 de junio 2022
 Área : Ciencia y Tecnología.
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Competencias y Criterios de
Área

Denominación Desempeños to de
capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
Nuestras Explica el mundo - Defiende su punto de – Plantea Escala de
prácticas físico basándose en vista respecto al avance explicaciones valoración
familiares conocimientos sobre científico y tecnológico, relacionada con
para el los seres vivos, y su impacto en la los saberes
cuidado de la materia y energía, sociedad y el ambiente, ancestrales y el
salud biodiversidad, Tierra con base en fuentes conocimiento de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y universo. documentadas con la ciencia en el


– Comprende y usa respaldo científico. cuidado de la
conocimientos sobre salud.
los seres vivos, – Recoge
materia y energía, información
biodiversidad, sobre las
Tierra y universo. prácticas y
– Evalúa las saberes
implicancias del ancestrales
saber y del quehacer relacionada con
científico y el cuidado de la
tecnológico. salud para
organizarlo en
un cuadro de
doble entrada.
III.ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Explica la práctica de los saberes ancestrales en cuadros de doble entrada
INICIO
 Recordamos que en la actividad anterior se diálogo sobre los saberes ancestrales
 Respondemos a las preguntas:
¿Qué es un saber ancestral?

¿Crees que estos saberes ancestrales se relacionan con la ciencia?

 El reto a lograr el día de hoy es:


RETO; Explicamos sobre los saberes ancestrales en nuestra familia.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
 Leemos el siguiente texto:
Me curan con agua de tiempo de hierbas como la muña,
hierba luisa, manzanilla, tomillo, diente de león que me
ayudan a fortalecer mis defensas.

El maíz morado preparado en


chicha ayuda a bajar la presión
y es muy bueno para el dolor de cabeza y cuando se sienta debilidad.

 Dialogamos con un familiar a partir de las siguientes preguntas:


¿Cómo saben que esas plantas son curativas? ¿Será beneficioso para la salud?, ¿por
qué?

¿En tu familia conocen otras formas de curativas? ¿Cómo lo saben?

¿Qué es un saber ancestral?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INDAGACIÓN


 Leemos las siguientes preguntas de indagación:
¿Qué saberes ancestrales cuidan nuestra salud?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Planteamos una respuesta a la interrogante desde nuestros saberes previos. Y para ello,
dialogamos con nuestro familiar.
 Escribimos la respuesta a la interrogante en nuestro cuaderno de apuntes.
Posibles respuestas
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 Leemos nuestras hipótesis a nuestros compañeros.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Buscamos información sobre los saberes ancestrales ¿Cómo lo podríamos hacer?
 Elaboramos un plan, que nos permita orientar la búsqueda de información, así como su
organización y análisis, es muy importante para tomar decisiones.
 Completamos la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Qué saberes ancestrales cuidan nuestra salud?

¿Qué información ¿Dónde buscarán la ¿Cómo organizo la


buscarán? información? información?
Recuerdamos que las fuentes consultadas como libros, revistas, enciclopedias,
entre otras, deben ser confiables y válidas, es decir, deben ser producidas
por un autor o grupo de investigadores que publican y comparten sus
conocimientos.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Buscamos información sobre los saberes ancestrales en la salud:
Saberes ancestrales en la salud
Las prácticas y saberes medicinales ancestrales son una de las más importantes y preciadas
herencias de nuestras abuelas y abuelos, quienes por años las transmitieron de generación
en generación ayudando a prevenir y curar una diversidad de malestares y enfermedades.
Al día de hoy. muchas de las comunidades conservan formas propias de sanación ancestral,
desde el conocimiento del valor medicinal de cada planta que encuentran en el campo, en sus
chacras y en sus huertos, así como de la preparación de remedios caseros.
En el actual contexto de pandemia, surge la necesidad de recuperar formas autónomas de
sanación, revalorando y compartiendo con los demás estas sabidurías y secretos de las
medicinas ancestrales con las que nuestros abuelos se curaban.
ESTRUCTURA LA NUEVA INFORMACIÓN
 Sistematizan la información de los saberes ancestrales en el siguiente cuadro de doble
entrada:
Saber ¿Qué se necesita? ¿Cómo y por qué lo hace?
ancestral
para cuidar
la salud
_____________________________ _____________________________
Para aliviar
_____________________________ _____________________________
la fiebre
_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________
Para la tos,
_____________________________ _____________________________
gripe y
bronquios _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

 Comparamos nuestra hipótesis inicial con los resultados de nuestra indagación y


realizamos los reajustes necesarios.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad

____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
 Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas
_______________________
¿Qué podrían hacer para corregirlas? _______________________
EVALÚA Y COMUNICA LO APRENDIDO
 Escribimos nuestras conclusiones que den respuesta a: ¿Qué saberes ancestrales cuidan
nuestra salud?
MIS CONCLUSIONES
CIERRE
 Comparte con sus compañeros sobre los saberes ancestrales que cuidan la salud.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la pregunta del problema?
¿Lograste explicar los saberes ancestrales para el cuidado de la salud?
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo las superaste?
Reflexiono sobre mis aprendizaje
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Mis aprendizajes

Plantee explicaciones relacionada con los


saberes ancestrales y el conocimiento de
la ciencia en el cuidado de la salud.

Recogí información sobre las prácticas y


saberes ancestrales relacionada con el
cuidado de la salud.

Expliqué y organicé la información


mediante una tabla las prácticas
familiares que realizan para el cuidado de
la salud.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. completa la tabla con los saberes ancestrales de tu familia

Familiar ¿Qué hace para ¿Cómo y por qué ¿Quién le enseñó ¿Cómo beneficia
consultado cuidar su salud? lo hace? o transmitió ese a su salud física
saber? esa práctica?
________________ ________________ ________________ ________________
___________
________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________


___________
________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________


___________
________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________


___________
________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

 Reflexiona ¿Por qué estos saberes ancestrales deben ser conservados?


2. Relaciona las plantas y sus curaciones:

Cedrón Alivia dolor de garganta, resfriado y


congestión nasal.

Hojas de achiote Calma los cólicos estomacales.

Eucalipto Facilita la digestión y calma cólicos


estomacales.

Orégano Su emplasta alivia dolor de cabeza y su agua


los males de garganta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Plantea explicaciones Recoge información
relacionada con los sobre las prácticas y
saberes ancestrales y saberes ancestrales
el conocimiento de la relacionada con el
ciencia en el cuidado cuidado de la salud
Nombres y Apellidos de los
Nº de la salud. para organizarlo en un
estudiantes
cuadro de doble
entrada.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny
3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.
4 CHUQUIMANGO TACILLA,
Eymi Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy
10 MALCA CHAMAY, Jaime
Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel
Ángel
12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
14 AGUILAR TELLO, Paulina
Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver
Ántony
16 CORTEZ BRINGAS, María
Tatiana
17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina
Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita
G.
ÁREA: TUTORIA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
TUT Valoramos los Construye su identidad. - Explica diversas prácticas – Identifica las Escala de
conocimientos culturales de su familia, prácticas ancestrales valoración
– Se valora a sí mismo.
ancestrales de la institución educativa y relacionadas con el
familia – Autorregula sus
comunidad, y reconoce que cuidado de la salud
emociones.
aportan a la diversidad cultural que utilizan algunas
– Reflexiona y argumenta del país. familias peruanas
éticamente.
– Valora las prácticas
ancestrales
relacionadas con el
cuidado de la salud
que utilizan algunas
familias peruanas.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Valora y escribe un saber ancestral para el cuidado de la salud.

INICIO

 Arman el rompecabeza
 Responden las preguntas:
 ¿Qué observan en la imagen? ¿Saben que está haciendo?

 Los curanderos ¿Tendrán un conocimiento ancestral? ¿Por qué?

 ¿Por qué debemos respetar y valorar estos conocimientos ancestrales?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

RECONOZCO Y VALORO LOS SABERES ANCESTRALES DE MI


FAMILIA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO

 Leen la siguiente experiencia:


Cada vez que Carlitos tiene un cólico o dolor
de estómago su mamá le da una infusión de
“Muña”, ella le contó que su mamá le enseñó a
tomar este mate. Este conocimiento se pasó de
generación en generación.
Además, recuerda que esta planta crece en las
zonas altas de la sierra y cada cierto tiempo
iban en familia por el campo y recogían
diversas hierbas.
Ahora que viven en la ciudad siempre que
viene de visita su abuelita trae diversas hierbas,
además les explicó las propiedades de la muña.

 Responden las siguientes preguntas:

 ¿Qué importancia han tenido este saber ancestral para la familia de


Carlitos?

 ¿De quiénes crees que aprendieron estos saberes? ¿Desde hace cuánto
tiempo atrás se están utilizando estos saberes?
 ¿Crees que estos saberes serán útiles para nosotros o beneficiarán a
nuestra salud? ¿Por qué?

 ¿Consideras importantes los saberes ancestrales? ¿Por qué?

 ¿Por qué debemos valorarlos?

 Leen y escriben en sus cuadernos:

LOS SABERES ANCESTRALES

Son los conocimientos y saberes ancestrales que poseen los pueblos originarios o indígenas, y que
hoy se practican en las comunidades.

Son transmitidos de generación en generación desde hace muchos años.

Son parte de sus valores culturales, espirituales y normas sociales practicadas colectivamente.

Ayudan a preservar su diversidad cultural y lingüística, historia e identidad.

Uno de los aportes del conocimiento ancestral es la medicina tradicional, que


consiste en un conjunto de saberes y prácticas que tienen como objetivo el
mantenimiento de la salud de una población y la prevención de enfermedades. Los
conocimientos ancestrales, son una práctica que se transmite por tradición familiar o
comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y sus ideas específicas sobre la
enfermedad y la curación. Es el saber del pueblo que se puede identificar en los
campos y ciudades de la Amazonía.
 Observa la imagen, que nos muestra parte de un saber ancestral de la cultura
andina y amazónica. Luego, responde las siguientes preguntas:

Fuente: vía web lus Et Veritas Fuente:


Minedu. 2018

Las comunidades campesinas y nativas En la cultura Awajún, la producción de cerámica


de los Andes pueden decidir sobre el está a cargo de las mujeres. Según un mito awajún,
uso de sus conocimientos colectivos en la madre de la tierra enseñó a las mujeres a vivir en
el manejo y uso de las plantas armonía con la naturaleza al transmitirles los
medicinales. saberes necesarios para sembrar, cuidar de las
plantas y semillas, criar a los infantes, atender y
mantener unida a la familia (Minedu, 2018, p. 123,
DPCC).

 ¿Qué relación existirá entre los saberes ancestrales y la naturaleza?

 ¿Desde cuándo y cómo se han ido utilizando los conocimientos


ancestrales?

 ¿Por qué será importante valorarlos y conservarlos?

 Idea fuerza de los conocimientos ancestrales para el cuidado de la salud.

Los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas sobre


plantas medicinales, forma parte de su identidad cultural y como
fortaleza para vivir y convivir comunitariamente en el cuidado de su
salud.
 Escribe un saber ancestral para el cuidado de la salud en tu familia.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________

 Reflexionan y responde en su cuaderno la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos


aprovechar los saberes ancestrales de la familia para mejorar nuestra salud? ¿Qué
saberes ancestrales aún se practican en la familia? ¿Por qué es importante revalorar
estos saberes ancestrales?

CIERRE

 Comentan sobre lo importante que es valorar los saberes ancestrales en la salud.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué actividades o acciones han realizado para para valorar los saberes
ancestrales? ¿Reflexionaron sobre los saberes ancestrales? ¿De qué manera
podemos transmitir estos saberes ancestrales? ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifiqué que son las prácticas


ancestrales relacionadas con el
cuidado de la salud que utilizan
algunas familias peruanas
Valoré las prácticas ancestrales
relacionadas con el cuidado de la salud
que utilizan algunas familias peruanas.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Reflexiona y responde

¿Crees que es relevante rescatar los saberes ancestrales?, ¿por qué?


____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________

• ¿Qué relación existe entre los saberes ancestrales y la valoración del patrimonio cultural y
natural?
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________

• ¿Por qué el Perú ha sido considerado líder mundial en la protección intelectual de los
conocimientos de comunidades indígenas?

____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
• ¿Crees que los jóvenes y adolescentes de tu entorno valoran los saberes ancestrales?, ¿por
qué?
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________

• ¿De qué manera se puede motivar a los jóvenes y adolescentes a valorar los saberes
ancestrales de la familia y la comunidad como parte de la defensa del patrimonio natural?
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
____________________________________________________________________________
_____________
2. Completa el cuadro de doble entrada

SABERES Que se usan o practican Que dejaron de usarse Acciones para poder
¿Por qué dejaron de
ANCESTRALES en mi familia o en mi familia y revalorar y usar estos
practicarse?
(uso de plantas) comunidad comunidad saberes ancestrales

________________ ________________ ________________ ________________


________________ ________________ ________________ ________________
En la salud
________________ ________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________


________________ ________________ ________________ ________________
En la agricultura
________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

3. Escribe un compromiso para valorar los saberes ancestrales en el cuidado de tu salud

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad


Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios de evaluación
Identifica las prácticas Valora las prácticas
ancestrales relacionadas ancestrales relacionadas
con el cuidado de la salud con el cuidado de la salud
Nº que utilizan algunas que utilizan algunas
Nombres y Apellidos de los estudiantes familias peruanas familias peruanas.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN 03
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Explicamos las prácticas ancestrales de los
antiguos pobladores
II. PROPÓSITO: Explicar las prácticas ancestrales de los antiguos pobladores.
III. ANTES DE LA SESIÓN: Revisar información sobre las prácticas
ancestrales de los antiguos pobladores para cuidar la salud.
IV. MATERIALES: Video, láminas, material impreso.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 21 de junio de 2022
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de
Área

Instrumento
Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
Nuestras Construye - Selecciona fuentes que Describe los Escala de
prácticas y interpretaciones valoración
le proporcionan acontecimientos
saberes históricas. información sobre de los primeros
ancestrales de - Interpreta hechos y procesos pobladores
los antiguos críticamente históricos peruanos del nómades y
hombres para fuentes diversas. siglo XIX y XX, y los sedentarios
el cuidado de ubica en el momento en reconocen como
- Comprende el
la salud que se produjeron. vivieron y las
tiempo histórico.
- Secuencia distintos actividades que
- Elabora
hechos de la historia realizaban.
explicaciones sobre
PERSONAL SOCIAL

procesos históricos. local, regional y Explica a través de


nacional del Perú de los un cuadro de doble
siglos XIX y XX; entrada como
identifica cambios, fueron las
permanencias y actividades y otros
simultaneidades. aportes culturales.
- Explica hechos o
procesos históricos
peruanos del siglo XIX
y XX utilizando
categorías temporales
relacionadas con el
tiempo histórico, e
identifica algunas
causas y consecuencias
inmediatas y de largo
plazo.
VIII. PROCESOS PEDAGÓGICOS
A. INICIO
1. Problematización: Los estudiantes de quinto y sexto grado de la I.E.
N° 82051 de Tambomayo comentan que en su familia y comunidad los
pobladores vienen poniendo en práctica muchas manifestaciones
ancestrales de sus antepasados para realizar sus diferentes
actividades; frente a esta situación, ellos se preguntan ¿Cuáles son
las prácticas ancestrales de los antiguos pobladores de nuestro país
y continente?
2. Motivación: Observamos la siguiente fotografía:

3. Saberes previos: Respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué observamos en la fotografía?
¿Qué características tendrían los primeros pobladores peruanos?
Según la imagen ¿a qué se dedicaban los primeros pobladores?
¿Cómo crees que cuidaban su salud?
4. Propósito y organización:
 Hoy los estudiantes de quinto y sexto grado aprenderán a
explicar las prácticas ancestrales de los antiguos pobladores.
 Los estudiantes se organizarán en equipos de trabajo de 4
integrantes cada uno.
 Utilizarán los siguientes materiales: videos, material impreso,
láminas, cuaderno, papelotes y plumones.
 Toman acuerdos que les permite interactuar de manera adecuada
y así obtener un buen trabajo.
B. DESARROLLO:
1. Gestión y acompañamiento
 Problematización: Leemos la siguiente situación:
Redes de intercambio del pasado
El Perú es un país diverso. Cada región posee recursos que los antiguos peruanos supieron
aprovechar.
Lucas y sus compañeros fueron al museo de Puruchuco, en Lima.
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué observaron Lucas y sus amigos en la visita al museo?
¿Qué le llamó la atención a Lucas?
¿Consideran que en el pasado era difícil obtener alimentos? ¿Por
qué?
¿Cómo crees que cuidaban su salud?
 Análisis de la información
- Dialogamos tomando en cuenta la siguiente pregunta:
¿Cómo crees que llegaron los primeros pobladores a América?
¿Cuáles eran las actividades ancestrales que realizaban?
- Escribimos en carteles sobre cómo creen que poblaron América y
que actividades realizaban.
- Analizamos y socializamos nuestras respuestas que escribimos en
los carteles.
- Leemos la siguiente información:
Los primeros pobladores de América
Cuando el hombre asiático cruzó el estrecho de Bering comenzó a
caminar en forma errante. Esto sucedió, aproximadamente, hace 20 000
años. Se enfrentó a un medio geográfico muy variado; se piensa 3ue
pudieron tomar res rutas:
1. Hacia Chile.
2. Hacia Argentina.
3. Hacia los Andes (sierra).
¡Qué frío hacía!
Cuando los hombres comenzaron a poblar América, hacia el año 18 000 a.C., el clima
era muy distinto del actual. El frío dominaba nuestro planeta y gran parte del agua
que había en el mundo estaba congelada. Por esta razón, el nivel del mar era más
bajo que hoy en día y los ríos llevaban menos agua.
El Perú en esa época era así:
J La costa era bastante más amplia, sobre todo en el norte, donde tenía hasta 100
km más de ancho. Había más lagunas y se podían encontrar más bosques.
J En la sierra hacía más frío y había muchos lugares cuartos de nieve. Las laderas
de los cerros estaban llenos de pastos y árboles.
J En la selva no llovía tanto como ahora, por eso ¡os bosques no eran tan tupidos ni
extensos.
¿Y los animales?
La fauna que vivía en esta época era también muy diferente a la que encontramos
hoy:
Había megaterios americanos (o perezosos gigantes), mastodontes, tigres dientes
de sable, toxodontes (parecidos al rinoceronte, pero más grandes), gliptodontes
(antepasados del armadillo), capibaras (roedores del tamaño de un cerdo) y
paleollamas o antecesores de los camélidos (que eran más grandes que los
actuales).
Además, estaban los antiguos cérvidos y unos caballos que eran más pequeños que
los actúa. Todos estos animales estaban preparados resistir las bajas
temperaturas, lo les permitió sobrevivir al frio. Sin embargo, cuando comenzó a
hacer calor no pudieron adaptarse y entonces se extinguieron.

Aquel que va de
un lugar a otro:
Nómada

Al comienzo, los hombres eran nómadas porque caminaban de un lugar a otro para
buscar alimentos y no tenían un lugar fijo donde vivir, hasta que conocieron la
agricultura y se establecieron en un solo lugar para cuidar lo que sembraban, y
dejaron de ser nómadas para volverse sedentarios, con un lugar fijo para vivir.
Características de los nómadas:
 Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del ataque de fieras.
 Fue cazador, recolector y pescador; para ello empleaba herramientas
rudimentarias hechas de piedra.
 Andaban en grupos para protegerse de las fieras.
Cubrían su cuerpo con pieles de animales que cazaban. ) Dejaron como testimonio
las famosas pinturas rupestres, en las que representaban escenas de su vida diaria

Principales hombres nómadas:


El hombre de Toquepala (Tacna)
El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)
El Hombre de Lauricocha (Huánuco)

LOS PRIMEROS POBLADORES EN PERÚ


Los antiguos peruanos pasaron por un largo proceso hasta llegar a conocer y
dominar su medio. Así gracias a la experimentación aprendieron a reconocer las
plantas comestibles y a descartar aquellas que no les servían o eran venenosas
Con el tiempo se dieron cuenta de que Durante esta etapa de
las plantas volvían a crecer si no las experimentación, conocida como
arrancaban de raíz o si las semillas se horticultura, los hombres y mujeres no
caían en la tierra. Así comenzaron a podían depender únicamente de esta
domesticar las plantas. actividad.
Los horticultores se hicieron cada vez más
La papa es un cultivo
expertos en el cuidado de los cultivos. tradicional en el Perú.
Tras aprender cuáles eran los meses de Constituye un elemento
siembra y cosecha de cada planta, llegó el importante en nuestra dieta
fin de la horticultura y el inicio de la por sus propiedad nutritivas.
agricultura.

De la caza a la ganadería
La domesticación de animales siguió un proceso parecido al de la domesticación de
plantas.
Las bandas observaron las costumbres Se dieron cuenta de que era mejor
de los animales que cazaban: tarucas y rodear a los animales, escogerlos,
camélidos. Notaron, por ejemplo que matar solo a los machos y dejar vivas a
algunos vivían en grupo y que tenían una las hembras y las crías. Así comenzó la
época de reproducción. caza selectiva.

Poco a poco fueron logrando que los La domesticación de animales


camélidos se acostumbraran a la proporcionó a las familias una fuente
presencia de la gente y comenzaron a segura de carne para alimentarse y
criarlos en corrales. Así lograron piel y lana para vestirse
domesticarlos se convirtieron en
pastores.

En el proceso de domesticación
aparecen las llamas, las alpacas
En las tribus los que cuidaban de la salud de los antiguos pobladores eran los
chamanes. Ellos hacían de médicos y curaban a los heridos en la caza de animales o
de batallas. También hacían las danzas para que lloviera o para tener buena suerte.
El desarrollo de la agricultura y la ganadería obligó a los primeros pobladores del
Perú a construir sus viviendas cerca de los campos de cultivo. De esa manera se
volvieron sedentarios, es decir, se establecieron en un lugar fijo.
Poco a poco, las viviendas se fueron agrupando hasta formar las primeras aldeas.
Las aldeas más antiguas se ubicaron en la Costa. Las viviendas eran rusticas y, por
lo general, de una sola habitación.
Para construirlas usaron juncos, pieles y huesos de ballena. En Chilca y La Paloma,
al sur de Lima, se levantaron las aldeas más antiguas.
- Observamos un video de los antiguos hombres.
- Sistematizamos la información en un organizador gráfico.
Primeros pobladores peruanos

Toquepala:
Ubicado en el departamento de cazadores:
Tacna. Dedicados a la caza, recolección
Realizaron pinturas rupestres, en y pesca.
las que representaron escenas de
la vida diaria, como la caza.

Guitarreros:
Ubicado en el departamento de horticultores:
Áncash; se alimentaban de carne Es el proceso o cambio de la
de venado, cuy, vizcacha y rana. caza y recolección hacia la
Cultivaron plantas domesticadas, domesticación de plantas.
como el frijol.

Kotosh:
Se ubica en Huánuco. sedentarios:
Construyeron el primer templo Practicaban la agricultura y se
religioso del Perú: establecieron en lugar fijo.
El Templo de las Manos Cruzadas.

Tablada de Lurin:
Se ubica al sur de Lima (Lurín). Construyeron casas rústicas.
- Identificamos las etapas de las características de los antiguos pobladores
en un cuadro de doble entrada completando las características de los
pobladores nómades y sedentarios.
POBLADORES
CARACTERÍSTICAS POBLADORES NÓMADAS
SEDENTARIOS

VIVIENDA

ACTIVIDADES QUE
REALIZABAN

COMOCUIDAN SU SALUD

- Compartimos con todos nuestros compañeros el cuadro de doble entrada e


indican que los primeros pobladores pasaron del nomadismo al sedentarismo
y las nuevas actividades que realizaron al establecerse en un solo lugar, y
con el paso de los años formaron ciudades dando lugar a las culturas Pre
incas.
 Acuerdos y toma de decisiones
- Explicamos con sustento las preguntas:
¿Cuáles son las diferencias de los hombres nómades y sedentarios?
¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores nómades?
¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores sedentarios?
- Evaluamos nuestro aprendizaje teniendo en cuenta los criterios:
C. CIERRE
 Comentan a sus familiares; sobre las actividades aprendidas de los
aportes ancestrales de las culturas preincas.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos de los primeros pobladores?
 ¿Qué manifestaciones culturales nos dejaron los antiguos
pobladores?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo
completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Describí los acontecimientos de los


primeros pobladores nómades y
sedentarios reconocen como
vivieron y las actividades que
realizaban.
Explique a través de un cuadro de
doble entrada como fueron las
actividades y otros aportes
culturales.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación

Describe los Explica a través de un


acontecimientos de los cuadro de doble entrada
primeros pobladores como fueron las
nómades y sedentarios actividades y otros
reconocen como aportes culturales.
Nº Nombres y Apellidos de los
vivieron y las
estudiantes actividades que
realizaban.
superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

1 AGUILAR TACILLA, Keily


Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny
3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.
4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi
Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy
10 MALCA CHAMAY, Jaime
Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel
12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
14 AGUILAR TELLO, Paulina
Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony
16 CORTEZ BRINGAS, María
Tatiana
17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina
Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita
G.
SESIÓN 4
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección : 5° y 6° GRADO
 Profesor : César Eduardo Novoa Molocho.
 Duración : 90 minutos.
 Fecha : 21/06/2022
ÁREA: MATEMÁTICA
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrume
Áre Denominac Competencias y Criterios de nto de
Desempeños
a ión capacidades evaluación evaluació
n
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
M Multiplicac Resuelve problemas - Establece - Resuelve Escala de
A ión de de cantidad. relaciones entre problemas con valoración
números - Traduce cantidades datos y una o más diversas
T
naturales a expresiones acciones de estrategias
E
numéricas. comparar, igualar, multiplicativas de
M reiterar y dividir forma gráfica y con
- Comunica su
Á cantidades, y las la utilización de
comprensión sobre
T transforma en tablas.
los números y las
expresiones - Emplea la técnica
I operaciones.
numéricas operativa de la
C - Usa estrategias y
(modelo) de multiplicación.
A procedimientos de
adición,
estimación y cálculo.
sustracción,
- Argumenta multiplicación y
afirmaciones sobre división de dos
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrume
Áre Denominac Competencias y Criterios de nto de
Desempeños
a ión capacidades evaluación evaluació
n
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
las relaciones números
numéricas y las naturales
operaciones. (obtiene como
cociente un
número decimal
exacto), y en
potencias
cuadradas y
cúbicas.
- Emplea
estrategias y
procedimientos
como los
siguientes:
• Procedimientos
y recursos para
realizar
operaciones con
números
naturales
(multiplicación),
expresiones
fraccionarias y
decimales
exactos, y
calcular
porcentajes
usuales.
3. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Resolvemos problemas de multiplicaciones con diversas estrategias en situaciones
cotidianas.
INICIO
 Participamos del juego “Dado multiplicador” para ello nos indican que
multiplicaremos con el número que lancen el dado con las tablas del 1 al .6, trata
de que todos los niños participen Ejemplo.
X es 18
 Respondemos a las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Dijeron con facilidad la
respuesta a la multiplicación? ¿Qué hicieron con los números que les tocó en los
dados?
¿Qué operación u operaciones utilizaste?

 ¿En qué situaciones de tu vida diaria usas la multiplicación?

 ¿Todos propusieron la misma forma de encontrar la solución?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

UTILIZAMOS LA MULTIPLICACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS DE


LA VIDA COTIDIANA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones del maestro.
 Cumplimos y enviamos las evidencias.
DESARROLLO

Comprensión del problema


 Se dialoga que la etapa de la pubertad nos trajo muchos cambios y que debemos
saber aceptarlos
 Responden ¿les parece interesante lo que aprenden en matemática? ¿les ha sido
útil en su vida cotidiana? ¿cómo lo han utilizado? ¿qué más les gustaría aprender
en Matemática?
 Se plantea el problema
El señor Merardo, carpintero de la comunidad, ha recibido un trabajo muy
importante de una vidriería, debe elaborar 4 modelos diferentes de marcos
para espejos.

Los materiales que necesita para los marcos de los espejos son los
siguientes:
Materiales Precios
 4 listones de madera 1 listón de madera: s/. 65
 5 barnices de madera 1 galón de barniz. s/. 25
 20 ganchos para espejo 10 ganchos de espejo: s/. 10
¿Cuánto dinero necesitará para comprar los materiales?
Si cada marco lo venderá a S/. 250 ¿Cuánto será la ganancia de su
trabajo?
 Responden las preguntas:

 ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos nos brinda?


 ¿Cuál es el precio de cada material?


 ¿Qué pueden hacer para calcular cuánto dinero necesitarán en total?


 Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.

Búsqueda de estrategias

 Respondemos las preguntas:

 ¿Cómo vamos a resolver el problema?

¿Habrá solo una forma de resolverlo?


 El grupo de materiales reparte algunos materiales concretos para que
representen la cantidad de materiales que puedan necesitar (semillas, tapitas,
regletas de colores)
 Proponen resolver el problema mediante la multiplicación, con diferentes
estrategia en equipo. Por ejemplo:
¿Cuánto dinero necesitará para comprar los materiales?
A. Primera estrategia

Listones de madera Barniz Ganchos

4 listones de x 65
65 + 65 + 65 + 65 = 140 5 galones de x 25 .2 paquetes de
25 + 25 + 25 + 25 + 25= ganchos x 10
65 x 125 10 + 10 =
4 ______
26 25
0 x

5
S/ 260 en listones
S/ _________
S/ _________ en ganchos
barniz
Calcula la cantidad total
Para la
elaboración de
los marcos de los
espejos
necesitará S/.
______
B. Segundo estrategia
 Multiplican en una tabla con base a las relaciones (descomposición del precio)
pueden establecer entre los números (se multiplica por 10 en cada fila y la
última fila 5).
Listones de madera X 10 X 10 X 10 X 10 X= 10 X 10 X5

Cantidad 1 10 10 10 10 10 10 5 Total
Precio de 4 40 40 40 40 40 40 20 260
listones
Barniz X 10 X 10 X5
=
Cantidad 1 10 10 5 Total
Precio de barniz 5 50 50 25
Ganchos
X 10 X 10
=
Cantidad 1 10 10 Total
Precio ganchos 1 10 10

Para comprar necesitará S/. ______ para los listones de madera, S/. ______ para
los galones de barniz y S/. ______ para los ganchos. En total necesitará S/. ______
Tercera estrategia
Estrategia productos parciales
Listones de madera Barniz Ganchos
4 x 65 5 x 25 10 x 2
x 60 5 x 20 5 x 5 5
2 120 10 3 1
2 120 10 2 1

120 + 120 + 10 + 10 = ____ + _____ + ____ + _____ +


260 _____+ ______ _____+ ______

S/ 260 en listones S/ _________ en S/ _________


barniz ganchos
Total del presupuesto: _____ + _____+ ______ = ___________

Representación
 Para la resolución del problema ¿Qué algoritmo utilizamos? Responden
multiplicando.
 Se pide que los resultados los escriban simbólicamente en forma vertical en el
tablero posicional, realiza la multiplicación para obtener el pago que realizará la
empresa por los marcos de espejo. Ejemplo:
A) El pago que realizará la empresa por los 4 marcos es S/ _________
Um C D U
X
2 5 0
4

B) Cantidad de dinero que ganará por la venta de los marcos


Um C D U
El total de ganancia de la elaboración de los marcos es de S/ ___________
 Se pide que voluntariamente por equipo expliquen que estrategias utilizaron para
resolver el problema con multiplicación.

Formalización

 Se concluye que para resolver problemas que impliquen multiplicar podemos usar
varias estrategias como, por ejemplo, la de productos parciales. Para ello,
debemos realizar una descomposición en un tablero. También podemos utilizar la
estrategia de valor posicional para lo cual se pueden valer de material concreto o
gráficos y así facilitar los cálculos.
Estrategias de multiplicación
Productos parciales Valor posicional
Se dibuja una tabla, se halla productos y Se empieza por el valor posicional
se suma. menor.
Halla: 21 x 32 21 x
x 20 1 32
30 600 30 42
2 40 2 +
63
600 + 30 + 40 + 2 = 672 672
Multiplicamos descomponiendo Apoyamos el desarrollo de cada
32 x 21 estrategia con el uso del ábaco
32 x (10 + 10 + 1)
320 + 320 +32
= 672

Las multiplicaciones pues facilitan el cálculo de sumas de un mismo número. La


multiplicación es una forma abreviada de resolver esta operación.
 Observa un video de las propiedades de la multiplicación:
https://www.youtube.com/watch?v=4tgplwtzuL0

Planteamiento de otros problemas


 Resuelven otros problemas de estrategias de multiplicación del cuaderno de
trabajo pág. 19 - 22
Reflexión

 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el


problema mediante las preguntas: ¿qué hicimos primero?, ¿cómo realizamos la
multiplicación con productos parciales? ¿les ayudó usar la descomposición para
realizar los diferentes cálculos?

CIERRE
 Realizamos un breve recuento de la actividad y las estrategias que realizaron
para resolver el problema de multiplicaciones.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo resolvieron los problemas aplicando la multiplicación?
 ¿cuál de las estrategias aprendidas escogerías para resolver un problema
similar?, ¿por qué?,
 ¿tuviste dificultad en alguna de ellas?
 ¿En qué otras situaciones de tu vida diaria usas la multiplicación?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa
la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Resolví problemas con diversas


estrategias multiplicativas de forma
gráfica y con la utilización de tablas.

Empleé la técnica operativa de la


multiplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Nombres y Apellidos de Criterios de evaluación

los estudiantes Resuelve problemas Emplea la técnica operativa
con diversas de la multiplicación
estrategias
multiplicativas de
forma gráfica y con la
utilización de tablas.

superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen
Seleny
3 CACHAY VIGO, Raquel
Medali.
4 CHUQUIMANGO TACILLA,
Eymi Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO,
Mari Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO,
Ahinara Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO,
Norma Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy
10 MALCA CHAMAY, Jaime
Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel
Ángel
12 PEREZ MORENO, Dayron
Jhair
13 ROAJAS DURAN, Keila
Yudith
14 AGUILAR TELLO, Paulina
Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver
Ántony
16 CORTEZ BRINGAS, María
Tatiana
17 PERALTA ORTIZ, Ángel
Yomar
18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ,
Crhistina Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO,
Sarita G.
S¿ ESIÓN 05

1. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección : 5° y 6° GRADO
 Profesor : César Eduardo Novoa Molocho.
 Duración : 90 minutos.
 Fecha : 21/06/2022
ÁRE: EDUCCIÓN FÍSICA
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y Criterios de
Áre Desempeños de
Denominación capacidades evaluación
a evaluación

Enfoque transversal: Enfoque de derechos.

EF Balonmano fases Asume una vida - Explica la relación - Regula su Escala de


y reglas saludable. entre los cambios cuerpo valoración
(calentamiento) - Comprende las físicos propios de la poniendo en
relaciones entre la edad y la practica
actividad física, repercusión en la habilidades
alimentación, postura e higiene, en la de
higiene personal y del práctica de calentamient
ambiente, y la salud. actividad física y o corporal,
en actividades de la hidratación e
- Incorpora prácticas
vida cotidiana; higiene.
que mejoran su calidad
practica actividad
de vida.
física y explica la
importancia que
tiene en su vida
cotidiana.
Interactúa a través de - Participa en - Participa de
sus habilidades actividades físicas forma activa
sociomotrices. en la naturaleza, en juegos de
- Se relaciona utilizando eventos balonmano
sus habilidades predeportivos, reconociendo
sociomotrices. juegos populares, las reglas de
- Crea y aplica entre otros, y toma juego y sus
estrategias y tácticas decisiones en favor fases.
de juego. del grupo aunque
vaya en contra de
sus intereses
personales, con un
sentido solidario y
de cooperación.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Practica juegos de balonmano aplicando fases y reglas de juego.
INICIO
 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.
 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar
sobre la importancia de la hidratación para cuidar el esquema corporal , ya que la sed
aparece en los eventos deportivos y realización de ejercicios.
 Se toma asistencia y los motiva a realizar actividad física y predeportivos para mejorar
su calidad de vida con alimentación nutritiva y saludable, y las relaciones con sus
compañeros.
 A continuación se ubican a los estudiantes en el perímetro del ambiente deportivo para
calentar el cuerpo trotando.

 Ubican a los estudiantes en un espacio libre para su mejor desplazamiento en el juego


señalado con conos.
 Presentamos el juego: “Bota la pelota” que nos permitirá tener dominio de la pelota.

“Bota la pelota”

Formar dos equipos que se sitú an frente a frente en dos filas


paralelas. Dar una pelota al primer jugador de cada fila. Por
turnos irá n haciendo diferentes secuencias de ejercicios: botar
tres veces el baló n mientras andan, botarla por debajo de las
piernas, rodear la cintura con la pelota en una sola mano, colarla
 Dialogamos:
o ¿Qué fue botar la pelota por debajo de las piernas o rodear la
cintura con la pelota con una sola mano? ¿Por qué?
o ¿Cómo puedes mejorar tu aptitud física al botar la pelota?
o ¿Qué habilidades motrices me facilitan botar la pelota?

Reto:

JUGAMOS JUEGOS DE BALONMANO APLICANDO SUS FASES Y


REGLAS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.
 Participar activamente en los juegos.
 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia
para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
DESARROLLO
 Analizan el juego de balonmano.

El balonmano es un deporte por equipos que se juega con un balón


pequeño y listo para cogerlo con la mano. Se compone de 7 jugadores
por equipo cuyo objetivo es enfrentarse dos equipos y el que más
goles meta en la portería contraria gana. Este deporte se juega en
espacios cerrados, como pabellones. Se utiliza solo la mano, se debe
botar la pelota y no está permitido el contacto del balón con las
extremidades inferiores, como en el baloncesto.

 Posición de los jugadores


J Central: este jugador está colocado en el centro del campo y es el encargado de
dirigir el juego ofensivo y defensivo. Dicta que jugada se va a hacer en cada
momento. Su mayor apoyo son los dos laterales.
J Laterales: 2 jugadores colocados uno a cada lado del central, son los encargados
de descolocar la línea defensiva del equipo contrario.
J Extremo: 2 jugadores colocados en cada esquina, cerca de la línea de banda. Son
los más ágiles. Buscan huecos por donde atacar y abrir la defensa.
J Pivote: está situado entre la defensa y en la línea de 6 metros. Es el encargado de
desplazarse y mover la defensa. En ataque se encarga de buscar huecos entre la
defensa del equipo contrario para facilitar el juego de los compañeros. 
J Portero: es el encargado de proteger la portería. Debe evitar que el balón entre
dentro y marque gol el equipo contrario. El portero es el único que puede tocar el
balón con cualquier parte del cuerpo.
 Reglas generales
J Cada equipo se compone de 7 jugadores en el campo. El portero, central, laterales,
extremos y pivotes. El resto de los jugadores esperan en el banquillo a que se
realice un cambio. En este juego, a diferencia del fútbol, no hay límites de cambios.
J Se juega en pabellones cerrados.
J Está prohibido tocar el balón con el pie o cualquier parte de las extremidades
inferiores.
J No se puede pisar el área del portero o línea de 6 metros.
J No se puede dar más de 3 pasos sin botar el balón. 
J En un lanzamiento desde la línea de 7 metros, penalti, no se puede tirar el balón a la
cabeza del portero.
J Se debe estar en continuo movimiento cuando se sujeta el balón. Más de 3 segundos
parados será sancionado.

 Reglas de lanzamiento
 Saque de portería: Lo realiza siempre el portero. Sucede cuando el equipo
contrario lanza el balón a portería, línea de fondo. También si el rival pisa el área de
6 metros.
 Saque de centro: Se realiza al empezar el partido y después de cada gol. Los
jugadores estarán colocados en su campo hasta que se saque.
 Saque de banda: Cuando la pelota salga por los laterales del campo.
 Golpe franco: cuando haya una falta o una jugada que esté en contra de las reglas
del balonmano.
 7 metros: es el tiro de penalti. Se llama así porque la línea de penalti está a 7
metros de la portería. Sucede cuando se realiza falta al jugador que tiene ocasión
de gol o si la defensa pisa el área del portero, también llamada línea de 6 metros.

 Fases de Balonmano: Desde una perspectiva técnica y táctica se juega en 6 fases.


1. Cambiar de defensa al ataque
Este es el momento en el que tu equipo intercepta el balón a su oponente y
empieza a desplazarse hacia el otro lado del terreno de juego.

2. Avanzar hacia el otro campo


Esta fase es la continuación de la fase inicial. Debes desplazarte rápida y
directamente hacia el área de portería del equipo adversario. Es típico en esta
fase el desplazamiento a gran velocidad en una amplia zona de movimiento. En
esta situación puedes botar el balón o hacer pases rápidos cortos o largos a tus
compañeros de equipo.
3. Tiro a puerta
Cuando los adversarios llegan a su zona defensiva, les llevará unos instantes
organizarse. Esta debilidad puede ser aprovechada si estás muy cerca detrás
de ellos. Se trata de una breve, pero muy interesante parte del juego, donde
pueden existir algunas de las mejores oportunidades para anotar goles.
4. Ataque
Ahora juegas contra la defensa organizada del oponente y tratando de que
cometan un error, que te dará una oportunidad de conseguir gol. Estáis
obligados a utilizar esta parte del ataque, si habéis fracasado en la fase
anterior III.
5. Actividad defensiva
Inmediatamente después de que hayas perdido el control del balón en ataque,
tienes que volver atrás hacia tu propia área de defensa. En tu recorrido hacia
atrás debes estar atento siempre y tratar de recuperar el balón presionando a
los jugadores adversarios que avanzan.
6. Defensa organizada
En esta fase tu defensa se ha recolocado en las proximidades del área de
portería. Normalmente esta distribución se verá como un «muro» de jugadores
entre las líneas de 6 m y 9 m, con el objetivo de impedir que los adversarios
consigan una buena oportunidad de gol. De esta fase te trasladas de nuevo a la
fase I antes comentada, a menos que los adversarios consigan marcar un gol.

 Ejercicios individuales
 Desplazamientos adelante – autopase - recepción frontal a la altura del pecho.

 Desplazamientos adelante – autopase – recepción frontal en “bote-pronto”

 Desplazamientos – autopase rodado – recepción rodada con diferentes orientaciones de


desplazamiento:
 Misma dirección que la pelota.
 Distinta dirección que la pelota.
 Perpendicular.
 Desplazamiento – autopase – recepción con una mano:
 Alta, normal, baja, bote-pronto,…
 La orientación de la mano: por debajo de la pelota (en cuchara), por encima de la
pelota, lateralmente a la pelota.
 Alternancia de las manos.

 Realizan la hidratación correspondiente. Beber abundante agua líquida durante y después


del ejercicio. Tu cuerpo necesita recuperar el agua que pierdes a través de la sudoración.

CIERRE
 Todos los estudiantes se calman se estiran y relajan.
 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
o ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
o ¿Es importante conocer el juego de balonmano?
o ¿Qué te pareció?
o ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
o ¿Qué dificultades encontraron?
o ¿Qué posición te gustaría jugar? ¿por qué?
o ¿Qué regla es más complicada?
 Recordar y practicar el aseo personal a diario, sobre todo después de una actividad
física.
 Reflexiones sobre el aprendizaje
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una Escala de valoración.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Asume una vida saludable. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
- Comprende las relaciones entre la motricidad.
actividad física, alimentación, postura e - Comprende su cuerpo.
higiene personal y del ambiente, y la - Se expresa corporalmente.
salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su
calidad de vida.
Criterios de evaluación
Adopta las prácticas Regula su cuerpo poniendo en
de hábitos de práctica sus habilidades
nutrición e motrices relacionados con el
Nombres y Apellidos de los hidratación para el lanzamiento de jabalina.
Nº beneficio del
estudiantes
organismo.
Lo logré

Lo logré
o ayuda

o ayuda
Necesit

Necesit
superan

superan
estoy

estoy
Lo

Lo
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli


Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.

SESIÓN N° 06

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. II.EE. N° : 82051
I.2. GRADO Y SECCIÓN : 5° Y 6° - Única.
I.3. DOCENTE : César E. Novoa Molocho.
I.4. DURACIÓN : 90 minutos aproximadamente.
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos un texto sobre las plantas medicinales
existentes en nuestra comunidad.
III. PROPÓSITO: Leer un texto sobre las plantas medicinales existentes en
nuestra comunidad.
IV. ACTIVIDADES PREVIAS:
- Dialogamos sobre:
 Las costumbres de nuestra comunidad.
 El cómo nuestros antepasados cuidaban su salud.
 Las plantas existentes en nuestra comunidad que tienen propiedades
curativas.
V. PRODUCTO: Elaboración de un organizador visual sobre las plantas
medicianles de nuestra comunidad.
VI. MATERIALES: Papelotes, plumones, material impreso, láminas, entre otros.
VII. FECHA: miércoles 22-06-2 022.
VIII.APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU
Lee diversos tipos de - Identifica información – Predice que Leemos Escala
textos escritos en su explícita, relevante y tratará textos sobre valorac
el
lengua materna. complementaria que se texto a partir plantas
- Obtiene información del encuentra en distintas de las imágenes medicinales
texto escrito. partes del texto. y el título del para
Selecciona datos texto identificar las
- Infiere e interpreta
específicos e integra ideas
información del texto. – Localiza
información explícita principales.
- Reflexiona y evalúa la información
cuando se encuentra en
forma, el contenido y explicita e
distintas partes del texto,
contexto del texto. implícita para
o al realizar una lectura
identificar las
intertextual de diversos
ideas
tipos de textos con varios
principales de
elementos complejos en su
cada párrafo.
estructura, así como con
vocabulario variado, de
COMUNICACIÓN

acuerdo a las temáticas


abordadas.
Deduce características
implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina
el significado de palabras,
según el contexto, y de
expresiones con sentido
figurado. Establece
relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
relevante y complementaria, y
al realizar una lectura
intertextual.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, di
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se


la sesión? usarán en esta sesión?

 Buscar en el internet información  Material impreso,


sobre las propiedades  Papelotes y plumones.
medicinales de las plantas que  Videos.
existen en nuestra comunidad.  Cuaderno.
 Elaborar el material de lectura.
 Preaprar los materiales a utilizar
en el desarrollo de esta sesión.

X. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS DE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION
Los estudiantes de quinto y sexto grado comentan que en la clase de
Personal Social y Ciencia y Tecnología hablaron sobre las prácticas
ancestrales de nuestros antepasados para el el cuidado de su salud, frente a
este diálogo ellos se preguntan ¿Qué plantas medicinales existen en su
comunidad y para qué enfermedad sirven?
MOTIVACIÓN
Recoradamos que la clase anterior aprendimos sobre los cuidados
ancestrales de la salud. Ante este recuerdo, observamos una imagen
presentada por el maestro.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


Después de observar la lámina, respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué observaron en las imágenes?
A partir de la foto ¿qué texto leeremos?
¿Para qué creen que lo leeremos?
¿Qué saben de las plantas medicinales existentes en su comunidad?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes leerán un texto informativo sobre las plantas
medicinales existentes en nuestra comunidad.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: lámina, papelotes, plumones, cuaderno,
videos, entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en
equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO


Antes de la lectura
 Leemos y observamos con detenimiento el título y la imgen que se nos presenta.

El conocimiento sobre las plantas medicinales: un tesoro que no se puede ver

 Después de observar la imagen, respondemos a las siguientes preguntas:


¿De qué creen que tratará el texto según el título e imagen?
¿Cuáles creen que las plantas medicnales son un tesoro? ¿Por qué?
¿Qué sabes de las plantas medicinales?
Durante la lectura
 Presentamos el texto a leer.

El conocimiento sobre las plantas medicinales: un tesoro que no se puede ver


¿Te ha pasado tener dolor de barriga, que la abuela te dé una infusión de hierbas y
que, después de tomarla, te recuperes y estés como nuevo? Es muy valioso tener en
casa a alguien que sabe cómo se pueden usar las plantas para curar los malestares y
las enfermedades. Sin embargo, no todas las personas le dan importancia a este
conocimiento. Este saber se está perdiendo de tal forma que cada vez menos
personas saben usar las plantas curativas.

Por ello, debemos esforzarnos para que este conocimiento no se pierda. Esto
significa que no solo debemos aprovechar las ventajas que nos da la medicina
moderna y los remedios de farmacia, sino que también debemos reconocer el valor
de la medicina que viene directamente de la naturaleza.
La medicina tradicional, basada en el uso de plantas, tiene una serie de ventajas
para la humanidad que pueden ser aprovechadas. Sin embargo, algunos creen que es
más confiable recurrir a una medicina envasada que a una planta. Esta opinión se
basa en distintas ideas que podemos analizar para ver qué tanto fundamento tienen.
Por ejemplo, las pastillas se hacen siempre de la misma _forma, con las mismas
cantidades y mezclas. Esto garantiza que siempre que tomamos una pastilla, sin
importar en qué -farmacia la hayamos comprado, estaremos ingiriendo exactamente
los mismos componentes curativos. En contraste, las plantas van cambiando mientras
viven, igual que los seres humanos.
Por lo anterior, mucha gente piensa que es más seguro tomar medicinas artificiales,
pues son siempre iguales, mientras que las plantas varían según diversas razones. Sin
embargo, esto no significa que cuando usamos una hierba medicinal no sabemos qué
es lo que estamos ingiriendo. Las personas que recetan las plantas medicinales
desarrollan la capacidad de observar las plantas y aprenden a prestar atención a sus
mínimos detalles. Así, pueden reconocer los distintos momentos de vida de las
plantas y sus características diferentes según el entorno en el que estas crecen.
Esto significa que podemos confiar en la opinión de un experto en plantas curativas
para saber que estamos tomando la medicina natural adecuada.
También se dice que debemos confiar más en las medicinas artificiales que en las
naturales porque las artificiales son investigadas por los científicos antes de ser
vendidas al público. Estas investigaciones consisten en una serie de pruebas que
sirven para saber qué dolencias se pueden curar con una medicina y qué problemas
podría causar si se la toma en grandes cantidades o durante mucho tiempo.
Tero la opinión anterior no toma en cuenta que las personas que conocen de plantas
curativas han probado las plantas e incluso las han usado para tratarse ellas mismas.
Y, antes de esto, han recogido el conocimiento de muchas personas que
anteriormente han usado esa misma planta. Esto significa que su saber proviene no
solo de veinte o treinta años, como pueden durar los estudios científicos, sino de la
vida de muchas generaciones.
A esto podemos sumarle que el valor de las plantas medicinales es reconocido incluso
por los propios científicos. Cada vez más investigadores buscan entender cómo la
gente utiliza las plantas. Varios de los medicamentos que se venden en las farmacias
del mundo tienen algún compuesto de una planta curativa.
Finalmente, otra idea que se tiene es que las medicinas envasadas son mejores
porque llegan a más personas. Como está envasada, dura más y, por lo tanto, puede
ser enviada a más lugares y usarse para curar a más personas.
Sin embargo, muchas veces, la medicina artificial es cara y debemos tener la receta
de un médico para comprarla. En los lugares del mundo donde no hay médicos ni
dinero para comprar medicinas, la gente cuida su salud aplicando sus conocimientos
sobre las plantas. De igual manera, en países donde hay un avanzado sistema de
seguridad social que garantiza el acceso a tratamientos médicos, como en Francia,
muchas personas recurren a la medicina tradicional pues consideran que es mejor
para ellas. En Francia, el 75% de las personas usa este tipo de medicina, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud.
El Perú es un país donde se podría aprovechar especialmente la medicina natural, ya
que se conocen 1408 especies de plantas medicinales. Así pues, vivimos en uno de los
lugares del mundo en los que se tiene mayor conocimiento de cómo se pueden usar
las plantas a favor de la salud. Esta es otra de las muchas razones para prestar
atención al conocimiento sobre las plantas medicinales y evitar, así, que se pierda un
gran tesoro de saber.
 Leemos en forma individual y silenciosa todo el texto.
 Leemos en cada el texto leído anteriormente teniendo en cuenta los párrafos.
 Pedimos a un voluntario que leea la lectura en voz alta con buena entonación y
los demás seguimos la lectura silenciosamente.
 Subrayan en el texto las ideas principales para realizar un resumen.
 Subrayamos en el texto las ideas principales para realizar un resumen.
TÍTULO Es la parte del texto que describe ¿Qué idea precisa lo
todo lo tratado en él. Se redacta, leído?
también, en una frse nominal.

IDEAS Es aquella idea que expresa la ¿De qué o quién trata


PRINCIPALE información más importante del principalmente el texto?
S texto, ya que sin ella el texto no
tendría mayor fundamento. Se
redacta en una oración.

Párrafo 1:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 2:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 3:

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Párrafo 4:

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Párrafo 5:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 6:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 7:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 8:
__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 9:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Párrafo 10:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

 Respondemos las siguientes preguntas y escribimos la parte del texto que nos
brindó la respuesta:
1. ¿Qué tipo de cosas evalúan los científicos cuando investigan una medicina
nueva?
Parte del texto que nos brindó la información.
2. ¿Qué porcentaje de personas consumen dedicina natural en Francia?
Parte del texto que nos brindó la información.
3. ¿Qué ventajas tienen las medicnas envasadas?
Parte del texto que nos brindó la información.
 Leemos los siguientes fragmentos del texto y luego marcamos la idea principal.
FRAGMENTO 1
“En los lugares del mundo donde no hay médicos ni dinero para comparar
medicinas, la gente cuida su salud aplicando sus conocimientos sobre las
plantas. De igual manera, en países donde hay un avanzado sistema de
seguridad social que garantiza el acceso a tratamientos médicos, como en
Francia, muchas personas recurren a la medicina tradicional…”.
1. Lo único que motiva a las personas a consumir plantas curativas en la falta de
dinero o de acceso a tratamientos médicos.
2. Aunque tengan dinero o acceso a tratamientos médicos, las personas
consumen plantas curativas.
FRAGMENTO 2
"Y, antes de esto, han recogido el conocimiento de muchas personas que
anteriormente han usado esa misma planta. Esto significa que su saber
proviene no solo de veinte o treinta años, como pueden durar los estudios
científicos, sino de la vida de muchas generaciones”.
3. Podemos confiar en las personas que practican la medicina tradicional porque
tienen un conocimiento muy antiguo.
4. Las personas que practican la medicna tradicional no confían en los estudios
científicos.
FRAGMENTO 3
“A esto podemos sumarle que el valor de las plantas medicinales es
reconocido incluso por los propios científicos. Cada vez más investigadores
buscan entender cómo la gente utiliza las plantas. Varios de los
medicamentos que se venden en las farmacias del mundo tienen algún
compuesto de una planta curativa”.
5. Las plantas medicinales se venden en muchas farmacias.
6. La medicina moderna y la natural o tradicional no se excuye.

Despues de la lectura

 Contrastamos la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.


 Dialogamos a partir de estas preguntas:
¿De qué trató principalmene el texto?
¿Qué tipo de texto leímos?
 Se les entrega una ficha de comprensión lectora para que lo desarrollen en forma
individual.
 Reelemos el texto si tenemos dificultad para responder la ficha.

CIERRE EVALUACIÓN
 Realizamos un recuento de la actividad explicando sobre la idea principal
de la lectura.
 Reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de medición.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje de Comunicación.
 Comparte en casa lo aprendido sobre el valor de las plantas medicinales.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
- Predice que tratará - Localiza información
el texto a partir de explicita e implícita
las imágenes y el para identificar las
Nombres y Apellidos de los título del texto ideas principales de

estudiantes cada párrafo.
superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

1 AGUILAR TACILLA, Keily


Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy
10 MALCA CHAMAY, Jaime
Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina


Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María


Tatiana
17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita
G.

SESIÓN N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. II.EE. N° : 82051
I.2. GRADO Y SECCIÓN : 5° Y 6° - Única.
I.3. DOCENTE : César E. Novoa Molocho.
I.4. DURACIÓN : 90 minutos aproximadamente.
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: Explicamos las propiedades de las plantas
medicinales para elaborar un herbario científico.
III. PROPÓSITO: Explicar las propiedades de las plantas medicinales y elaborar
un herbario científico.
IV. ACTIVIDADES PREVIAS:
- Dialogamos sobre:
 La forma comotratan las enfermedades los pobladores de la zona rural.
 Las plantas medicinales existentes en nuestra comunidad.
 Las propiedades curativas de las plantas que existen en nuestra
comunidad.
V. PRODUCTO: Elaboración de un herbario con plantas medicinales de la
comunidad.
VI. MATERIALES: Papelotes, plumones, material impreso, hojas y tallos de
plantas medicinales, hojas de papel bon, cartulina, pegamento, entre otros.
VII. FECHA: miércoles 22-06-2 022.
VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU

Explica el mundo físico Describe los organismos y - Explica, en Elaboración Escala


basándose en señala que pueden ser base a de un valorac
conocimientos sobre los unicelulares o pluricelulares y fuentes herbario.
seres vivos, materia y que cada célula cumple documentadas
energía, biodiversidad, funciones básicas o es- y con respaldo
Tierra y universo. científico
pecializadas.
- Comprende y usa sobre las
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

conocimientos sobre los propiedades


seres vivos, materia y de las plantas
energía, biodiversidad, medicinales.
Tierra y universo. - Registra
- Evalúa las implicancias datos acerca
del saber y del quehacer de las
científico y tecnológico. propiedades
medicinales y
comunica
como alivia las
dolencias de la
salud para
elaborar un
herbario.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, dir
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se


la sesión? usarán en esta sesión?

 Buscar en el internet información  Material impreso,


sobre las propiedades  Papelotes y plumones.
medicinales de las plantas que  Videos.
existen en nuestra comunidad.  Cuaderno.
 Buscar información sobre cómo  Hojas, raice y tallos de plantas
elaborar un herbario. medicinales.
 Preaprar los materiales a utilizar  Papel bon y cartulina.
en el desarrollo de esta sesión.  Pegamento.

X. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTO
TIEMP
S DE LA ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
O
SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION
Los estudiantes de quinto y sexto grado tienen la necesidad de difundir las plantas
medicinales existentes en su comunidad; por lo que, ellos desean elaborar un
material donde puedan exibir dichas plantas medicinale, es así que ellos se
preguntan ¿Qué podemos elaborar para difundir nuestras plantas medcinales?
MOTIVACIÓN
 Observamos un video sobre las propiedades de las pantas medicinales existentes
en las tres regiones naturales.
 Dialogamos sobre lo observado.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Respondemos a las siguientes preguntas:
¿Qué plantas medicinales existen en tu comunidad?
¿Para qué enfermedades sirven dichas plantas medicinales?
¿De qué manera podemos exhibir nuestras plantas medicinales al público?
¿Qué es un herbario científico?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes explicarán las propiedades de las plantas medicinales y
elaborarán un herbario científico.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: papelotes, plumones, papel bon, pegamento,
hojas, raíces y tallos de plantas medicinales, cuaderno, entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLL GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO


O Planteamiento del problema
 Leemos la siguiente situación:

Conociendo las propiedades curativas de las plantas medicinales


Fabiana aprendió de sus abuelos las propiedades de las plantas medicinales, ella quiere
preservar estos conocimientos ancestrales por eso elabora un herbario.

 Después de leer la situaicón, respondemos a las siguientes preguntas:


¿Qué quiere preservar Fabiana?
¿Qué elaborará a partir de los conocimientos ancestrales de sus abuelos? ¿por qué?
¿Qué palantas medicinales conoces?
A partir de tu respuesta anterior ¿Qué propiedades tiene esas plantas medicinales?
¿Cuáles son las utilidades de la planta medicinales en la salud?
Planteamiento de hipótesis
 Escribimos en la siguiente tabla nuestras posibles respuestas a la pregunta de indagación

Posibles respuestas

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

 Leemos las hipótesis formuladas.

Elaboración del plan de acción

 Responden las preguntas:


¿Cómo podemos dar respuesta a la hipótesis planteada?
¿Qué actividades debemos hacer para contrastar la hipótesis?
 Elaboran un plan, que nos permita orientar la búsqueda de información, así como su
organización y análisis, es muy importante para tomar decisiones.
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cuáles son las utilidades de la planta medicinales en la salud?
¿Qué información ¿ Dónde buscarán la ¿Cómo organizo la información?
buscarán? información?
Recojo de datos y análisis de resultados

 Buscamos información sobre las plantas medicinales.

¡Plantas utilisimas!
Los antiguos pobladores peruanos utilizaron sabiamente los recursos vegetales que la naturaleza
les brindaba.
Ellos emplearon raíces, hojas, semillas, frutos y cortezas de plantas para alimentarse, aliviar
enfermedades, construir sus viviendas, fabricar textiles, elaborar utensilios y artesanías entre
otros.
Plantas medinales
Según la Organización Mundial de la Salud las plantas medicinales son todas aquellas que en uno o
más órganos contienen sustancias útiles con fines curativos o que sirven como materia prima para
obtener sustancias que sirven como insumo para elaborar medicinas.
En el Perú, el uso de las plantas medicinales está muy difundido. Se calcula que se utilizan casi
1100 plantas medicinales. Desafortunadamente, muchas de estas especies se encuentran en vías
de extinción.

Plantas medicinales.
Contienen sustancias útiles para elaborar medicinas. Materia prima. Sustancia natural o artificial
que se transforma en forma industrial para crear un producto.

Eucalipto Llantén
Es una de las plantas más efectivas para Se usa para desinflamar y cicatrizar las
curar las enfermedades de las vías heridas. También para aliviar la tos y problemas
respiratorias. bronquiales.

Uña de gato Manzanilla


Ayuda a prevenir enfermedades, pues Ayuda a la digestión y en el cuidado y alivio de
aumenta las defensas de nuestro organismo. los problemas de la piel.
Es desinflamante.
Obtención de la aspirina
Antiguamente, se utilizaba el extracto de la corteza del sauce blanco para calmar la fiebre y
aliviar el dolor. Posteriormente, las investigaciones ¡Descubrieron que una sustancia de la corteza
tenía estas propiedades curativas! A partir de ese momento, dicha sustancia es utilizada en la
fabricación de la aspirina.
La aspirina se usa para bajar la fiebre, calmar el dolor de cabeza y reducir la inflamación.
Actualmente, también es utilizada para aliviar los problemas en las articulaciones y reducir los
problemas del corazón, como los ataques cardiacos.

La menta
Promueve la buena
digestión
Propiedades expectorantes

Mejora problemas gástricos


Propiedades diuréticas

Alivia problemas de
cólicos Alivia la inflamación y gases

Previene cálculos Elimina la congestión


renales nasal
El maíz morado
Es una variedad de maíz única que crece en los valles de los andes peruanos y se aprovecha desde
la época preincaica.
Entre sus principales usos tenemos los siguientes:
En la gastronomía peruana, la chicha morada y la mazamorra morada son muy populares. Son
preparadas con este maíz y son reconocidas como muy nutritivas.
En la salud, estudios recientes han demostrado que el maíz morado podría ayudar en la lucha
contra la diabetes y la obesidad.
Animismo, se ha demostrado que, tomando chicha morada o extracto de maíz morado, se está
consumiendo uno de los antioxidantes más eficaces del mundo.

 Observamos un video de las plantas medicinales.


 Registramos las utilidades de la planta medicinales a partir de la información indagad
completamos los datos de la siguiente tabla de doble entrada:

Nombre de la planta Imagen de la planta Propiedades medicinales

 Exponemos la tabla de doble entrada realizada en equipo.


 Dialogamos sobre lo expuesto identificando las diferentes utilidades de las plantas
medicinales en la salud, aclaraos dudas a partir de las preguntas:
¿Qué plantas nos alivian o curan dolencias?
¿Identificaron las propiedades de las plantas medicinales?
¿Cómo se dieron cuenta?

Estructuración de la nueva información

 Sistematizamos la información para elaborar un mapa conceptual.


 Leemos sobre las plantas medicinales que podemos cultivar en casa.

Plantas medicinales ¡Que puedes cultivar facilmente en casa!


BÁLSAMO DE LIMÓN ALBAHACA
Ayuda a reducir desde la fatiga Destruye bacterias que causan
hasta el resfriado Además, bronquitis, catarros y algunos
ayuda a reducir las dolencias problemas digestivos Además,
gastrointestinales Reduce la ayuda a reducir flatulencias.
tensión muscular y los gases y dolores estomacales Es
síntomas de algunos trastornos un regulador del sistema
emocionales (como ansiedad depresión, angustia, nervioso
entre otros)
TOMILLO MENTA
Cuenta con propiedades Es tónica, estimulante y
antisépticas y tranquilizantes estomacal Cura irritaciones
El tomillo podría ser efectivo cutáneas y resfriados, dolores
para reducir la tensión arterial de cabeza y de muelas. Es ideal
Fortalece nuestro sistema para tratar el insomnio, así
Inmunltario como las picaduras de insectos
ALOE VERA LAVANDA
Ayuda a reducir las alivia un fuerte dolor de cabeza
quemaduras, heridas, cortes, es calmante previene el Insomnio
cicatrices picores por y es un buen condimento para
Intoxicación, picaduras de postres
Insectos, acné, eccemas,
úlceras, entre otros
 Comparamos nustaras hipótesis iniciales con los resultados de nuestra indagación y
realizamos los reajustes necesarios.

 Contrastamos las hipótesis y llegamos a una conclusión en común, se reafuerza o acalara


dudas con relación a las plantas medicinales.

Evaluación y comunica lo aprendido

 Escribimos nuestras conclusiones que den respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las
utilidades de lasplantas medicinales a la salud?

 Se nos presenta tarjetas de diversos tipos de plantas, luego pegamos la tarjeta debajo de
cada planta.

CIERRE EVALUACIÓN
 Realizamos un recuento sobre las planas medicinales y sus propiedades curativas.
 Reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de medición.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje de Ciencia y Tecnología.
 Comparte en casa lo aprendido sobre el valor de las plantas medicinales y su importancia
en el cuidado de la salud.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica, en base a Registra datos acerca de las
fuentes propiedades medicinales y
documentadas y comunica como alivia las
con respaldo dolencias de la salud para
científico sobre elaborar un herbario.
Nombres y Apellidos de los
Nº las propiedades de
estudiantes
las plantas
medicinales
superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
o
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara


Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.

ÁREA: ARTE Y CULTURA


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
AyC Elaboramos Crea proyectos - Explora los elementos - Genera ideas - Escala
un herbario desde los lenguajes de los lenguajes de las usando la técnica de
para artísticos. artes visuales, la de collage y su valoració
conservar - Explora y música, el teatro y la herbario para n
nuestros experimenta los danza, y combina comunicar sus
conocimientos lenguajes del arte. medios, materiales, ideas.
ancestrales - Aplica procesos herramientas, técnicas - Elabora un
creativos. y recursos herbario de
- Evalúa y socializa tecnológicos con fines plantas
sus procesos y expresivos y medicinales de su
proyectos. comunicativos. localidad
- Realiza creaciones seleccionan
individuales y materiales y
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
colectivas, basadas en presenta a sus
la observación y en el compañeros.
estudio del entorno
natural, artístico y
cultural local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas.
3. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Elaboramos un herbario de las plantas medicinales

INICIO
 Recordamos que aprendimos sobre las propiedades de las plantas medicinales
 Se entrega a cada grupo hojas de diversas plantas medicinales

 Observan y manipulan las hojas luego comentan sobre como son y cuáles son sus
características
 Se plantea las preguntas:
¿Cómo podríamos elaborar un herbario con las plantas medicinales?

¿Cómo debe ser nuestro vestuario en el juego de roles?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

ELABORAMOS UN HERBARIO DE PLANTAS MEDICINALES


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Tener listo los materiales a utilizar.
DESARROLLO
Imaginar y generar ideas
 Observan herbarios de diversos tipos de hojas.

 Se hace recordar sobre las plantas medicinales con preguntas ¿Cómo son? ¿Qué forma
tiene las hojas? ¿Cuál es su olor? ¿Qué beneficios nos da la planta?
 Se les brinda unos minutos para que observen los herbarios y las hojas de plantas
medicinales que trajeron.
Planificar
 Asumen tareas para la elaboración de su herbario de plantas medicinales para ello forman
equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales
Selección de las hojas medicinales
Cuidar la limpieza en el aula
Explorar y experimentar
 Se entrega hojas bond para que las niñas y los niños tengan en cuenta para elaborar su
herbario el siguiente cuadro:
Mi Álbum herbaria debe tener
En la caratula qué imagen debe ir
El titulo
Las hojas de plantas medicinales que tendrá mi herbario serán…
Que información tendrá
 Seleccionan las plantas medicinales que tendrá su herbario puede ser:
Manzanilla Eucalipto

Menta orégano
 Se acompaña en la organización del contenido de las plantas medicinales y que den
información relevante o interesante acompañada con la hoja de la planta medicinal.
Producir trabajos preliminares
 Se explica en que consiste un herbario.
¿Qué es un herbario?
Es una colección de plantas destinadas a estudios
botánicos. Cada ejemplar es una planta que ha sido
secada, prensada, montada y debidamente
identificada.

 Observan cómo elaborar un herbario.


 Álbum de un Herbario https://www.youtube.com/watch?v=gUQm8tCqu_Y&t=3s
 Observan su herbario y si esta todo el contenido que desean expresar de la planta
medicinal. Ejemplo:

LA MENTA
Nombre científico: CAPRIFOLIACEAE
Género: VIBURNUM
Utilidades: Medicinal

 Orientamos y ayudamos a concluir la elaboración de su herbario utilizando los materiales


necesarios como cartulina para la tapa, hojas bond y hojas de las plantas.
Presentar y compartir
 Se ubican en media luna y realizan la presentación de su herbario.
 Presentan voluntariamente cada uno de los grupos su herbario de plantas medicinales de
su localidad y cómo fue que lo elaboraron.

 Emiten sus opiniones de los herbarios elaborados por sus compañeros.

CIERRE
 Dialogamos como se sintieron al elaborar sus herbarios para así preservar los saberes
ancestrales de las plantas medicinales.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿qué aprendimos?, ¿Cómo elaboraron su herbario de plantas medicinales?, ¿Qué
expresan con su herbario? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Generé ideas usando la técnica de


collage y su herbario para comunicar
sus ideas.
- Elaboré un herbario de plantas
medicinales de su localidad seleccionan
materiales y presenta a sus
compañeros
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Genera ideas usando Elabora un herbario de
la técnica de collage y plantas medicinales de
su herbario para su localidad
comunicar sus ideas. seleccionan materiales
Nombres y Apellidos de los y presenta a sus
Nº compañeros
estudiantes

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
SESIÓN 10
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Explicamos las prácticas ancestrales de las
culturas pre-incas.
II. PROPÓSITO: Explicar las prácticas ancestrales de las culturas pre-incas.
III. ANTES DE LA SESIÓN: Dialogamos sobre las actividades que realizaban
nuestros antepasados por cuidar y conservar la salud.
IV. MATERIALES: Papelotes, plumones, cuaderno, material impreso, entre otros.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 23 de junio de 2022
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU

Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que le - Obtiene Elaración de Escala


históricas. proporcionan información información una línea de valorac
- Interpreta críticamente sobre hechos y procesos sobre las tiempo de las
fuentes diversas. históricos peruanos del siglo prácticas prácticas
XIX y XX, y los ubica en el ancestrales de ancestrales
- Comprende el tiempo
momento en que se las culturas pre
PERSONAL SOCIAL

histórico. de las
produjeron. incas.
- Elabora explicaciones sobre culturas pre-
- Secuencia distintos hechos de - Elabora una incas.
procesos históricos .
la historia local, regional y línea de tiempo
nacional del Perú de los siglos de las prácticas
XIX y XX; identifica cambios, ancestrales de
permanencias y las culturas pre
simultaneidades. incas en la
salud y otros
aportes en las
actividades
ciencia.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, di
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

VIII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se
la sesión? usarán en esta sesión?

 Buscar en el internet información  Material impreso,


sobre las prácticas ancestrales  Papelotes y plumones.
de las culturas pre-incas.  Videos.
 Seleccionar el material  Cuaderno1.
informativo para la clase.
 Preaprar los materiales a utilizar
en el desarrollo de esta sesión.

IX. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS
TIEMP
DE LA ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
O
SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION

- Observamos detalladamente la siguiente imagen:

- Respondemos a las siguientes preguntas:


¿Qué observamos en la imagen?
¿Qué creen que realizan?
¿Qué cultura pre-inca realizaban las trepanaciones craneanas?
MOTIVACIÓN
 Observamos un video sobre las prácticas ancestrales que realizaban los antiguos pobladores
peruanos.
 Dialogamos sobre lo observado.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Respondemos a las siguientes preguntas:
¿Qué pobladores ocupaban nuestro territorio?
¿Qué actividades realizaban los antiguos pobladores peruanos?
¿Cómo trataban y curaban sus enfermedades?
¿Cuáles son las prácticas ancestrales de las culturas pre-incas?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes explicar las prácticas ancestrales de las culturas pre-incas.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: papelotes, plumones, papel bon, pegamento, hojas, raíces y
tallos de plantas medicinales, cuaderno, entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLL GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO


Problematización
O
 Leemos con atención la siguiente situación.
CRONOLOGÍA DE LAS CULTURAS ANDINAS

En la clase de Personal Social, el profesor de Ana y Miguel esta explicando que en el Perú
prehispánico se desarrollaron muchos pu blos con rasgos y logros culturales diferentes.
Un cuadro cronológico nos permite organizar la historia en
etapas o períodos. Para las culturas del Perú prehispánico,
los arqueólogos han propuesto algunos cuadros
cronológicos. Esta es la propuesta de Luis Lumbreras.

 Respondemos las siguientes preguntas:


¿Para qué se usa un cuadro cronológico?
¿En qué se diferencia a la línea de tiempo?
¿Qué sabes de las culturas que existieron en cada periodo cronológico?
¿Sabes cuáles fueron sus aportes ancestrales de las culturas pre-incas?

Análisis de la información
 Leemos y analizamos la siguiente información:

¿Cómo se originó la cultura andina?


El desarrollo de la agricultura y de la ganadería obligo a os p pobladores del Perú a volverse sedentarios,
es decir, a es a sus viviendas en un lugar fijo. Poco a poco, las viviendas se agrupar para formar las
primeras aldeas.
Los primeros centros poblados y edificios
Las aldeas más antiguas han sido encontradas en la costa. Sus vi viendas eran
rústicas y, por lo general, de una sola habitación. Chi ca y La Paloma, al sur de
Lima, son dos de ellas. Posteriormente, se construyeron grandes edificios en
Caral y El Paraíso (Lima).
En la sierra se han hallado edificios públicos en los cuales se rendía culto al
fuego como Kotosh (Huánuco) y La Galgada (Ancash).
Los grandes edificios públicos de la costa seguían cinco estilos principales:

En la paloma, las
viviendas eran
construidas con juncos,
pieles y huesos de
ballena
El desarrollo de la textilería y la cerámica
Los primeros tejedores fabricaban redes de pesca y canastas utilizando
únicamente juncos y hojas entrelazadas o anudadas. Posteriormente, fabricaron
telas simples con hilos de algodón y lana de camélidos. Finalmente, inventaron el
telar, un instrumento compuesto de dos varas de madera: una iba amarrada a un Estatuilla de cerámica
palo, mientras que la otra se sujetaba a la cintura. Los tejidos que encontrada en Curayacu
confeccionaban no solo eran usados para la vestimenta, sino también como Lima
regalo y ofrenda a los muertos y a los dioses.
La cerámica también se fue desarrollando progresivamente Los primeros pobladores trabajaron el barro
con las manos moldeando platos y ollas que dejaban secar al sol para endurecerlos Desoués descubrieron
que poniendo al fuego los objetos modelados conse’ guían que se secaran más rápido y que fueran más
duros y resistentes. Así apareció la cerámica.
Caral: la ciudad mas antigua de America
Uno de los nucleos culturales mas representativos del periodo preceramico es Caral, considerada la ciudad
mas antigua de America. Los restos hallados muestran que fue un gran conjunto de edificios que tenia una
funcion religiosa. Destacan seis piramides y otras construcciones menores. En el lugar se han encontrado
diversos restos como tejidos, cestas, figurinas de barro y flautas de hueso de pelicano, que sirvieron
como ofrendas a loa dioses.

Flautas de hueso figurinas de barro


La piramide mayor de Caral
Kotosh y la primera escultura andina
Kotosh fue uno de los mas importantes centros culturales de la sierra.
Ahí se encontro el templo de las manos cruzadas. En sus paredes se
halla una misteriosa escultura que representa dos manos cruzadas.
Kotosh consta, ademas de constucciones rectangulares de barro y
piedra que tienen en el centro patio hundido y un fogon circular que
era alimentado por el aire que ingresaba a traves de un ducto
subterraneo.
¿Cómo se desarrollaron las primeras culturas?
Para comprender mejor la historia del Perú prehispánico, los
arqueólogos han dividido esta etapa en dos periodos: Horizontes e
Intermedios. Un Horizonte es una época en la que una extensa región
del territorio andino estuvo bajo la hegemonía de un centro cultural y
compartió características similares como las siguientes:
• En lo religioso, adoraron a los mismos dioses.
• En lo artístico, los estilos y temas eran muy parecidos.
•En lo económico, iniciaron un intercambio de productos. Mapa de expansión de las
Chavín, un Estado teocrático primeras culturas andinas
La cultura Chavín se originó hacia el año 1200 a.C. Entre los años 800 y 200 a.C. ejerció influencia sobre el
arte y la religión de otros pueblos andinos desde el santuario de Chavín de Huántar. Así, Chavín se
convirtió en el primer Horizonte cultural.
Chavín fue un Estado teocrático porque el poder estuvo en manos de los sacerdotes. Ellos crearon un
conjunto de sanguinarios y feroces dioses que eran representados en sus esculturas en forma de
jaguares, cóndores o serpientes.
Grandes artistas
Los chavines destacaron en la arquitectura, la escultura y la cerámica. Además, fueron los primeros en
trabajar el oro, que usaron principalmente con fines ceremoniales.

Arquitectura. Construyeron su Escultura. Trabajaron la Cerámica. Para las ceremonias


templo principal con bloques de piedra con mucha habilidad. religiosas elaboraron una cerámica
piedra. Constaba de dos partes: el Entre sus esculturas más de cuerpo globular, asa estribo y
Templo Antiguo y el Templo famosas están el Lanzón pico. Los ceramios eran de un solo
Nuevo. Debajo del primero había monolítico y la Estela color, generalmente rojo, negro o
laberintos y pequeños cuartos Raimondi, además de las gris.
que, aunque estaban bajo tierra, conocidas cabezas clavas.
tenían un eficiente sistema de
ventilación.

Ceramio chavín

Portada del Templo de Chavín.


El lanzón monolítico

Paracas: una cultura de grandes médicos


En la costa sur del Perú, se han encontrado cementerios de la sociedad Paracas, Los paracas creían que
cuando una persona moría, se iba a vivir con sus ancestros. Por esta razón, colocaban al difunto dentro de
una canasta junto con sus joyas y comida. La canasta se envolvía con mantos sencillos, que iban
intercalados con otros ricamente elaborados.
La sociedad Paracas se desarrolló en lea, una zona muy cálida y desértica. Los paracas sobrevivieron
gracias a la pesca, la caza, la recolección de frutos y mariscos, y al cultivo de sus valles.
Para ganar tierras al desierto, utilizaron técnicas agrícolas muy creativas, como los canales de riego, que
llevaban agua de los valles a las zonas áridas. También sembraron en hoyas que consistía en cavar huecos
hasta alcanzar la tierra húmeda para cultivar. De esa manera, lograron un efectivo dominio de su entorno.
Cultivaron algodón, pallares y maíz, entre otros productos.
El arte y la arquitectura paracas
Los paracas desarrollaron su arte a través de la arquitectura, la cerámica y la textilería. Construyeron
centros ceremoniales formados por enormes templos piramidales rodeados de plazas y de otras
estructuras más pequeñas.
Los tejidos de la sociedad Paracas son admirados en el mundo por la maravillosa técnica con la que fueron
elaborados. Presentan una enorme gama de colores y elaborados diseños, cuyo significado exacto aún no
se llega a descifrar. Por estas razones, los textiles paracas son considerados como un tesoro de la
humanidad.
La medicina paracas
Entre las momias de la sociedad Paracas, se descubrió
una práctica singular: las trepanaciones craneanas. En
estas operaciones prácticas, que consistían en
perforar el cráneo para extraer algún pedazo de
hueso dañado, los paracas usaban unos cuchillos
especiales hechos de una piedra dura y vidriosa
llamada obsidiana. Es posible que usaran coca para
anestesiar a la persona que iba a ser operada.
Las trepanaciones se hacían, probablemente, para
reparar las heridas producidas por golpes de maza o
de honda.
El intermedio temprano: los señoríos regionales
Luego de la caída de Chavín, aparecieron culturas regionales como Moche y
Nasca. A este periodo se le denomina intermedio temprano (200 a. C. -600
d.C.)
Los moches: un pueblo muy ingenioso
La cultura Moche se desarrollo en la costa corte del Perú entre los años 150 y
700 d. C. las ciudades moche nunca formaron un imperio centralizado, sino que
fueron un conjunto de pequeños estados independientes gobernados, cada uno
por un poderoso señor.
Los artesanos moche fabricaron magnificas piezas de cerámica en las que se
representaron así mismos, a sus dioses y a seres de la naturaleza. Los
mejores exponentes de la cerámica moche son los huacos retrato, que
representan rostros de distintos tipos de personas.
Nasca: una cultura muy creativa
La cultura Nasca se desarrollo entre lo años 10 a C y 700 d C. aproximadamente. Al igual que los moche,
estuvieron organizados en señoríos independientes.
Los artesanos nasca hicieron Uno de los aspectos
ceramios de distintas formas y mas sorprendentes de
tamaños. Obtuvieron mas de cien esta cultura son los
matices de colores diferentes enormes geoglifos, o
dibujos hechos sobre
la tierra, que se
extienden sobre las
pampas de San José.
Hay representaciones
de animales, así como
de figuras geométricas
y humanas. Según
investigaciones
recientes fueron
lugares sagrados
donde se celebraban
rituales relacionados
con el culto al agua.

¿Cómo se expandieron las culturas en los Andes?


Entre los años 600 y 900 d.C., los pueblos que habitaban los Andes se vieron unidos por segunda vez,
después de Chavín, debido a la influencia de dos grandes culturas. Tiahuanaco y Huari. A este periodo se
le conoce como Horizonte Medio.
Tiahuanaco y Huari: Estados expansivos
Tiahuanaco y Huari se convirtieron en imperios gracias al culto al dios
de las varas. Tiahuanaco fue el primer pueblo que lo difundió. Cuando
Huari inició su expansión, también utilizó esta religión para afianzar su
dominio. Esto se percibe en la repetición de la figura del dios de las
Varas en su cerámica, textilería y arquitectura.
Sin embargo, ambos imperios se expandieron de manera distinta:
Tiahuanaco a través de la colonización pacífica, utilizando el control
vertical de pisos ecológicos; y Huari, a través de la fuerza militar y la
construcción de ciudades.
Tiahuanaco: una ciudad misteriosa
Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial y urbano situado en el
Altiplano. Este sitio arqueológico nos muestra los logros
arquitectónicos Tiahuanaco.

El intermedio tardío: nuevas culturas regionales


Hacia el año 900 d.C. el estado huari se debilito y se formaron nuevas culturas regionales. A este periodo
que se extendió hasta el año 1440 d.C. se le conoce como intermedio Tardío.
Las culturas mas importantes de este periodo fueron:

El reino Chimú. Su capital fue la ciudad de Chan El señorío Chincha. Fue una cultura que se
Chan la mayor urbe de barro de América. Esta desarrollo en el valle del rio chincha (Ica).
ciudad fue construida sobre cimientos de Los chincha fueron grandes comerciantes:
piedra. Se empleo madera para los postes, utilizaron el sistema del trueque o
columnas y dinteles de los muros. Además, los intercambio de productos. También
chimúes destacaron en cerámica y orfebrería sobresalieron en la orfebrería y la cerámica.

Conchas (spondylus) comerciadas por los


chincha

Los señoríos chachapoyas. Formaron una Los reinos aimaras. Fueron pueblos del
misteriosa cultura que dejo como muestra altiplano que progresaron gracias a la
construcciones monumentales en lugares casi agricultura y el pastoreo. Se caracterizaron
inaccesibles en la selva norte del Perú. Las por edificar monumentos funerarios o
ciudadelas de Kuelap y el gran Pajatén fueron chullpas de forma cilíndrica.
las mas importantes.

 Observamos un video de las culturas pre-incas.


https://www.youtube.com/watch?v=aBFEGmMHcSk&t=3s
https://www.youtube.com/watch?v=h2MjPOOOpi
 Elaboramos una línea de tiempo de cómo se desarrollaron las culturas pre-incas a lo largo del
tiempo en cuanto a sus avances en la ciencia de la salud y de otras actividades.
 Completamos la línea de tiempo de las culturas pre-incas y sus aportes en la salud

Toma de decisiones
 Explicamos a un familiar lo que más les impresionó sobre las culturas pre-incas y sus aportes
ancestrales en la salud y diversas actividades. Ejemplo.

 Respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué culturas pre-incas conocimos?
¿Dónde se desarrollaron?
¿Qué manifestaciones culturales nos dejaron?
¿Cuáles fueron sus aportes ancestrales a la salud de sus pobladores?

CIERRE EVALUACIÓN
 Realizamos un recuento sobre las manifestaciones culturales pre-incas.
 Reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de medición.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social
 En casa y con la familia, investigan más sobre otras manifestaciones culturales pre-incas que
aportan a la salud.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Describe los Explica a través de un
acontecimientos de los cuadro de doble entrada
primeros pobladores como fueron las actividades
nómades y sedentarios y otros aportes culturales.
Nombres y Apellidos de los reconocen como vivieron

y las actividades que
estudiantes
realizaban.
superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

1 AGUILAR TACILLA, Keily


Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny
3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.
4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi
Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy
10 MALCA CHAMAY, Jaime
Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel
12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
14 AGUILAR TELLO, Paulina
Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony
16 CORTEZ BRINGAS, María
Tatiana

SESIÓN 10
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. II.EE. N° : 82051
I.2. GRADO Y SECCIÓN : 5° Y 6° - Única.
I.3. DOCENTE : César E. Novoa Molocho.
I.4. DURACIÓN : 90 minutos aproximadamente.
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: Jugamos con la división para hallar presupustos.
III. PROPÓSITO: Resolver situaciones problemáticas utilizando la operación de la división.
IV. ACTIVIDADES PREVIAS:
- Dialogamos sobre:
 La forma como nuestros pobladores curan sus enfermedades.
 El prsupuesto que tiene cada familia.
 Cómo mamá y papá distribuyen el presupuesto familiar.
V. PRODUCTO: Planteamiento y resolución de problemas presupuestales.
VI. MATERIALES: Papelotes, plumones, material impreso, láminas, entre otros.
VII. FECHA: jueves 23-06-2 022.
VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Resuelve Planteamiento Escala
cantidad. datos y una o más acciones de problemas con y resolución valorac
- Traduce cantidades a comparar, igualar, reiterar y diversas de situaciones
expresiones numéricas. dividir cantidades, y las estrategias de problemáticas
- Comunica su comprensión transforma en expresiones división de forma con la
sobre los números y las numéricas (modelo) de adición, gráfica y con la
operación de
operaciones. sustracción, multiplicación y utilización de
división.
división de dos números tablas.
- Usa estrategias y
naturales (obtiene como - Emplea la
procedimientos de
MATEMÁTICA

cociente un número decimal técnica operativa


estimación y cálculo.
exacto), y en potencias de la división.
- Argumenta afirmaciones cuadradas y cúbicas.
sobre las relaciones
- Emplea estrategias y
numéricas y las
procedimientos como los
operaciones.
siguientes:
• Procedimientos y recursos
para realizar operaciones con
números naturales
(multiplicación), expresiones
fraccionarias y decimales
exactos, y calcular
porcentajes usuales.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, di
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán en
sesión? esta sesión?

 Buscar en el internet información sobre  Material impreso,


diferentes métodos o estrategias para  Papelotes y plumones.
resolver situaciones problemáticas de  Videos.
división.  Cuaderno1.
 Planteamos la situación problemática a
resolver.
 Preaprar los materiales a utilizar en el
desarrollo de esta sesión.

X. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS DE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION

La medicina naturista es la parte de la medicina, de tradición hipocrática, que


utiliza los elementos de la naturaleza.

Sarita elabora jarabes a base de plantas medicinales, ella ha preparado 3 285 jarabes y debe
envasarlos en cajas iguales que puedan tener una docena de jarabes ¿Cuántas cajas de cartón
necesitará para envalar dichos jarabes? ¿Sobran jarabes? ¿Cuántos?

MOTIVACIÓN
Realizamos la dinámica “Repartiendo dinero”
Dialogamos sobre la dinámica realizada.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Cómo se llamó la dinámica realizada?
¿En qé consistió la dinámica?
¿Cómo se llama esa operación de repartir una cantidad en partes iguales?
¿Qué es la división?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes de quinto y sexto grado aprenderán a resolver situaciones
problemáticas haciendo uso de la operción de división.
 Se trabajará en equipos de cuatro integrantes cada uno.
 Se utilizará: papelotes, plumones, cajitas de papel, cuaderno, etc.
 Toman acuerdos para desarrollar un buen trabajo y obtener buenos resultados.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO


Familiarización con el problema
 Leemos varias veces el problema planteado.
 Interrogamos el problema para comprobar su comprensión.
 Subrayamos con colores los datos que nos ayudarán a resolver el problema.
 Parafraseamos el problema.

Búsqueda y ejecución de estrategias

 Elaboramos cajas de papel, una grande y las demás pequeñas.


 En la caja grande colocamos los 3 285 jarabes representados por el material base 10.
 Empezamos a repartir los 3 285 en partes iguales en cada una de las 12 cajitas.
 Indicamos que cantidad le tocó a cada cajita.
 Dibujamos en nuestro cuaderno lo que realizamos con el material.
 Utilizando un algoritmo vertical, resolvemos la situación problemática.
 Emitimos nuestra respuesta.

Socializa sus representaciones

 Exponemos nuestro trabajo indicando la estrategia y los pasos que utilizamos para dar con
la respuesta del problema.
 Comapramos nuestra estrategia con la de otros grupos.
 Indicamos que existen diferentes pasos o estrategias para resolver una situación
problemática de división.

Reflexión y formalización

 Explicamos en qué consiste la división de números naturales.


 Indicamos los términos de la división.
 Reconocemos que existe dos tipos de división: exacta e inexacta.
 Explicamos sobre las propiedades que tiene la división.
 Indicamos la importancia que tiene la utilización de la operación de la división en nuestra
vida diaria.
Planteamiento de otros problemas

 Con ayuda del maestro, planteamos y resolvemos otros problemas relacionados al uso de la
medicina tradicional utilizada en nuestra comunidad.

CIERRE EVALUACIÓN
 Realizamos un recuento sobre la operación de división.
 Reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de medición.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje de Matemática.
 En casa y con la familia, nos planteamos y resolvemos situaciones problemáticas
relacionadas a nuestra vida diaria.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Resuelve problemas con Emplea la técnica operativa
diversas estrategias de la multiplicación.
multiplicativas de forma
Nº Nombres y Apellidos de los gráfica y con la
estudiantes utilización de tablas.

superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara


Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistian N.

19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.

SESIÓN N° 11

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. II.EE. N° : 82051
I.2. GRADO Y SECCIÓN : 5° Y 6° - Única.
I.3. DOCENTE : César E. Novoa Molocho.
I.4. DURACIÓN : 90 minutos aproximadamente.
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos un texto de las plantas medicinales para
identificar el tema y subtemas.
III. PROPÓSITO: Leer un texto de las plantas medicinales para identificar el
tema y subtemas.
IV. ACTIVIDADES PREVIAS:
- Dialogamos sobre:
 Las plantas medicinales existentes en nuestra comunidad.
 Las propiedades curativas de las plantas medicinales existentes en
nuestra comunidad.
 Los materiales escritos que nos proporcionan información sobre las
plantas medicinales.
V. PRODUCTO: Identificación del tema y subtemas de un texto, así como la
resolución de una ficha de comprensión lectora.
VI. MATERIALES: Papelotes, plumones, material impreso, láminas, etre otros.
VII. FECHA: miércoles 27-06-2 022.
VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU

Lee diversos tipos de - Identifica información - Identifica - Identifico - Lista


textos escritos en su explícita, relevante y información el tema y cote
lengua materna. complementaria que se explícita, subtemas
- Obtiene información del encuentra en distintas relevante y de un
texto escrito. partes del texto. complementaria texto.
Selecciona datos que se
- Infiere e interpreta
específicos e integra encuentra en
información del texto.
COMUNICACIÓN

información explícita distintas partes


- Reflexiona y evalúa la cuando se encuentra en del texto para
forma, el contenido y distintas partes del texto, identificar el
contexto del texto. o al realizar una lectura tema y
intertextual de diversos subtemas.
tipos de textos con varios
- Explica la
elementos complejos en su
información
estructura, así como con
identificando
vocabulario variado, de
los subtemas
acuerdo a las temáticas
de cada
abordadas.
párrafo.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, dir
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se


la sesión? usarán en esta sesión?

 Buscar en el internet información  Material impreso,


en internet sobre plantas  Papelotes y plumones.
medicinales.  Láminas
 Elaborar el material de lectura.  Cuaderno.
 Preaprar los materiales a utilizar
en el desarrollo de esta sesión.

X. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION 10
Los estudiantes de quinto y sexto grado comentan que a través de los medios de MINUTOS
comunicación se han informado que en nuestro Perú existen una infinidad de plantas
medicinales que son utilizadas en la medicina tradicional por los pobladores de los
diferentes pueblos de nuestro Perú profundo; ante este comentario, ellos mismos se
preguntan ¿Cómo podemos saber el tema de los textos que se venden sobre las
plantas medicinales?
MOTIVACIÓN

- Observamos detenidamente la siguiente lámina, y luego, dialogamos sobre lo


observado.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


 Después de observar la lámina, respondemos las siguientes preguntas:

¿Sobre qué creen que tratará el texto que leeremos?


¿Qué sabes de las plantas medicinales?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes leerán un texto sobre las plantas medicinales para
identificar el tema y subtemas.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: lámina, papelotes, plumones, cuaderno, videos,
entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 70


Antes de la lectura MINUTOS
 Observamos detenidamente la fotografía del texto que vamos a leer.

 Respondemos
Pertenece allas siguientes preguntas:
género: El árbol de la quina tiene
un componente muy
Cinchona
solicitado en el mercado
llamado quinina, el cual se
19 de las 24 especies
extrae de la corteza.
del árbol do quina crecen el Perú

Se utiliza para la
lo quina llega a medir: elaboración del amargo de
24 metros de alto agostura y del agua
tónica.
Su tronco tiene un diámetro de:
La corteza de quina se
60 centímetros
emplea en una serie de
preparados medicinales.
Combato la malaria y disminuye
cuadros de fiebre

Hábitat: Bosque de Neblina


Este árbol crece en los bosques de neblina que se
ubican entre los 800 hasta 2 800 msnm y se
caracterizan por su alta concentración de humedad
y niebla.

¿Qué sabes del árbol de la quina?


¿Qué plantas medicinales conoces?
¿Para qué leeremos la información?

Durante la lectura

 Recibimos una copia del texto a leer


 Damos una mirada general al texto a leer.
LAS MARAVILLAS DE LA NATURALEZA PARA NUESTRA SALUD

Las plantas medicinales nos ayudan en el cuidado de la salud del ser humano, además,
nos sirven para sazonar las comidas. Las plantas como el romero, el orégano,
eucalipto, manzanillas, chupasangre y la verbena son las plantas más usadas para
aliviar los malestares.
El romero sirve para aliviar dolores reumáticos, la manzanilla sirve para aliviar las
inflamaciones y además es relajante se puede tomar en las noches para dormir
mejor, el chupasangre sirve para aliviar los golpes, al igual que la verbena son plantas
medicinales para los golpes e infecciones.
El orégano es una planta aromática. Esta les da un delicado sabor a las comidas y es
usado especialmente para cocinar pastas (comidas con fideos y harinas).
Eucalipto es una planta medicinal que sirve para aliviar los resfríos y la tos se usa en
efusiones e inhalando el vapor para descongestionar las vías respiratorias.
Estas plantas nos ayudan en el hogar, no solo para la cocina, si no para poder dejar
de usar tantos medicamentos farmacéuticos que afectan a la economía familiar.

En el Escudo Nacional del Perú hay tres reinos que representan las riquezas
naturales de nuestro país. ¿Sabes cuál es el que simboliza el reino vegetal?
Es la quina, árbol originario de América del Sur. conocido por sus múltiples
cualidades medicinales a lo largo de la historia.
Muchas personas confunden a la quina con la quinua. V es cierto, ya que muchas
personas no conocen los beneficios de este árbol, ni han visto un ejemplar alguna vez
en su vida. En la actualidad, el árbol de la quina está a punto de desaparecer en
nuestro país.
A conocerla mejor
Este árbol crece en los bosques de neblina, puede alcanzar los 30 metros de alto.
Además, sus hojas son anchas y verdes.
El uso de la quina data desde culturas precolombinas, donde usaban la corteza para
curar enfermedades. Ricardo Palma, en sus Tradiciones Peruanas, la llama el "polvo
de la condesa". Según la historia, la condesa de Chinchón esposa del virrey Luis
Jerónimo Fernández de Cabrera Bobadilla y Mendoza- se curó del paludismo al
ingerir un brebaje a partir de la corteza de este árbol.
La quina contiene quinina, quinidina. cinchonina y cinchonidina.
Salvemos a la quina
En el Perú, pocas son las provincias que conservan plantaciones de quina. En los
bosques de Canaris en Lambayeque, se concentran la mayor población de este casi
extinto árbol. La tala ilegal y la quema de bosques son los principales peligros que le
aquejan.
Resulta necesaria una política de reforestación y campañas de visibilización para que
más personas conozcan a este importante elemento de nuestro escudo peruano. ¡Por
más árboles de quina!

 Leemos el texto de las plantas medicinales en forma global, individual y silenciosa.


 Leemos en voz alta párrafo por párrafo todo el texto mediante la técnica de la
lectura en cada.

Despues de la lectura

 Explicamos sobre el tema y subtema del texto.

TEMA SUBTEMA
CONCEPTO. Es el asunto del cual se CONCEPTO. Son los aspectos del tema
habla en todo el texto. Es decir, el que se desarrollan en el texto.
tema indica el asunto al lector.

CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS:
❖Resume el texto en una sola palabra ❖Resume el párrafo en una sola palabra
o frase breve. (No presenta verbo) o frase breve. (No presenta verbo)
❖No afirma ni niega, sólo enuncia. ❖Expresa diferentes aspectos de un
❖Es global porque está en todo el tema.
texto. ❖Puede aparecer en el título. ❖Pueden desarrollarse en uno o más
PASOS PARA RECONOCER EL TEMA Y EL SUBTEMA
TEMA SUBTEMA

J Realice una lectura rápida al texto. J Realice una lectura rápida al


J Finalizada la lectura, pregúntese: párrafo.
¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO? J Finalizada la lectura, pregúntese:
J La respuesta a la interrogante es el ¿DE QUÉ TRATA EL PÁRRAFO?
TEMA del texto. J La respuesta a la interrogante es el
SUBTEMA del texto.
 Identificamos el tema del texto leído, para ello realizamos las siguientes
actividades:
 Aplicamos las estrategias del rastreo identificando la palabra que más se
repite.
 Respondemos a la pregunta ¿De qué trata el texto?
 Identificamos los subtemas del texto leído para ello realizamos lo siguiente:

o Definición
o Características
o Tipos.
 Ahora, completamos el siguiente cuadro de análisis del texto:
CUADRO DE ANÁLISIS DEL TEXTO

TITULO DEL TEXTO


TEMA DEL TEXTO
¿de qué trata el texto?
(un palabra o frase breve)
SUBTEMA (SUBTITULO)
¿de qué trata el párrafo? (un palabra o
N° DE PÁRRAFO frase breve)

 Respondemos las preguntas de comprensión del texto leído.


COMPRENSIÓN LECTORA
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué propiedades tienen las plantas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Completamos el siguiente cuadro:

PLANTA MEDICINAL ALIVIA LA SALUD EN


El romero

La manzanilla
El eucalipto

El árbol de la quina
 Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué representa el árbol de la quina?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿En qué lugar crece el árbol de la quina?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Reflexionamos:
¿Por qué es importante usar las plantas medicinales en la salud?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 Aplicamos lo aprendido del tema y subtema en actividades práctivas de nuestra
vida diaria.
CIERRE EVALUACIÓN 10
 Realizamos un recuento de la actividad explicando sobre la idea principal de la MINUTOS
lectura.
 Comentamos sobre cómo identificamos el tema y subtemas del texto leído.
 Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué texto leímos?
¿Qué hicimos para identificar el tema del texto leído?
¿Cómo identificamos los subtemas?
 Reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una lista de cotejo.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje de Comunicación.
 Comparte en casa con sus familiares sobre lo apendido en clase.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Identifica información Explica la información
explícita, relevante y identificando los
N complementaria que se subtemas de cada
Nombres y Apellidos de los estudiantes encuentra en distintas partes párrafo.
º
del texto para identificar el
tema y subtemas.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

1 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.


0
1 MORENO ABANTO, Miguel Ángel
1
1 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
2
1 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
3
1 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna
4
1 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony
5
1 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana
6
1 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
7
1 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás
8
1 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
9

SESIÓN 12
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Valoramos los grandes aportes culturales del imperio
Inca.
II. PROPÓSITO: Valorar los grandes aportes culturales del Imperio Inca a la sociedad
actual.
III. ANTES DE LA SESIÓN:
- Dialogamos sobre los aportes de las culturas preincas a la sociedad actual en el
cuidado de la salud.
IV. MATERIALES: Papelotes, plumones, cuaderno, material impreso, video, entre otros.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 27 de junio de 2022
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU
Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que le Obtiene Elabora un Escala
históricas. proporcionan información organizador valorac
información
- Interpreta críticamente sobre hechos y procesos sobre las visual de sus
fuentes diversas. históricos peruanos del prácticas aportes en
- Comprende el tiempo siglo XIX y XX, y los ubica ancestrales del la ciencia de
histórico. en el momento en que se
PERSONAL SOCIAL

Imperio inca. la salud y


- Elabora explicaciones sobre produjeron.
Explica a través otras
procesos históricos .
- Explica hechos o procesos de actividades
históricos peruanos del organizadores ancestrales
siglo XIX y XX utilizando gráficos sobre del Imperio
categorías temporales los aportes Inca.
relacionadas con el tiempo culturales del
histórico, e identifica Imperio inca.
algunas causas y conse-
cuencias inmediatas y de
largo plazo.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, di
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

VIII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se
la sesión? usarán en esta sesión?

 Buscar en el internet  Material impreso,


información sobre los aportes de  Papelotes y plumones.
la cultura Inca a la sociedad  Videos.
actual.  Cuaderno.
 Seleccionar el material  Cuaderno de autoaprendizaje de
informativo para la clase. Personal Social.
 Preaprar los materiales a utilizar
en el desarrollo de esta sesión.

IX. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS DE
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION
Los estudiantes del quinto y sexto grado revisando unos textos de la biblioteca del aula,
encontraron información sobre la cultura Inca, después de leerlo ellos se preguntan ¿Cuáles
son los aportes que dejaron la cultura Inca a la sociedad actual?
MOTIVACIÓN
- Recordamos sobre los saberes y aprotes ancestrales de las culturas pre-Incas a la
sociedad actual.
- Observamos una lámina sobre el turismo en Machu Picchu, luego dialogamos sobre lo
observado.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


- Después de observar y dialogar sobre la lámina, respondemos a las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que Machu Picchu es una de las 7 maravillas del mundo?
¿Qué saberes ancestrales crees que nos dejaron los Incas?
¿Qué otros conocimientos de sus antepasados crees que aprovecharon los Incas?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes valorarán los grandes aportes culturales del Imperio Inca a la
sociedad actual.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: papelotes, plumones, papel bon, cuaderno, lámina, video,
entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO


Problematización
 Observamos una lámina, luego reflexionamos sobre la situación presentada.
Ángel y Paulina, visitan el distrito de Chincheros en Cusco para conocer cómo se elaboran
los telares. Enpezaron el recorrido aprendiendo sobre el teñido de las lanas.

 Respondemos las siguientes preguntas:


¿Consideran importante conocer la herencia cultural dejada por los Incas? ¿Por qué?
¿Qué sabes del Imperio del Tahuantinsuyo?
¿Cómo podemos colaborar para difundir y valorar los aportes
culturales del Imperio de los Incas?

Análisis de la información
 Leemos y analizamos la información sobre los aprotes culturales del
Imperio del Tahuantinsuyo en equipos de trabajo.
EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO
El Tahuantinsuyo y la expansión imperial
La tradición oral nos narra dos mitos y / o leyendas sobre el surgimiento del imperio
incaico: la de los hermanos Ayar y la de Manco Cápac y Mama Ocllo. En ambas, los
gobernantes parten desde la meseta del Collao en busca del lugar de fundación del
gran imperio.

Incas legendarios
No hay mucha certeza sobre su historia ya que toda su tradicion es oral.
Se desarrollaron entrIncadel

Incas Históricos

Con ellos el imperio llega a su Se desarrollaron entre 1498 y 1532, año en el


máximo esplendor y se que llegaron los españoles.
desarrollan las más grandes Principales incas: Pachacútec, Inca Yupanqui,
conquistas del Imperio incaico. Tupac inca Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y
La organización económica
Atahualpa.
Los incas practicaron una economía colectiva basada en las relaciones de
solidaridad
La expansiónqueincaica
existían en los aillus.
El
El inca organizaba
apogeo la fuerza
y la expansión de incas
de los trabajo de los aillus
comenzaron para realizar las
aproximadamente obras
hacia del
el año
Estado y determinaba
1440, después de la los productos
guerra con los queChancas,
cada ailluundebía entregar.
pueblo ayacuchano que fue
vencido
Los por el
principios de ejército delinca
la economía inca Pachacútec. quien es considerado el gran
organizador del Tahuantinsuyo.
La economía incaica se basó en dos principios:
•Sus sucesores, Túpac Yupanqui
La reciprocidad, y Huayna
que consistía en la Cápac. conquistaron
ayuda mutua otros
entre los pueblosdey
pobladores
fueron ampliando el territorio del Tahuantinsuyo.
un aillu. Por ejemplo, cuando alguien construía su casa, podía contar con el apoyo
Para
de su mantener
aillu, ayuday que
expandir sus
devolvía dominios,
cuando utilizaron un sistema de alianzas que
lo necesitaban.
•implicaba
La un compromiso entre
redistribución, el inca yenunla determinado
que consistía obligación depueblo. A cambio, de
las autoridades el
pueblo obtenía la protección del Estado inca y el acceso a sus productos.
repartir equitativamente los bienes producidos en el Tahuantinsuyo. Como el inca
Losconsideraba
se pueblos quepariente
se resistían a pertenecer
de todos los aillus,alpodía
Tahuantinsuyo
solicitarleseran
manosometidos
de obra oa
través de lacomo
productos guerra.
maíz o textiles. A cambio, el inca debía encargarse de lo
siguiente:
La red de caminos
-Para
Llevar a cabo grandes
organizar obras
y mantener en beneficio
unido de todos.
el territorio, los incas construyeron una red de
-caminos, llamado
Distribuir Qhapacñan,comida,
trabajadores, que recorrían
ropa, todas las regiones
etc. entre del Tahuantinsuyo.
las comunidades que lo
necesitaban.
Existían dos caminos principales, el de la costa y el de la sierra, que se
adaptaban a las características del medio geográfico de cada región.
“La expansión del Tahuantinsuyo se inició con el inca Pachacútec. Para ello, los
incas utilizaron dos estrategias: las alianzas y las guerras”

Los incas establecieron las siguientes formas de trabajo

GoPor losDbasaron tuvieexpliLos incas


La mita. Era realizada La minka. Era El aini. Era practicado
por los habitantes del efectuada por los por los miembros de una
Tahuantinsuyo para miembros de unaillu para familia en beneficio de
construir grandes obras construir una obra en uno de ellos. Por
del Estado, como centros beneficio del publo, ejemplol, construir o
administrativos, andenes, como puentes, caminos, colaborar con el techado
etc. entre otros. de una casa.
Las actividades económicas

Las principales actividades económicas en el


Tahuantinsuyo fueron la agricultura y la
ganadería.
La agricultura fue la base de la economía incaica.
Los principales cultivos fueron la papa y el maíz.
La papa era la base de la alimentación andina; el
maíz tenía un uso ritual.
En la agricultura se usaron diversas técnicas.
Las más utilizadas fueron:
J El control vertical de pisos ecológicos, que
permitía obtener diversos recursos al cultivar
a diferentes alturas.
J El uso de andenes, que hizo posible cultivar en
las laderas de los cerros, aprovechar mejor el
agua y evitar el deterioro de los suelos.
En la ganadería, los incas aprovecharon los
recursos que brindaban los camélidos, como la
llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.
La sociedad y la cultura

La organización social

La sociedad del Tahuantinsuyo se organizaba así:

El aillu
En el Tahuantinsuyo -y desde mucho tiempo atrás-, la población estaba organizada
en aillus. El aillu agrupaba a un conjunto de familias unidas por estos vínculos:
 Territorial: vivían en la misma zona.
 Económico: trabajaban juntos cuidando el ganado, cultivando la tierra, etc.
 Gobierno: estaban gobernados por un curaca.
 De sangre: eran parientes (padres, hermanos, etc.).
 De lengua y religión: hablaban la misma lengua y adoraban a los mismos
dioses.
Los miembros del aillu estaban comprometidos a ayudarse entre ellos.

El arte incaico
Los incas tomaron elementos de las culturas
anteriores y les dieron un sentido monumental
con el fin de mostrar la solidez del Estado y
difundir el culto a sus dioses.
La arquitectura
Los edificios incaicos se caracterizaron por su
monumentalidad, sencillez y el uso de líneas La forma trapezoidal fue aplicada en
rectas. En la sierra se utilizó la piedra, mientras las puertas, ventanas y homacinas
que, en la costa, el adobe.

Vista panorámica de Machu Picchu.

La textilería. Emplearon el La cerámica. Elaboraron La metalurgia. Estuvo


algodón y la fibra de vasijas polícromas, es influenciada por las técnicas
decir, de varios colores. de los orfebres chimúes. Los
Eran decoradas con diseños incas utilizaron el bronce
para fabricar armas,
utensilios y adornos. El oro y
la plata estaban destinados
a la
fabricación
de joyas
camélidos como la alpaca y la
geométricos y figuras de para el
vicuña. Esta última era la más
animales. culto, el
fina y delicada, y con ella se
Las formas más conocidas Inca y la
tejía la ropa del Inca, de la
son el aríbalo y el kero o nobleza.
nobleza y la que estaba
dedicada a los dioses. vaso ceremonial.

La religión de los incas


Los habitantes del Tahuantinsuyo veneraban a un gran número de divinidades que,
según creían, vivían en el cielo, en la tierra y dentro de la tierra. Estas se
comunicaban con los sacerdotes para que ellos, a su vez trasmitieran sus designios a
los hombres, quienes les entregaban ofrendas. Estas consistían en hojas de coca,
maíz, papa, sacrificios de animales y a veces de seres humanos.
Los dioses del Tahuantinsuyo
Inti o Sol. Era la Viracocha. Fue el dios
principal divinidad que organizo el mundo y
incaica pues era ordeno a los hombres
considerado el padre salir de sus lugares de
del Inca y el dios origen, que podían ser
protector. Los incas lo adoraban porque lagunas o cuevas.
era el que daba luz a la tierra, Cuando termino su trabajo viracocha
permitiendo que esta produzca siguió el camino del sol y se perdió en
alimentos. el océano.

Pachamama o madre Pachacámac. Fue un


tierra. Era la que dios venerado en la
producía los costa central. Estaba
alimentos. Se le vinculado al subsuelo y
representaba como podía producir
una mujer. terremotos.

El significado de lo sagrado
Para los incas, la palabra huaca representaba todo lo que era sagrado: incluía a los
dioses, santuarios, estatuas y lugares de cultos, así como a personajes importantes
como el inca, los curacas y los sacerdotes.

Niveles de la cosmología andina

Hanan pacha Mundo de arriba, habitado por los dioses.

Kay pacha Mundo habitado por las personas.

Uku pacha Mundo de abajo, donde se encuentran los muertos.


El pago a la Pachamama (la tierra)
La cosmovisión andina entiende que el hombre y naturaleza
son complementarios y que, juntos, constituyen un todo. Es
por eso que se les considera entidades vivas que tienen
alma y espíritu. Según esta visión, el hombre andino no
domina, sino que convive y coexiste junto con la naturaleza.
El mundo andino separa a la naturaleza en dos géneros: el
masculino es el Apu y el femenino, la Pachamama. El primero
protege tanto a humanos como animales y fertiliza a la segunda para que brinde los
frutos necesarios para la supervivencia de las comunidades.
Los Pamapamisayoq realizan ofrendas con los mejores regalos envueltos en el
despacho como hojas de coca, alfombras de flores, maíz, metales preciosos, tejidos,
cañazo, tabaco negro, dulces, conchas de mar o huayruros.
 Observamos un video del Imperio Inca.
 Dividimos la información en subtemas y se indica que cada grupo analizará y
sintetizará la información.
 A partir de la información analizada sistematizan en un mapa conceptual sobre el
subema indicado en papelotes.
 Un representante de cada equipo expone sobre el tema analizado.
 Sistematizamos compeltando el siguiente mapa conceptual.
Toma de decisiones
 Reflexionamos sobre la importancia de valorar los grandes aportes cultuales del
gran Imperio del Tahuantinsuyo.
 Expresamos ejemplos sobre como aun preservan este gran legado. Ejemplo: En
Chinchero aún se muestra como era el tejido de los incas y como utilizan los
elementos de la naturaleza como son las plantas para usar de colorante.
 Reflexionamos sobre los dioses principales que tuvieron los Incas.
CIERRE EVALUACIÓN
 Realizamos un recuento sobre los aportes culturales del imperio Inca.
 Reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de medición.
 Desarrollan su cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social
 En casa y con la familia, investigan más sobre otras manifestaciones culturales Incas que
aún se vienen practicando dentro de nuestra comunidad y familia.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Obtiene información Explica a través de
sobre las prácticas organizadores
ancestrales del gráficos sobre los
Nombres y Apellidos de los Imperio inca. aportes culturales del
Nº Imperio inca.
estudiantes

superando
superando

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
SESIÓN 13
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Identificamos los juegos que se practican en nuestra
comunidad
II. PROPÓSITO: Organizar diversos juegos para la práctica saludable de toda la familia.
III. ANTES DE LA SESIÓN:
- Dialogamos sobre los juegos que se practican en nuestra comunidad y familia.
IV. MATERIALES: Pelotas, canicas, tizam, entre otros.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 28 de junio de 2022
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO EVALU

Interactúa a través de Realiza actividades lúdicas en  Realiza juegos Ejecución Lista d


sus habilidades socio las que interactúa con sus tradicionales del juego “El
motrices. compañaeros y oponentes en las que cazador de
como compañeros de juego; interactúa con animales”
- Se relaciona utilizando
EDUCACIÓN FÍSICA

respeta las diferencias sus


sus habilidades socio personales y asume roles y compañeros y
motrices. cambios de roles. oponentes de
- Crea y aplica estrategias juego.
y tácticas de juego.  Respeta las
diferencias
personales y
asume roles y
cambios de
roles.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, dir
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

VIII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se
la sesión? usarán en esta sesión?

 Investigamos sobre los juegos  Patio de la escuela.


tradicionales que más se  Estudiantes y maestro.
practican en la comunidad
 Seleccionar el material
informativo para la clase.
 Preaprar los materiales a utilizar
en el desarrollo de esta sesión.

IX. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS DE TIEMPO
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION 10
Los estudiantes de quinto y sexto grado comentan que, ante la presencia de la pandemia los
minutos
estudiantes más permanecen pendientes de los equitos tecnlógicos que de los juegos
tradicionales praticados por nuestros antepasados; ante este comentario, ellos se preguntan
¿Cómo organizamos los juegos tradicionales para mantener una vida saludable en familia?
MOTIVACIÓN

- En el patio de la escuela, practicamos el juego “Las aperis”


- Dialogamos sobre lo juegado.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
- Después de juegar “Las aperis”, respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el juego practicado en el patio?
¿Qué otros juegos se practican en la comunidad?
¿Qué podemos hacer para organizar los juegos tradicionales para mantener una vida
saludable?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes organizarán diversos juegos para la práctica saludable de toda
la familia.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: pelotas, papelotes, plumones, canicas, tizas, tejos entre
otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 70


Actividades de inicio: minutos

 Nos aludamos cordialmente en el aula


 Salimos ordenadamente al patio de la I.E.
 Nos ubicamos en media luna para recibir las indicaciones por parte del maestro.
 Realizamos ejercicios de calentamiento corporal como: caminatas, carreras y polichinelas
entre otros.
 Realizamos ejercicios de respiración y relajameinto corporal para recuperar la estabilidad
del cuerpo.

Actividad central
 Formado en un círculo escuchamos las indicaciones sobre el juego a realizar en el patio.
El cazador de animales

Materiales: Una tira o soguilla.


Espacio: Patio de la II.EE.
 Se forman grupos de 4 o 5 participantes, quienes se pondrán de acuerdo en la eleccikón
de un animal para representarlo e imitarlo.
 El grupo ensayará y paracticará los periodos onomatopéyicos, así como los movimientos
carácterísticos del animal elegido.
 El maestro, trazará las líneas A y B considrándose uno cinco metros de distancia entre las
líneas A y B.
 Se colocan los grupos de animales en la línea A.
 Designamos a uno de los participaentes par que haga de cazador.
 Se le amarra con la soguilla las dos piernas a la altrua de los tobillos. Este se colocará
entre las líneas A y B.
 A un aseñal, “los animales” tendrán que pasar a la línea B, emitiendo los sonidos
correspondientes.
 El cazador, saltando deberá “cazar” a los “animales” tocándolos y éstos saldrán del juego.
 Gana el grupo que consigue llegar a la línea B o refugio con mayor número de animales.
 Se puede cambiar los integrantes del grupo, así como también podrán variar el animal.
 Despues de haber escuchado las reglas del juego, orgaizados juegamos el juego “El
cazador de animales”.

Actividad de cierre:

 Realizamos ejercicios re respiración y relajamiento corporal para recuperar la estabilidad


del cuerpo.
 Después de haber ejecutado el juego, reflexionamos sobre el juego y su importancia en
nuestra vida.
 Hidratamos el cuerpo con bibidas sanas.
 Realizamos actividades de higiene peraosnal.
 Ordenadamente ingresamos al aula para continuar con nuestras clases rutinarias.

CIERRE EVALUACIÓN 10
 Realizamos un recuento de la actividad realizada en clase.
minutos
 Reflexionamos sobre la importancia de los juegos en la conservación de la salud familiar.
 Respondemos preguntas meta-cognitivas.
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una lista de cotejo.
 En casa y con la participación de los miembros de la familia, juegamos “El cazador de
animales” y luego comentamos sobre su importancia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.
- Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Criterios

Realiza juegos tradicionales en Respeta las diferencias


las que interactúa con sus personales y asume
N compañeros y oponentes de roles y cambios de
Nombres y Apellidos de los estudiantes
º juego. roles.

No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

1 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.


0
1 MORENO ABANTO, Miguel Ángel
1
1 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
2
1 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
3
1 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna
4
1 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony
5
1 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana
6
1 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
7
1 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás
8
1 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
9

SESIÓN 14
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Elaboramos un collage y estampados de plantas.
II. PROPÓSITO: Expresar sus obras artísticas a través del uso de hojas de plantas
existentes en su comunidad.
III. ANTES DE LA SESIÓN:
- Dialogamos sobre las obras artísticas que nos dejaron los pre-incas y los incas.
IV. MATERIALES: Papel bon, pegamento, tijeras, hojas de plantas, entre otras.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 28 de junio de 2022
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU
Crea proyectos desde los  Explora los elementos de  Genera ideas Elaboración Escala
lenguajes artísticos. los lenguajes de las artes usando la de un valorac

- Explora y experimenta visuales, la música, el técnica de collage o


los lenguajes del arte. teatro y la danza, y collage y estampado
combina medios, estampado de hojas de
- Aplica procesos
materiales, herramientas, para
creativos. las plantas.
técnicas y recursos comunicar la
- Evalúa y socializa sus tecnológicos con fines valoración de
procesos y proyectos. expresivos y los saberes
comunicativos. ancestrales.
ARTE Y CULTURA

 Realiza creaciones  Crea un


individuales y colectivas, collage u
basadas en la observación estampado de
y en el estudio del entorno hojas plantas
natural, artístico y donde utiliza
cultural local y global. materiales
Combina y propone formas naturales
de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y re-
cursos tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados en su
proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, di
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

VIII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se
la sesión? usarán en esta sesión?

 Investigamos sobre lo técnica del  Papel bon


collage como técnica artística.  Hojas de plantas.
 Seleccionar el material a utilizar  Pegamento.
en la elaboración del collage.

IX. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS DE TIEMPO
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION 10
minutos
Los estudiantes del quinto y sexto grado comentan que las plantas medicinales continen una
gran cantidad de hojas que, al secarse caen al suelo y luego se malogran; por lo que, ello se
pregunta ¿Qué trabajos artísticos pueden elaborar con las hojas de las plantas medicinales?
MOTIVACIÓN

- Observamos un collage de plantas, presentado por el docente.

 Dialogamos sobre lo observado


RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
 Después de obaservar la lámina, respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué obras de arte observan?
¿Qué obras artísticas les gustaría hacer a partir de las hojas de las planas?
¿Cómo lo podríamos elaborar?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes expresarán sus obras artísticas a través del uso de hojas de
plantas existentes en su comunidad.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: papel bon, hojas de plantas, pegamento, entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 70


Imaginar y generar ideas: minutos

 Observamos collages y sellos de las hojas de las plantas.


 Entregamos muestras de algunas hojs y se pregunta:
¿Cómo podríamos hacer un collage con estas hojas?
¿Cómo podemos elaborar sellos con estas hojas?
¿Qué podemos usar para su elaboración?
¿Qué pasos debemos seguir para su elaboración?
Planificar
 Imaginamos y planificamos nuestra obra de arte teniendo en cuenta el tema valoramos
nuestros saberes ancestrales, para ellos respondemos:

¿Cómo te
imaginas tu ___________________________________________
Asumimos
collage u ___________________________________________ tareas para la
estampado de ___________________________________________ elaboración de
hojas de las nuestra obra
plantas? artística, para
ello,
formamos
equipos de Actividad Responsable
trabajo:
Reparto de materiales

Relección de las hojas



Indicamos Cuidar la limpieza en el aula
que
podemos recolectar hojas de plantas días antes o ir a las áreas verdes de la II.EE.
Explorar y experimentar

 Indicamos que cada grupo cuente con los materiales necesarios para elaborar el
collage o los sellos con las hojas de las plantas.
Collage de plantas
 Siguimos estos pasos para la elaboración del collage de hojas:
 Elige el soporte donde elaborar tu collage puede ser una cartulina, cartón u
hoja bond.

 Recolecta todo tipo de hojas secas.

 Si lo deseas. Puedes complementar el diseño con otros materiales como escarcha,


botones, trozos de tela, ojos movibles, etc.
 Realiza el diseño de tu collage usando las hojas de diversas plantas.
Elaboramos sellos de hojas

Materiales que debes tener

 Hojas de plantas.
 Hoja o tela.
 Pincel o esponja.
 Témpera o apu.

Pasos a seguir

 Cubre la mesa sobre la que vas a trabajar con papel de diario y coloca encima la tela u
hoja bond.
 Coge una hoja que desees, pero debes tener en mente qué deseas hacer como un paisaje,
animalito o un simple estampado.
 Ahora, pinta la hoja de la planta del lado de las nervaduras con pintura apu o témpera.
 ¡Ahora! Ya estás listo para crear. Elige el tampón que queieras, úntalo bien de pintura y
estámpalo sobre la tela.
 En equipo, comenzamos con la elaboración de su collage o sus sellos para expresar la obra
artística planificada

Producir trabajos preliminares

 Observamos un video cómo elaborar un collage o estampado de plantas para sus trabajos
artísticos.

https://www.youtube.com/watch?v=iG0Lg3DaLCA
https://www.youtube.com/watch?v=Muj33sNEwOs

 Observamos sus creaciones donde usaron su creatividad y diversas técnicas.


 Usamos los colores que deseamos y que sean llamativos para ellos.

Presentar y compartir

Presentar y compartir

 Mediante la técnica del museo, exponemos nuestros trabajos indicando cómo lo


elaboramos nuestro collage o sellos a base de hojas de plantas.
 Expresamos nuestras opinios sobre los trabajos presentados por nuestros compañeros.

CIERRE EVALUACIÓN 10
 Realizamos un recuento de la actividad realizada en clase.
minutos
 Reflexionamos sobre la importancia de la técnica del collage y sellos con hojas de plantas
para expresar nustras habilidades artísticas.
 Respondemos preguntas meta-cognitivas.
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de valoración.
 En casa y con la participación de los miembros de la familia, elaboramos collages y sellos a
base de hojas de plantas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación

Genera ideas usando la Crea un collage u


técnica de collage u estampado de hojas
estampado para plantas donde utiliza
comunicar la valoración de materiales naturales.
Nombres y Apellidos de los los saberes ancestrales.

estudiantes

superando

superando

Necesito
Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.

SESIÓN 14
I. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección : 5° Y 6° grado
 Profesor : César Eduardo Novoa Molocho
 Duración : 90 minutos aproximadamente.
 Fecha : 30 de junio del 2022.
 Área: : Personal Social
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos.
Los efectos Construye - Explica hechos o - Busca Escala de
negativo en la interpretaciones procesos históricos información valoración
salud tras la históricas. peruanos del siglo sobre las
conquista de los - Interpreta XIX y XX causas y
PERSONAL SOCIAL

españoles críticamente fuentes utilizando consecuencias


diversas. categorías de la conquista
temporales del Imperio
- Comprende el tiempo
relacionadas con el Inca.
histórico.
tiempo histórico, e - Explica a
- Elabora explicaciones identifica algunas través de una
sobre procesos causas y conse- línea de tiempo
históricos. cuencias inmediatas como fue el
y de largo plazo proceso de la
conquista.
III.ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Explica en un esquema gráfico las causas y consecuencias de la conquista de los españoles
INICIO
 Recordamos que aprendimos sobre los aportes culturales y saberes ancestrales del gran
Imperio Incaico.
 Observan la imagen de los socios de la conquista:

 Respondemos las preguntas


 ¿A quiénes observan?
 ¿Sabes quiénes son los socios de la conquista del Imperio Inca?
 ¿Qué nuevos aportes creen que trajeron los españoles tras su conquista?
 El reto a lograr el día de hoy es:

CONOCEMOS LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DEL IMPERIO


INCA Y SUS NUEVOS APORTES QUE TRAJERON

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
Problematización
 Analizamos el mapa de las rutas de las expediciones europeas para la conquista del
Imperio Incaico:

Muchos europeos, animados por la posibilidad de encontrar riquezas, decidieron


continuar explorando las tierras americanas. Así, escucharon sobre la existencia
de un rico imperio al sur: el Tahuantinsuyo. Desde Panamá, Francisco Pizarro, un
veterano conquistador, se asoció con Diego de Almagro y Hernando de Luque para
conquistarlo.

 Respondemos las preguntas de los casos:


- ¿Cómo llegaron los conquistadores al imperio Incaico? ¿Porque?
- ¿Por qué los españoles querían explorar las tierras americanas?
- ¿Quiénes son los socios de la conquista?
- ¿Qué creen que trajeron los españoles en la conquista del Imperio Incaico?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Leemos y analizamos sobre la conquista del gran Imperio del Tahuantinsuyo en grupos:
La conquista del Imperio del Tahuantinsuyo
En 1492, Cristóbal Colón, un navegante italiano
al servicio de España, llegó a América. A partir
de entonces, el continente fue invadido por
conquistadores europeos, principalmente
españoles, en busca de riquezas.
La llegada de los europeos asombró a los nativos. Por lo común, los trataban bien, e
incluso llegaron a creer que estas personas de piel blanca eran dioses. Los europeos, en
cambio, fueron violentos con los nativos, a quienes llamaron “indios" porque creían haber
llegado a la India. Algunos pensaban incluso que estos “indios” no eran seres humanos.
Finalmente, concluyeron que eran personas, pero inferiores a ellos.
La expedición de conquista
En las primeras décadas del siglo XVI, gran parte de América Central y el Caribe fue
conquistada. La más importante expedición fue la que encabezo Hernán Cortes en
México. Entre 1519 y 1521, el gran Imperio Azteca sucumbió antes los conquistadores
españoles.
Con ese antecedente, un grupo de españoles establecidos en Panamá decidió explorar
hacia el sur de América, pues habían escuchado rumores de otro poderoso y rico
imperio: el Tahuantinsuyo. Así, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de
Luque formaron una sociedad para conquistar el imperio de los Incas.
Los tres viajes
Los conquistadores realizaron tres expediciones:
• Tercer viaje (1524 - 1525). Exploraron las costas de la
actual Colombia y regresaron a Panamá.
• Segundo viaje (1526-1527). Llegaron hasta las costas
peruanas y confirmaron la existencia del Tahuantinsuyo.
Incluso capturaron a uno indígenas que luego les sirvieron de
intérpretes.
• Tercer viaje (1531-1533). Luego de asegurarse el apoyo
de los reyes de España, se inició la expedición final al mando
de Francisco Pizarro. En 1532, desembarcaron en las costas
de Tumbes.
Crisis el Tahuantinsuyo
Cuando llegaron los españoles, el Tahuantinsuyo
atravesaba una grave crisis causada por dos
acontecimientos. Huáscar según el
manuscrito de Martín de
• Mortales epidemias de viruela y sarampión. Estas
Murúa, del diglo XVI
enfermedades llegaron a América a través de los
europeos. Causaron una terrible mortandad en los
pobladores del Tahuantinsuyo porque sus organismos no
tenían las defensas necesarias para contrarrestar los
virus.
• Una guerra por el poder entre Huáscar y Atahualpa,
hijos de Huayna Cápac. Aunque Huáscar contó inicialmente
con el apoyo de la nobleza cusqueña, sus errores le
hicieron perder ese respaldo. Atahualpa, por su parte,
estaba en Quito y tenía el apoyo del ejército. Luego de
varias batallas, Huáscar fue derrotado y apresado.
Un encuentro crucial
Pizarro supo de la guerra mientras estaba en las costa
norte. Entonces, decidió ir a Cajamarca a buscar a
Atahualpa.
Un encuentro crucial
Pizarro supo de la guerra mientras estaba en la costa
norte. Entonces, decidio ir a Cajamarca a buscar a
Atahualpa.
Pizarro pactó una El sacerdote Vicente En ese momento, los
entrevista con el inca en la Valverde le pidió, a través españoles salieron de su
plaza de Cajamarca. Su de un intérprete, que se escondite y, tras
verdadera intención era sometiera al rey de España sorprender a los
emboscarlo. y a la iglesia Católica. Como indígenas, capturaron al
El día acordado, Atahualpa Atahualpa no comprendía, inca. Así se iniciaba la
se presentó en la plaza arrojo al suelo el breviario – caída del Tahuantinsuyo.
acompañado de su séquito. libro religioso-que Valverde
le ofrecía.

¿Cómo afecto la conquista al mundo andino?


Mientras permanecía preso en Cajamarca, Atahualpa ordenó
asesinar a Huáscar. Este hecho, unido a la ambición de los
conquistadores por tomar posesión del Cusco, influyo para
que Pizarro decidiera el juicio y la muerte de Atahualpa en
1533.
Poco después, Pizarro se dirigió al Cusco. Durante el viaje
enfrento la resistencia de los generales leales a Atahualpa y
se produjeron más de diez batallas en el camino. Los
españoles sobrevivieron gracias al apoyo de muchos pueblos
sometidos por los incas, como los tallanes, chimúes,
Chachapoyas, cañarís y huancas, y de grupos leales a
Huáscar, que buscaban venganza. Al llegar a las afueras del
cusco, Pizarro nombro un nuevo gobernante: manco Inca,
quien pronto se rebeló.
La resistencia incaica

Manco Inca aprovechó las divisiones Al año siguiente, uno de sus generales,
entre los españoles para sitiar el Cusco Titu Yupanqui, sitio Lima al frente de
en 1536. Pero pronto se vio en miles de indígenas. Los españoles se
dificultades por la falta de alimentos y la encontraban en peligro. Sin embargo, el
llegada de refuerzos españoles, por lo general inca murió durante la batalla y su
que tuvo que levantar el sitio. ejército se dispersó.
Los incas de Vilcabamba
Manco Inca se refugió junto a su familia y tropas en la región de Vilcabamba. Desde allí
prosiguió su resistencia. Luego de su muerte, en 1545, le sucedieron sus hermanos Sayri
Túpac y Titu Cusi Yupanqui. En 1572, el virrey Toledo decidió acabar definitivamente
con la resistencia incaica. El ultimo inca, Tupac Amaru I, fue capturado y ejecutado en el
Cusco. Así terminó la larga historia de los incas.
Causas de la caída del Tahuantinsuyo
• La crisis provocada por la guerra civil entre Huáscar y
Atahualpa, que debilito la fortaleza del imperio.
• Muchos pueblos andinos sometidos a los incas hicieron
alianzas con los españoles. Así creyeron liberarse del yugo
incaico.
• Los adelantos tecnológicos del ejército español influyeron
en la derrota de los guerreros incas. Estos enfrentaron a
los españoles con valentía, pero tenían un armamento
inferior.
• Las epidemias y enfermedades que trajeron los españoles
diezmaron a la población. La catástrofe afectó la existencia
de mano de obra, que era la base de la prosperidad de
Tahuantinsuyo.
Las consecuencias de la conquista
La conquista española produjo drástico cambios en la vida de los
pueblos andinos. Por ejemplo, en los siguientes aspectos:
• Demógrafos. La población indígena se redujo drásticamente.
• Político. Desaparecieron los lazos de reciprocidad y
redistribución entre el Inca, los curacas y el pueblo. Además, los
curacas quedaron subordinados al control de los españoles.
• Económico. Cambio el sistema de trabajo. Los mitayos que
trabajaban en las obras públicas del Estado inca recibían todo lo
necesario para trabajar (transporte, alimentación y vestido). En
la mita colonial, en cambio, el mitayo debía pagar todos sus
gastos.
• Social. Los indígenas fueron agrupados en encomiendas, que
eran grupos de nativos entregados a un encomendero español
para ser “cuidados” por él. El encomendero debía evangelizarlos y
protegerlos. A cambio, los indígenas tenían que trabajar para él.
• Cultural. Se impuso un nuevo idioma, el castellano, y una nueva
religión, el catolicismo.
APORTES CULTURALES QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES
Los españoles trajeron a América numerosos elementos culturales entre los cuales
destacan los siguientes:
1. La Brújula: Instrumento que consta de una aguja imantada, montada sobre un eje y
que tiene la particularidad de señalar siempre al Polo Norte.
2. La Pólvora: Invento chino. Era utilizada por ellos sólo en juegos artificiales. Los
árabes la difundieron por Europa y le dieron aplicación en la guerra.
3. La Imprenta: Revolucionó el sistema de crear las molduras movibles de las letras y la
impresión de los libros, los mapas y las cartas.
4. El Papel: Permitió con la imprenta la difusión de la cultura. Los libros llegaron a
manos de las gentes de bajos ingresos.
5. La Rueda: La utilizaron en el transporte.
6. Los Animales: Entre estos figuran: el ganado vacuno, el más importante por su
producción de carne, leche y pieles.
- El ovino importante por su producción de carne y lana.
- El caprimo que suministra al hombre leche, carne y pieles.
- El porcino o cerdo que provee al hombre carne y grasa.
- El ganado caballar que facilitó la conquista por sus movimientos rápidos.
- El asno y la muía valiosos como animales de carga.
- Las aves de corral como la gallina, el pato, el pavo, etc.
7. Las plantas: La caña de azúcar, el arroz, el trigo, la cebada, la vid. Otras plantas
como el garbanzo, la lenteja, las habas, la manzana, la naranja, la lima, el limón, el
durazno, el membrillo, etc.
8. Las Artes: Los españoles trajeron al Perú las expresiones artísticas de la cultura
occidental como la pintura, la escultura, la arquitectura, etc., que pasaban por su mejor
momento en Europa. Muchos artistas vinieron a nuestro continente e hicieron escuela
con estilos que se plasmaron en los templos, los palacios, las construcciones militares,
etc.
9. El Idioma: Los españoles trajeron a Perú y Latinoamérica su idioma el español o
castellano, que ha sido adoptado como el idioma oficial en los países conquistados por
España. El idioma español es el elemento cultural más valioso que nos trajeron los
conquistadores.
 Observamos un video de la conquista del Imperio incaico:
https://www.youtube.com/watch?v=HzWdiT4YYE8

 A partir del video observado elaboramos una línea de tiempo de la caída del Imperio del
Tahuantinsuyo. Exponemos la línea tiempo por equipos.
 Explicamos con un mapa conceptual la conquista del Imperio Incaico.
TOMA DE DECISIONES
 Reflexionamos sobre las causas y consecuencias que trajo la conquista de los españoles
en el siguiente cuadro:

 Respondemos las preguntas:


¿Por qué Francisco Pizarro viajo tres veces a América?

¿Qué ocurría con los gobernantes del Tahuantinsuyo de aquella época?



¿Cómo afectó al imperio Inca esta lucha de gobernantes?

¿Qué enfermedades nuevas trajeron los españoles?


 Aplicamos lo aprendido sobre los aportes culturales de los españoles tras su conquista.
CIERRE
 Dialogamos sobre los aportes culturales de los españoles
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendieron hoy?
¿Por qué es importante conocer el proceso de la conquista de los españoles?
¿Qué crees que hubiera pasado si los españoles no hubieran conquistado al Imperio
Incaico?
¿Para qué nos sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Busque información sobre las causas y


consecuencias de la conquista del Imperio
Inca.
Explique a través de una línea de tiempo
como fue el proceso de la conquista.
FICHAS

Anexo 1
Actividad de extensión
1. Escribe una V o F, si corresponde.

( ) El virrey representaba al rey de España en América.


( ) Cusco siguió siendo la capital del Perú durante el virreinato.
( ) Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima el 15 de enero de 1535.
( ) El virreinato del Perú llegó a ser el más importante de América del Sur.
( ) Francisco de Toledo fue el último virrey del Perú.
2. Resuelve el crucigrama.

1. Instrumento que consta de una aguja imantada que señala al Polo Norte....................................................
2. Usado por los chinos en juegos artificiales.........................................................................................................
3. Inventor de la imprenta Juan..................................................................................................................................
4. Facilitó la conquista por sus rápidos movimiento, el..........................................................................................
5. Provee al hombre de carne y grasa .......................................................................................................................
6. Sirvió para la elaboración del vino la.......................................................................................................................
7. Fue el elemento cultural más valioso que nos trajeron los conquistadores..................................................
8. Religión implantada por el régimen español..........................................................................................................
9. Valiosos animales de carga el asno y la.................................................................................................................
10. La pintura, la escultura y la arquitectura pasaban por su mejor momento en ............................................

3. Escribe los siguientes aportes culturales traídos por los españoles


Responde:
a. ¿Qué importancia tuvo la brújula?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. ¿Por qué es importante la pólvora?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c. ¿En qué radica la importancia de la imprenta?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d. ¿Cuál fue la importancia que tuvo el papel?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
e. ¿Qué aplicación tuvo en el Perú la rueda?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Lee, analiza el siguiente texto y responde:
Quisquís es un descendiente de los Incas, su vida ha cambiado tanto, cuando era niño veía a
su abuelo realizar el ritual de pago a la Pachamama, ahora lo hace pero a escondidas, van a
misa los domingos y se han bautizado. Cada vez que van a la ciudad escuchan sonidos como
muuu….., mee…….oing oing que provienen de animales que son tan extraños, tan diferentes a
la llama, alpaca, vicuña de los Andes del Perú. Mientras que él come su papa con charqui y
bebe su chicha de jora, los blancos comen arroz y beben vino.
1.- ¿Por qué su abuelo hace los rituales a escondidas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.- ¿Qué religión ahora profesa Quisquís?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.- ¿Qué animales provienen de España?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.- ¿Qué animales son oriundos del Perú?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5.- Menciona un producto alimenticio de Perú y otro de España.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Busca información Explica a través de
sobre las causas y una línea de tiempo
consecuencias de la como fue el proceso
Nombres y Apellidos de los conquista del Imperio de la conquista.
Nº Inca.
estudiantes

superando
superando

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara


Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
SESIÓN 15
I. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección : 5° Y 6° grado
 Profesor : César Eduardo Novoa Molocho
 Duración : 90 minutos aproximadamente.
 Fecha : 30 de junio del 2022.
 Área: : Comunicación
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos.
C Escribimos Escribe diversos - Escribe textos de - Escribe su Escala de
recetas para el tipos de textos en forma coherente y texto valoración
cuidado de su lengua materna. cohesionada. Ordena instructivo
nuestra salud. - Adecúa el texto a las ideas en torno a un sobre recetas
la situación tema, las jerarquiza en medicinales en
comunicativa. subtemas e ideas torno al tema y
principales de acuerdo las jerarquiza
- Organiza y
a párrafos, y las en subtemas y
desarrolla las
desarrolla para ampliar párrafos.
ideas de forma
la información, sin - Utiliza
coherente y
digresiones o vacíos. recursos
cohesionada.
Establece relaciones gramaticales el
- Utiliza verbo para
entre las ideas, como
convenciones del
causa-efecto, indicar las
lenguaje escrito de acciones que
consecuencia y contras-
forma pertinente.
te, a través de algunos deben realizar
- Reflexiona y evalúa referentes y conecto- en cada
la forma, el instrucción.
res. Incorpora de
contenido y forma pertinente
contexto del texto vocabulario que incluye
escrito. sinónimos y diversos
términos propios de los
campos del saber.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, el punto
aparte para separar
párrafos) que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales
(como uso de negritas o
comillas) para reforzar
dicho sentido. Emplea
algunas figuras
retóricas
(personificaciones e
hipérboles) para
caracterizar personas,
personajes y
escenarios, o para
elaborar patrones
rítmicos y versos
libres, con el fin de
producir efectos en el
lector (el entre-
tenimiento o el
suspenso, por ejemplo).
III.ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Escribimos un recetario de preparaciones a base de plantas medicinales.
INICIO
 Observamos las siguientes fotografías y las ordenan:

 Respondemos las preguntas:


¿Qué hace el niño?

¿Podemos textualizar con estos gráficos?

¿Se debe seguir un orden para escribirlas? ¿Por qué?

¿Qué tipo de texto podemos escribir a partir de las imágenes?

¿Qué podemos textualizar apartir de lo aprendido durante la semana?


 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
ESCRIBIMOS UNA RECETA INFUSIONES DE PLANTAS MEDICINALES PARA
PRESERVAR LOS SABERES ANCESTRALES

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO
 Leemos sobre los textos instructivos:

El texto instructivo tiene el propósito de orientar los


procedimientos en forma detallada, clara y precisa
para realizar alguna actividad ya sea simple o
compleja.

 Recuerdan con un esquema las partes del texto instructivo de la receta

PLANIFICACIÓN
 Indicamos que antes de escribir la receta deben planificar su texto para ello deben
completar el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué texto ¿Para qué lo vamos ¿Quiénes va a leer ¿Qué recursos
vamos a a escribir? nuestro texto? gramaticales
escribir? debemos usar?

 Organizan sus ideas a través del siguiente esquema:


TEXTUALIZACIÓN
 Se entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer borrador
de su receta.
 Escriben el primer borrador la infusión o emplasto a partir de plantas medicinales,
teniendo en cuenta: el cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta y las
ideas que escribieron en el esquema anterior.

 Escriben teniendo en cuenta la secuencia correcta de los pasos de la preparación


utilizando verbos y adjetivos numerales.
 Se da un tiempo prudencial para que terminen de escribir el primer borrador de su
receta.
REVISIÓN
 Revisan en grupos la escritura de su receta para ello se retroalimenta mediante las
preguntas: ¿Han considerado el propósito o tema de su receta?, ¿han considerado todos
los ingredientes?, ¿pensaron para cuántas personas será preparado la receta medicinal?,
¿colocaron las cantidades al costado de cada uno de los ingredientes?; ¿se entiende
claramente el procedimiento en las recetas que escribieron?, ¿cuántos pasos han
considerado?, ¿cuál es el primer paso? Escriben las preguntas para mejorar su receta.
 Revisan en grupo su receta mediante el siguiente cuadro de evaluación:

En mi receta Sí No ¿Cómo puedo mejorarlo?


Colocó un título a su receta y escribió el
propósito de la receta medicinal.

Detalló los pasos que debe seguir.

Utilizó la letra mayúscula al inicio de su


escritura

Usó números u otros signos para señalar los


pasos que va a seguir.

Inició la indicación usando palabras que


indican acciones

Uso adjetivos numerales.

Usó el punto al final de cada oración.

 Para la edición final escriben su receta medicinal y lo acompañan con una imagen.
Ejemplo:
Jugo de aloe vera.
Este remedio casero sirve para las personas que
sufren aftas bucales, dolor de muelas o cualquier
otro problema dental. Evita la aparición de caries
y el desgaste del esmalte.
(Para una persona)
Ingredientes:
- 1 penca de sábila
- Un cuarto de agua de litro (250 ml o una taza)
Preparación:
1° Mezcla en una taza el agua con el gel de aloe vera.
2° Realiza enjuagues luego de lavarte los dientes
3 ° Se recomienda realizar enjuagues entre 3 y 4 veces por día.
 Escriben la versión de sus recetas de plantas medicinales para elaborar su recetario de
saberes ancestrales.
 A partir de lo escrito se explica sobre los recursos gramaticales utilizados: adjetivos
numerales y el verbo.
Adjetivos numerales
Indican la cantidad exacta de lo que exprese el nombre al que
acompañan.

ADJETIVOS NUMERALES

clases

CARDINALES ORDINAL PARTITIVO MÚLTIPLO

señalan señalan señalan señalan

Cantidad Orden Medio kg, dos Doble triple …


exacta puesto tercios un
número cuarto…
ejemplo
entero ejemplo
ejemplo
Comí doble pan
ejemplo Segundo piso.
Medio pan
Dos panes.

EL VERBO
Los VERBOS son las palabras que sirven para expresar lo que hacemos. Son palabras
que expresan acciones.
Cada VERBO tiene muchas formas. Todas las formas de
un verbo se llama CONJUGACIÓN.
La forma que sirve para nombrar un verbo es el
INFINITIVO.
CIERRE
 Dialogamos sobre la autobiografía que escribieron.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué texto hemos escrito?
¿qué pasos seguimos para escribir nuestra receta?
¿para que servirá la receta que hemos escrito?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora reflexionamos sobre lo aprendido. Para hacerlo completamos la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Escribí su texto instructivo sobre recetas


medicinales en torno al tema y las jerarquiza
en subtemas y párrafos.
Utilice recursos gramaticales el verbo y
adjetivo numerales para indicar las acciones
que deben realizar en cada instrucción.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión
Aplicamos lo aprendido de los adjetivos infinitivos

1. Completa la oración de las imágenes.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El sapo salto hasta el ____________________ lugar.
¿En qué lugar llegaron los atletas? Relaciono.

Alex llego en el _________________ lugar


Carlos llego en el _________________ lugar
Kike llego en el _________________ lugar
Victor llego en el _________________ lugar
2. Escribe oraciones a partir de las imágenes usa adjetivos partitivos.

__________________________________________________________________
_____________
__________________________________________________________________
_____________
__________________________________________________________________
_____________

3. ¿Qué ves? Contesta utilizando numerales.


4. Subraya los numerales y clasifícalos en cardinales y ordinales.

• En la fiesta había doce actuaciones.


• Mi compañero vive en el cuarto piso.
• Quedaremos bs tres en el parque.
• El segundo plato estaba riquísimo.
• Llevó cinco refrescos.
• El primer premio es una bicicleta.
Cardinales

_______________________________________________________________
Ordinales

_______________________________________________________________
5. Completa los enunciados con los adjetivos numerales del cuadro.

a. ___________________carro avanza 5 km por hora en


carretera. Tres
b. Joaquín ganó el Un
__________________________________lugar en la Duplico
vuelta ciclística, ganará el próximo año. Segundo
c. El profesor de gimnasia Primer
_____________________________las vueltas al campo
para mejorar la resistencia del equipo de atletismo.
d. En la jaula hay _____________________ aves amarillas y una
roja.
e. Me esforzaré para alcanzar el
_____________________lugar en la competencia de
relevos.
6. Copia los títulos cambiando los números por numerales.

Aplicamos lo aprendido del verbo

1. Completa las oraciones con una forma verbal.


a. Mis tíos me _________________________ un nintendo.
b. Mañana mi madre _________________________ a la consulta del médico.
c. Ayer, el ómnibus _________________________ dos horas en llegar.
d. Todos los días yo _________________________ jugo de naranja, leche y cereal.
e. Ellos _________________________ tarde al concierto de Daniel.
2. Ahora, copia los verbos en la tabla y completa:
verbo persona número tiempo infinitivo

3. Marca los verbos.


• jugar • auricular • correr • bachiller • escribir
• mártir • soplar • mercader • responder • mentir

4. Escribe oraciones con las imágenes:

5. Completa las oraciones de acuerdo al verbo infinitivo


1. Las practicantes están (organizar) _________________ la actividad.
2. Los espectadores llevan más de diez minutos (aplaudir) _________________ a los
artistas.
3. Los asistentes quedaron (defraudar) _________________ por la falta de organización.
4. Me pondré a (estudiar) _________________ tan pronto llegue a casa.
5. En cuanto llegaste, quedó (resolver) _________________ el problema.
6. Hace media hora que estamos (hablar) _________________ por teléfono.
7. Tus amigas te están (organizar) _________________ el cumpleaños.
8. Antes de morir, mi tío dejó (escribir) _________________ su testamento.
9. En los próximos días van a (publicar) _________________ los resultados.
10. El estudiante quedó (sorprender) _________________ con el resultado del examen.
Escribe una receta
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe su texto Utiliza recursos
instructivo sobre gramaticales adjetivos
recetas medicinales en numerales y el verbo para
torno al tema y las indicar las acciones que
Nombres y Apellidos de los
Nº jerarquiza en subtemas deben realizar en cada
estudiantes
y párrafos. instrucción.

superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
o

o
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara


Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
ÁREA: TUTORIA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de Instrumento de
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños
evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos.
TUT Cada familia tiene Construye su identidad. - Explica diversas Valora la Escala de
su propia - Se valora a sí mismo. prácticas culturales de diversidad cultural valoración
diversidad cultural su familia, institución de las familias.
- Autorregula sus
emociones. educativa y
comunidad, y
- Reflexiona y argumenta Reconoce, respeta
reconoce que aportan
éticamente. y valora las
a la diversidad cultural
diferencias de la
del país.
diversidad cultural
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Escribe un compromiso de valorar la diversidad cultural de nuestro país.

INICIO
 Observan el siguiente afiche:

 Responden las preguntas:


 ¿Qué observan en el afiche?

 ¿De qué regiones observan la diversidad cultural? ¿Por qué?

 ¿Por qué debemos respetar y valorar la diversidad cultural de nuestro


país?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
VALORAMOS NUESTRAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA DIVERSIDAD DE
NUESTRO PAÍS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
 Realizan la siguiente dinámica:
o Nos colocamos en dos filas mirándonos frente a frente, a
una distancia aproximada de un metro.
o Al centro, en el piso, habrá una línea que puede hacerse
con tiza o con masking tape.
o La profesora o el profesor irá diciendo algunas frases. Si
nos identificamos con lo que dice la frase, nos colocamos
en la línea. Si no nos identificamos, nos quedamos en
nuestro lugar.
o Luego de cada frase, observamos quiénes se han colocado
en la línea y, luego, regresamos a las filas para continuar
con la siguiente frase.
Estas son las frases:
Cuando algo no me sale bien me Cuando estoy con mis amigas y
enojo. amigos me siento feliz.

Me gusta la matemática. Tengo más de dos amigos.

Mi familia es de la sierra. Mi familia es de la selva.

Soy la hermana mayor o el hermano Soy la hermana menor o el hermano


mayor. menor.

Soy hija única o Nací en el Perú. Soy alta o alto Uso anteojos
hijo único.

 Responde las preguntas a partir de la dinámica:


o ¿En qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos?
o ¿Qué pasaría si todos fuéramos ¡guales?
o ¿Qué es lo bueno de ser diferentes?
o ¿Por qué somos valiosas y valiosos?
o ¿Qué es el respeto para ti? ¿Por qué merecemos respeto?
Poner líneas para responder
 Observa las imágenes y el poema Marco Martos del cuadernillo de tutoría pág. 33 - 34
 Dialogamos sobre las siguientes preguntas y escríbelas:
¿Cómo somos las peruanas y los peruanos?

¿Por qué sentimos orgullo las peruanas y los peruanos?

Describo alguna situación de discriminación que he observado.

¿Cómo reaccionaría si soy testigo de una acción de discriminación?

¿Nos respetamos entre peruanas y peruanos sin ninguna distinción?

 Leen sobre la diversidad cultural:


La diversidad cultural
La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar cuando la pareja proviene
de diferentes culturas.
Los hijos que nacen de estas familias se nutren de los aportes de ambos, los cuales
deben conservar y difundir.
La ventaja de tener una diversidad cultural en la familia es que puedes tener un
amplio conocimiento sobre la cultura. La diversidad cultural en la familia es un
patrimonio que debemos valorar, ya que nos ayuda a conocer distintas formas de
interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que
nos rodea.
El racismo, la discriminación y la marginación son producto de la falta de valoración
de nuestra propia cultura.
 Observa el video de la diversidad cultural:
https://www.youtube.com/watch?v=i4v2S_aXzE0

 Leemos y reflexionamos sobre las siguientes situaciones


 Identifica la diversidad cultural de tu familia para ello responde:

 Idea fuerza de la diversidad cultural de nuestro país.

 Escribe un compromiso de respetar la diversidad cultural de mi país.

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
________________
CIERRE
 Comentan sobre lo importante que es valorar la diversidad cultural de nuestro país.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué actividades o acciones han realizado para valorar la diversidad cultural de
nuestro país? ¿Reflexionaron sobre la diversidad cultural? ¿Qué compromisos
asumieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Valoré la diversidad cultural de las


familias.
- Reconocí, respete las diferencias de
la diversidad cultural
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Reflexiona y responde

¿Por qué es importante conocer y respetar las manifestaciones culturales?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________

¿Cómo estas manifestaciones son difundidas y reconocidas en tu comunidad?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________

Y si no fueran reconocidas, ¿qué propondrías para su difusión?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________

2. Investiga sobre las manifestaciones culturales de Ayacucho e Ica

Los padres de Raúl provienen de diferentes lugares del Perú, Su madre nació en
Ayacucho y su padre nació en lea. Ambos tienen diferentes costumbres y tradiciones.
Averigua dos de ellas.

AYACUCHO ICA
3. Lee el texto y responde

Diversidad cultural
La diversidad cultural ha comenzado a suscitar un interés fundamental al iniciarse el
nuevo siglo. Sin embargo, los significados que se le asignan a esta expresión son
tan vanados como cambiantes. Algunos consideran que la diversidad cultural es
intrínsecamente positiva, en la medida en que se refiere a un intercambio de la
riqueza inherente a cada cultura del mundo y, por ende, a los vínculos que nos unen
en los procesos de diálogo e intercambio.
Para otros, las diferencias culturales son la causa de que perdamos de vista lo que
tenemos en común en cuanto seres humanos y, por lo tanto, constituyen la raíz de
numerosos conflictos.
Fuente: Informe Mundial de la UNESCO, 2009
Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

¿Es posible la convivencia en la diversidad? ¿De qué manera?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________

4. Reflexiona:

Nuestro país se caracteriza por la variedad de lenguas que se hablan en él y por las
tradiciones y costumbres que se conservan. Además, desde hace unas décadas, los
inmigrantes llegados de otros países han aportado nuevas lenguas, tradiciones y
costumbres que han aumentado la diversidad.

5. Escribe actitudes que deberías fomentar ante esta realidad:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
Criterios de evaluación
Valora la diversidad Reconoce, respeta y
cultural de las familias. valora las diferencias
de la diversidad
Nombres y Apellidos de los
Nº cultural
estudiantes

superando
superando

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
SESIÓN 18
I. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección: : 5° Y 6° GRADO – SECCIÓN: Única
 Profesor : César Eduardo Novoa Molocho.
 Duración : 90 minutos aproximadamente.
 Fecha : 01 de junio de 2022.
 Área : Matemática.
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
División de Resuelve problemas - Establece relaciones Resuelve Escala de
números de cantidad. entre datos y una o más problemas de valoración
naturales - Traduce cantidades acciones de comparar, repartir
a expresiones igualar, reiterar y dividir cantidades de
numéricas. cantidades, y las hasta tres cifras
- Comunica su transforma en ex- con el algoritmo
comprensión sobre presiones numéricas de la división.
los números y las (modelo) de adición, - Emplea
operaciones. sustracción, diversas
- Usa estrategias y multiplicación y división estrategias de
procedimientos de de dos números descomposición o
estimación y naturales (obtiene como sustracciones y
MATEMÁTICA

cálculo. cociente un número aplica la


- Argumenta decimal exacto), y en multiplicación
afirmaciones sobre potencias cuadradas y para comprobar
las relaciones cúbicas. sus resultados.
numéricas y las - Emplea estrategias y
operaciones. procedimientos como los
siguientes:
• Procedimientos y
recursos para realizar
operaciones con números
naturales (división),
expresiones
fraccionarias y
decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.

III. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Resolvemos problemas de divisiones con diversas estrategias en situaciones cotidianas.
INICIO
 Participamos en el juego “Operaciones mudas”, para ello se entregan sobres con las
siguientes tarjetas con operaciones:
45 ÷ 5 16 ÷ 2 15 ÷ 3 30 ÷ 6

64 ÷ 8 32 ÷ 4 42 ÷ 7 45 ÷ 9

10 ÷ 2 25 ÷ 5 12 ÷ 2 18 ÷ 3

 Dialogamos mediante las preguntas:


¿qué operaciones encontraron en las tarjetas?,
¿las pueden resolver mentalmente?
¿qué resultados hallaron?
¿cómo pueden agrupar las tarjetas según sus resultados?
 Respondemos las preguntas:
¿qué resultados encontraron?
¿qué grupo de divisiones dio como resultado 8?
¿qué grupo dio como resultado 5?
¿qué grupo dio como resultado 6?
 ¿Alguna operación de las cartillas no se pudo dividir?

 ¿Por qué no se pudo dividir?

 ¿Podemos decir que estas divisiones que no son exactas?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

UTILIZAMOS DIVERSAS ESTRATEGIA PARA DIVIDIR AL RESOLVER


PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Familiarización con el problema
 Se plantea el problema

El laboratorio naturista ha preparado 13 970 jarabes para


la tos para combatir las Infecciones Respiratorias Agudas.
Se tienen que repartir en un total de 110 distritos, en cada
distrito hay un promedio de 45 familias; se dotó
equitativamente a cada familia, si sobran jarabes serán
donadas a otros distritos.

¿Cuántos jarabes recibirán cada distrito? ¿Cuántos


jarabes recibirá cada familia? ¿Cuántos jarabes serán donados a otros
distritos?
 Responden las preguntas:
¿Qué se dotará a las familias?


¿Entre cuántos distritos de repartirá los jarabes?

¿Cuántas familias tiene cada distrito?


¿Qué nos pide el problema?


 Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
¿Cómo vamos a resolver el problema?

¿Qué operación pueden realizar?, ¿Por qué?

 Dialogan en equipos la estrategia que aplicarán para resolver el problema y explican


cómo la ejecutarán para hallar la respuesta.
A. Primera estrategia
¿Cuántos libros recibirán cada distrito?
o 13970 puede descomponerse en 11 000 + 2200 +770; y si cada número se divide
entre 110, se puede llegar al resultado.
13 970 ÷ 110 = 127
11 000 ÷ 110 = 100
2200 ÷ 110 = 20
770 ÷ 110 = 7
Respuesta: Cada distrito recibirá ______ jarabes.
B. Segunda estrategia
¿Cuántos jarabes recibirán cada familia?
o 127 jarabes se dividirán entre los 45 distritos, se pueda llegar al resultado de los
libros dotados a cada familia se realizará restas quitando 45 hasta que no se
pueda restar
127 - 45; 82 - 45; 37

1 + 1 = 2
127 ÷ 45 = 2
Cada familia recibirá ______ jarabes y sobran ______ jarabes serán donados a otros
distritos.
Representación
 Realizan el algoritmo de las divisiones con su comprobación. Ejemplo:
¿Cuántos jarabes recibirán cada distrito?
127

110
Comprobación:
X

_________ jarabes a cada uno de los distritos.


¿Cuántos libros recibirán cada I.E.?

45

2 Comprobación:
X

______ jarabes recibirá cada familia. y ______jarabes serán donados a otro distrito.
 Exponen de forma voluntaria como realizaron las divisiones para la resolución del
problema y se conduce a la interpretación del resultado obtenido mediante las
preguntas: ¿Cuánto es 13970 entre 110? ¿Y 127 entre 45? ¿Cómo lo comprobaron?
¿Multiplicar nos ayudó a comprobar las divisiones? ¿Por qué?
Formalización
 Se pide que vuelvan a leer el problema y respondan a las preguntas: ¿cómo hallaron la
división de una cantidad?, ¿qué significa repartir equitativamente?, ¿Para comprobar el
resultado de la división, que debemos multiplicar?
 Se explica sobre la división:

División

Puede ser

Entre una cifra Con cero al cociente Comprobación de la división


Se separan las cifras necesarias y se Cuando en el proceso el dividendo es Se multiplica cociente con el
efectúa la división parcial. menor que el divisor, se escribe 0 en divisor y de haber residuo se
Se baja la siguiente cifra180
y se repite
4 el el cociente y se continúa dividiendo. suma al final.
324 3
proceso. 16 45 Por ejemplo:
3 108
20 2 : 3 = 0 (porque 2<3)
024 X
20
24
0
0
 Observa un video del algoritmo de divisiones:
https://www.youtube.com/watch?v=T38lsgbaIkI

Planteamiento de otros problemas


 Resuelven otros problemas de divisiones en situaciones cotidianas.
Reflexión
 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema.
 Responden preguntas: ¿Cómo hallaron el resultado de la división?, ¿les pareció fácil o
difícil?; ¿cuál estrategia les resultó más fácil para realizar las divisiones?, ¿cómo
comprobaron sus divisiones?;
CIERRE
 Realizamos un breve recuento de la actividad y las estrategias que realizaron para
resolver el problema de divisiones.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿cómo lograron saber cuántos libros recibieron cada distrito?, ¿Y cada I.E.?
 ¿Qué operación realizaron?
 ¿qué dificultades tuvieron?, ¿por qué?;
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Resolví problemas de repartir cantidades


de hasta tres cifras con el algoritmo de
la división.
Empleé diversas estrategias de
descomposición o sustracciones y apliqué
la multiplicación para comprobar mis
resultados.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Resuelve problemas Emplea diversas estrategias de
de repartir descomposición o sustracciones y
cantidades de hasta aplica la multiplicación para
Nombres y Apellidos de los tres cifras con el comprobar sus resultados.
Nº algoritmo de la
estudiantes
división.
Lo logré

Lo logré
o ayuda

o ayuda
Necesit

Necesit
superan

superan
estoy

estoy
Lo

Lo
1 AGUILAR TACILLA, Keily
Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime


Nolberto.
11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina


Dajhanna
15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María


Tatiana
17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita
G.

SESIÓN 19
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Grado y sección : 5° y 6° grado.
I.2. Profesor : César E. Novoa Molocho.
I.3. Duración : 90 minutos aproximadamente.
I.4. Fecha : 27 de junio de 2022.
I.5. Área : Ciencia y Tecnología.

II. COMPETENCIAS A EVALUAR:


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
Grandes Explica el mundo - Argumenta que algunos – Plantea sus Escala de
científicos físico basándose en objetos tecnológicos y explicaciones valoración
para el conocimientos sobre conocimientos iniciales y finales
cuidado de los seres vivos, científicos han ayudado de acuerdo con la
nuestra salud. materia y energía, a formular nuevas pregunta de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

biodiversidad, teorías que propiciaron investigación


Tierra y universo. el cambio en la forma relacionada al
- Comprende y usa de pensar y el estilo de avance de la
conocimientos vida de las personas. ciencia en el
sobre los seres - Defiende su punto de cuidado de la
vivos, materia y vista respecto al avan- salud.
energía. ce científico y – Explica cuál ha
- Evalúa las tecnológico, y su sido la
implicancias del impacto en la sociedad contribución
saber y del y el ambiente, con base Daniel Alcides
quehacer científico en fuentes Carrión en la
y tecnológico. documentadas con salud.
respaldo científico.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente


actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

Valor Empatía

III. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:

Elabora una ficha explicativa de los aportes de Daniel Alcides Carrión en la salud.
INICIO
 En esta nueva semana aprenderemos como la ciencia fue un gran aporte al cuidado de
la salud.
 Descubrimos a un personaje armando un rompecabeza:

 Observamos al personaje del rompecabezas., luego respondemos las siguientes


preguntas:
¿Qué personaje es?
¿Qué aportes científicos crees que dio en la salud?
 El reto a lograr el día de hoy es:
“Explicamos cómo grandes científicos aprotan con sus conocimientos a lasalud”
 Recordamos las siguientes recomendaciones para tener un buen trabajo en equipo.:
- Tener sus materiales educativos.
- Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
- antener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
 Leemos la siguiente información:
Hace 137 años partía a la inmortalidad después de
ofrendar su vida en busca de una cura para “la fiebre
de La Oroya”, que mató a más de 10,000 peruanos en
el siglo XIX. El mártir de la medicina, Daniel Alcides

 Después de leer la información, respondemos las siguientes preguntas:


- En esa época ¿Qué enfermedad fue mortal para muchos peruanos?
- ¿Sabes cuál habrá sido el sacrificio de Daniel Alcides Carrión por la ciencia en
la salud?
¿Cuál es la zona de la enfermedad de Carrión?
¿Crees que es importante sus aportes en la ciencia? ¿Por qué?
Formulación del problema de indagación
 Leemos la siguiente pregunta de indagación:
¿Cómo el conocimiento científico contribuye en la

Planteamiento de la hipótesis
 Conversamos en equipo sobre las posibles respuestas a la pregunta de indagación.
 Respondemos a la pregunta planteada del problema de indagación:
Posibles respuestas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Leemos nuestras hipótesis a nuestros compañeros.


Elaboración del plan de acción
 Se pregunta:
¿Cómo comprobaremos que nuestras hipótesis son ciertas?
¿Cómo lo podríamos hacer?
 Elaboramos un plan de investigación, un cuadro de investigación donde determinaremos
lo que necesitamos investigar, las fuentes que emplearemos y cómo organizaremos la
información.
¿Cómo el conocimiento científico contribuye en la medicina?
¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
información?

Recuerden que las fuentes consultadas como libros, revistas,


enciclopedias, entre otras, deben ser confiables y válidas, es
decir, deben ser producidas por un autor o grupo de
investigadores que publican y comparten sus conocimientos.

Recojo de datos y análisis de resultados.


 Buscamos información sobre el conocimiento científicos relacionados a los aportes de la
salud.
 A partir de la lectura anotaremos información palabras clave e ideas que les permitan
identificar y relacionar conceptos o ideas para poder responder la pregunta.
Daniel Alcides Carrión y sus aportes en la ciencia de la salud
La enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya o verruga peruana es una enfermedad
infecciosa cuyo agente etiológico. Durante la construcción del Ferrocarril Central en
Perú, hacia el año de 1884, el pueblo se inundó de la llamada Fiebre de la Oroya, y
Carrión se contagió con el virus con toda la intención, con el fin de conocer cómo e
manifestaba en el organismo, y fuese escribiendo paso a paso los síntomas, las
molestias y los cambios en él producto de la fiebre.
Pero no logro combatirla, destacando que en sus escritos deja plasmado la manera de
curar a las personas que estuviesen contagiadas; sin duda se arriesgó y dio su vida por
la de los demás. Por lo que se le considera uno de los mejores médicos peruanos de la
historia hay conocido.
Es significativo mencionar, que dicha enfermedad es endémica en Sudamérica y sólo se
ha reportado en el Perú, en Tailandia y Sudán, dándose a conocer también como
Verruga Peruana.
La fiebre es causada por un parásito llamado: Bartonella
bacilliformis y tiene como principal batería de transmisión es la
Lutzomyia verrucarum, que viaja a través de un mosquito que, en
horas nocturnas al momento de alimentarse de la sangre de una
persona, pues infecta inmediatamente por medio de la sangre. Es
importante mencionar que solo la contagia el mosquito, entre
seres humanos es imposible el contagio.

Carrión con gran preocupación y con el propósito de saber más sobre la enfermedad,
guardo gran información de las historias clínicas de cada uno de los pacientes que
padecían el virus, pero en aquel entonces la tecnología no era tan avanzada y no se
podía distinguir cuales eran las fases, aunque el médico en sus notas apuntó lo
siguiente:
- En la Fase I, se ubica la fiebre.
- En la Fase II, se genera el brote de la verruga peruana.
Luego de que Daniel Alcides Carrión, se contagiara fue internado en la clínica Maison de
Santé, donde muere, se dice que la causa pudo ser un estado de deshidratación:
Lo que presentó en la mesa la preocupación de muchos peruanos por tan lamentable
hecho, mientras respiraba su último aliento con él se encontraba su mejor amigo Mario
Alcedan, quien lo acompañó durante el proceso.
Escribiendo una detallada historia para convertirse en el héroe de la medicina peruana,
dejando sus escritos sobre la enfermedad para que otros expertos usando medios
científicos modernos continuaran descubriendo su origen y el tratamiento.
Evidentemente, cuando el médico la asume con amor, valentía y hace suya la medicina
deja pigmentos en el camino de grandes hazañas con el propósito de dejar soluciones y
legados a través del tiempo, y eso fue lo que dejó en Perú y el mundo se celebra el
aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión, que le permitió hasta
después de su muerte ser llamado el mártir de la medicina peruana y que cada 05 de
octubre se celebra su aniversario.

 Identificamos información relevante del texto leído.


 Observa un video de Daniel Alcides Carrión:
https://www.youtube.com/watch?v=N26Q4p1PUFY
Estructura la nueva información
 Respondemos algunas preguntas que permitirán analizar y organizar las ideas de la
información compartida:
- ¿Por qué fue importante los aportes de Daniel Alcides Carrión en la ciencia de
la salud durante esa época?

- Según el video ¿Cómo era conocida la enfermedad que investigó Daniel Alcides
Carrión?

 Contrastamos las ideas de su listado con la respuesta que elaboraron al iniciar la


actividad cuando les preguntamos ¿Cómo el conocimiento científico contribuye en la
medicina?
 Comparamos nuestras hipótesis planteadas después de nuestra indagación de la
información leída, para que sea validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido
rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

_______________________ _______________________
Evalúa y comunica lo aprendido
 Explicamos con snuestras propias palabras sobre los aportes de Daniel Alcides Carrión
en la medicina.
 Escribimos una ficha explicativa o resumen. Ejemplo:
CIERRE
 Comparte con sus compañeros la contribución de Daniel Alcides Carrión fue importante
en la ciencia de la Salud
Reflexionan respondiendo las preguntas:
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Lograste identificar que aportes de Daniel Alcides Carrión en la salud?, ¿qué
dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?
- ¿Para qué sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Mis aprendizajes

– Plantee mis explicaciones iniciales y finales


de acuerdo con la pregunta de investigación
relacionada al avance de la ciencia en el
cuidado de la salud.
Utilicé información con respaldo científico,
para redactar su postura.

– Explique cuál ha sido la contribución Daniel


Alcides Carrión en la salud.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Criterios de evaluación
Plantea sus explicaciones Utiliza información con
iniciales y finales de respaldo científico para
acuerdo con la pregunta realizar su explicación.
de investigación
relacionada a la
Nombres y Apellidos de los
Nº contribución Daniel
estudiantes
Alcides Carrión en la
salud.

superando
superando

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar


18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás

19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Reconoce si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F) y marca con una X según
corresponda:

Afirmaciones V F
1. El origen de la enfermedad de la fiebre de la Oroya fue originada en la
construcción de la carretera a Lima.
2. Los conocimientos científicos se pueden comprobar.

3. Daniel Alcides Carrión se inoculó la enfermedad en su cuerpo.

4. . Daniel Alcides Carrión es considerado un mártir de la medicina peruana

Analiza
¿Por qué es importante que desarrollen estudios científicos y creen objetos
tecnológicos en beneficio de la salud? ¿Por qué?
________________________________________________________________
____________
________________________________________________________________
____________
________________________________________________________________
_________________________

2. Escribe lo que más te impactó de Daniel Alcides Carrión.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Luis investigó sobre Daniel Alcides Carrión
Considerado un mártir de la MEDICINA PERUANA. Daniel Alcides Camón, nació en Pasco
el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de San Marcos.
Hacia 1884 durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada “Fiebre
de la Oroya" o "Verruga Peruana". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar
el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 05 de
octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.
Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad
endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le
recuerda por esta acción heroica de entrega y sacrificio.
Escribir las respuestas en el cuaderno:
¿Cuándo nació Daniel Alcides Carrión?

- ¿A quién se le considera mártir de la Medicina Peruana?

- ¿Cuál es la diferencia entre endemia y pandemia?

- ¿Dónde nació Daniel Alcides Carrión?


Nombre
4. Completa de científico
acuerdo a de
la la
enfermedad de Daniel Alcides Carrión.
Síntomas de la enfermedad
enfermedad
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
__________________________
___________________________
Formas de contagio o __________________________
___________________________
transmisión __________________________
___________________________
____________________________ __________________________
___________________________
____________________________ __________________________
___________________________
____________________________ __________________________
___________________________
____________________________ __________________________
___________________________
____________________________ __________________________
___________________________
____________________________ ______________________
______
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
__________________
SESIÓN 20
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección : 5° y 6° grado.
1.2. Profesor : César E. Novoa Molocho.
1.3. Duración : 90 minutos aproximadamente.
1.4. Fecha : 27 de junio de 2022.
1.5. Área : Personal Social
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
Conocemos los Construye - Selecciona fuentes Obtiene Escala de
aportes de la interpretaciones que le proporcionan información sobre valoración
época colonial históricas. información sobre los aportes
PERSONAL SOCIAL

- Interpreta hechos y procesos culturales en la


críticamente fuentes históricos peruanos época colonial.
diversas. del siglo XIX y XX, y - Explica a través
- Comprende el tiempo los ubica en el de organizadores
histórico. momento en que se gráficos las
produjeron. prácticas sobre los
- Elabora explicaciones
sobre procesos aportes culturales
históricos. en la época
colonial.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y destacan


continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

Valor Empatía

III. ESTRATEGIAS:
Evidencia: Elabora un cartel de los aportes culturales en la colonia.
INICIO
 Recordamos que durante la semana pasada aprendimos sobre los aportes culturales de
los incas y como los españoles lograron conquistar a este gran Imperio.
 Observamos una imagen del hospital Nacional Arzobispo Loayza
 Respondemos a las preguntas:
¿Cómo es la estructura del hospital en la colonia?
¿Qué otros aportes crees que trajeron los españoles?
 El reto a lograr el día de hoy es: “Comprendemos los nuevos aprotes en la época de la
colonia”
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
- Tener sus materiales educativos
- Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
- Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
Problematización
 Leemos lo que nos cuenta Nico, estudiante de Cusco:

Los estudiantes de 6to de una escuela en Arequipa tiene que presentar una exposición
sobre el convento de Santa Catalina. Por eso, desean conocer más sobre la historia y
conservación de esa edificación.

 Reflexionamos respondiendo las siguientes preguntas:


¿Existen monumentos o edificaciones coloniales en tu localidad o región? ¿Son conocidos
por los vecinos?
¿En qué estado de conservación se encuentran? ¿A qué crees que se deba?
¿Qué valor tienen esas edificaciones?
¿Sabes qué nuevos aportes culturales o actividades se realizó en la colonia?
Análisis de la informacion
 Analizamos la siguiente información sobre los aportes culturales en la colonia:
¿Cómo fue el sistema político y social colonial?
Para organizar el gobierno de tierras tan alejadas de España, los reyes españoles
dividieron el territorio americano en dos virreinatos. Nueva España (México) y Perú.
Las nuevas autoridades
La cabeza de la organización política colonial era el rey de España. Bajo su mando se
encontraban las siguientes autoridades:
En España. Estaban el Consejo de La organización política virreinal
Indias, que se encargaba de preparar
leyes para las colonias; y la Casa de REY
Contratación, responsable del comercio
Gobierno
colonial. Además, desde España se Casa de Consejo de
central (en
controlaba la labor de los funcionarios a España) Contratación Indias
través de dos mecanismos: la visita, que
eran inspecciones dirigidas por un
visitador a un virreinato; y el juicio de
residencia, en el que las autoridades Real
Virrey
coloniales debían dar cuentas de su Audiencia
gestión. Gobierno en
En América. La máxima autoridad era el América
virrey, quien representaba al rey. En las Corregidor
(Intendente
principales ciudades funcionaba la Real desde fines del
Audiencia, un tribunal de justicia que siglo XVIII)
vigilaba a los virreyes. Cada virreinato
se dividía en corregimientos, que
Cabildo Curaca
estaban a cargo de un corregidor. Este
se encargaba de controlar a la población
y de recaudar los impuestos a los
indígenas. Para ello utilizaba a los
curacas como intermediarios. Las
ciudades estaban gobernadas por los
cabildos.

Toledo: un virrey organizador


En las primeras décadas de la Colonia, la Corona española tuvo dificultades para
establecer su autoridad en el Perú. La tarea de resolver estos problemas fue
encomendada a Francisco de Toledo, quien dictó leyes en los siguientes aspectos:
Las reducciones. Ordenó la agrupación de los indígenas en pueblos fundados
especialmente para ellos: las reducciones. Ello facilitó la evangelización, el cobro de
tributos y el reclutamiento de mano de obra.
La mita. Fue un sistema de trabajo forzado que los indígenas debían realizar al servicio
de la Corona. Había mitas para diversas actividades, como la minería, la agricultura, etc.
El tributo. Consistía en el pago de dinero o productos que debían efectuar los indígenas
varones que tuviesen entre 18 y 50 años.

El mestizaje dio origen a


diversos grupos raciales
llamados castas.

La sociedad colonial
La sociedad colonial se caracterizó por lo siguiente:
La segregación. En términos legales, la sociedad estaba dividida en republica de
españoles y republica de indios. Ambas comunidades tenían sus propias leyes y
autoridades. Las personas eran clasificadas según el color de la piel
El mestizaje. A pesar de lo que decía la ley los grupos de la sociedad colonial se
mezclaron y dieron origen al mestizaje
Los grupos sociales

Los españoles. Este grupo Los indígenas. Era el


era el más reducido, pero sector más numeroso.
el que tenía mayores Estaban considerados,
privilegios. Entre los legalmente, como
españoles se hizo una menores de edad.
distinción según su lugar Por ello, se encontraban
de nacimiento: estaban bajo el control de los
los peninsulares (nacidos españoles y de los
en España) y los criollos curacas.
(nacidos en América).
Los esclavos. Era el grupo Los mestizos y las castas. A pesar de las
que no tenía ningún prohibiciones legales, desde el inicio de la
derecho. Habían sido Colonia, los españoles empezaron a tener
traídos de África al Perú hijos con mujeres indígenas. Así
para trabajar en la aparecieron los primeros mestizos. Con el
agricultura y el servicio tiempo, la población negra también se
doméstico. Se les mezcló con indígenas y españoles. De esa
consideraba objetos; por manera se crearon nuevos grupos raciales
lo tanto, se les podía que, a su vez, también se mezclaron entre
comprar y vender. ellos.

¿Cómo fue la religión y la cultura en la Colonia?


Cuando empezó la colonización española, llegaron a América junto a militares y
funcionarios reales cientos de religiosos pertenecientes a distintas órdenes. Entre
ellos, franciscanos, dominicos y jesuítas.
La presencia de estos religiosos tenía dos objetivos: evangelizar a la población nativa y
velar por la pureza de la fe de los propios colonizadores. A través de la evangelización,
los sacerdotes buscaban que los indígenas abandonaran sus creencias ancestrales y se
convirtieran al catolicismo.
Se emplearon dos estrategias para evangelizar a los indígenas:
La catequesis. La extirpación de
Consistía en explicar idolatrías. Al no
el mensaje cristiano poder acabar con las
a los indígenas, creencias indígenas,
bautizarlos e se emprendieron
impartirles los campañas de
sacramentos. extirpación de
idolatrías. Esta
Sin embargo, muchos
consistía en suprimir
de ellos siguieron
las religiones nativas
adorando a sus
y castigar a quienes
propios dioses y
veneraban a las huacas, es decir, a los
huacas.
dioses andinos.

La religión en la vida cotidiana


La vida religiosa era muy importante en la Colonia. La población iba a las iglesias en las
horas de misa, en las fiestas patronales, en las bodas, en los bautizos y en muchas otras
ocasiones. Los religiosos ayudaban a los enfermos y a los huérfanos, impartían la
doctrina cristiana y enseñaban las primeras letras. También dirigían la educación
superior.
Además, con el fin de mantener la pureza de la fe católica, se creó el Tribunal del
Santo Oficio o Santa Inquisición. Esta institución condenaba a quienes consideraba
herejes, judíos o brujos, e incluso a quienes tuvieran libros prohibidos por la Iglesia
Católica.
Vocabulario
Evangelización
Proceso desarrollado por la Iglesia Católica para incorporar a la población indígena al
cristianismo
Un arte con mensaje religioso
El arte fue un medio que utilizó la iglesia católica para evangelizar a la población
indígena. Por ello, tanto en pinturas como en esculturas o tallas de madera se
representaron temas religiosos: pasajes de los evangelios, vidas de los santos, etc.
El estilo artística predominante fue el barroco, que se caracterizaba por presentar
adornos muy recargados y emplear líneas curvas para dar sensación de movimiento.

La arquitectura. Alcanzó su La escultura. Se trabajó la La pintura. Destacó la


mejor expresión en los madera y la plata. escuela cusqueña, que
templos barrocos, que se Destacaron las tallas de mezcló el estilo europeo
caracterizan por su madera que adornaban sillas, con elementos indígenas y
monumentalidad y su retablos, pulpitos y techos dio origen a un arte
decoración recargada. de conventos e iglesias. mestizo. Su máximo
representante fue el
pintor indígena Diego
Quispe Tito.
La educación
En tiempos de la Colonia solo los hijos de los españoles tenían acceso a la educación que
era impartida por maestros particulares y en Colegios Mayores establecidos en las
principales ciudades. Los mestizos y los indígenas estaban prohibidos de asistir a los
colegios, a excepción de los hijos de los curacas, para quienes se fundaron dos colegios:
uno en Lima y otro en el Cusco. Como la educación en general estaba en manos de la
Iglesia, tuvo una fuerte influencia religiosa.
Así era un día en un hospital del Virreinato del Perú
La práctica médica occidental llegó al país con la llegada de los españoles (...) y los
métodos usados por los protomédicos [médicos de la Colonia] tienen algunas similitudes
con los utilizados actualmente.
(...) El Hospital de Santa Ana [fue] el primer hospital de Lima, fundado en 1549, durante
el Virreinato del Perú. Ese fue el primero de cuatro hospitales mayores creados por las
autoridades debido al incremento de la población, pues Lima pasó de tener 14 vecinos en
1535 a más de 14 mil personas en solo 50 años.
En esos centros de salud laboraban diversos profesionales de la salud, el más
importante de ellos era el médico (...) [quien] debía tratar enfermos de viruela, gripe,
sarampión, garrotillo, fiebres recurrentes, tifus, sífilis, además tuberculosis, malaria o
paludismo, disenterías, uta, treponematosis, verrugas, etc. Todos estos males elevaron
la mortalidad entre la población indígena, principalmente.
En la Colonia habían hospitales para "indios", criollos, esclavos y mujeres. La Casa
Enfermería, el primer hospital de Lima, se estableció en 1538, y luego comenzaron a
formarse los hospitales mayores. La capital [Lima] llegó a tener cuatro en el Siglo XVI:
Santa Ana de los Naturales, San Andrés, Santa María de la Caridad y Espíritu Santo, y
ya en el Siglo XVII el San Bartolomé para la gente de "raza negra".
Luego estaban los hospitales menores, donde se atendía a personas con lepra (San
Lázaro) y mujeres con cáncer terminal, quienes eran atendidas en Las Camilas o la
Buena Muerte.
Fragmento del texto “Historia de la medicina peruana”
sobre los hospitales en la época colonial -1951
"La historia de los hospitales coloniales comienza con las realizaciones urbanísticas en
la nueva Colonia. En Lima, al distribuirse los solares [terrenos], se fijaron aquellos
correspondientes a templos y hospitales. (...) apenas fundada Lima, se hizo sentir la
necesidad de centros hospitalarios en donde se atendieron los numerosos enfermos:
españoles o indios de ambos sexos. El 16 de marzo de 1538, se edificó en Lima el primer
hospital de la rinconada de Santo Domingo. Así, en el año de 1549, se dio comienzo a la
edificación del Hospital de Santa Ana".
Medicina en la Colonia
En el Perú, en el Siglo XVIII, las y los habitantes no se limitaron a suscribirse a una
noción de medicina fundamentada solo en el trabajo de galenos [médicos] y cirujanos.
Así, tomaron en cuenta las tradiciones médicas españolas y andinas, además de las
africanas. Estas tradiciones están reflejadas en los recetarios. Aunque en la vida diaria
las creencias y prácticas médicas indígenas y españolas llegaron a superponerse, aún
pertenecían a lo que se entendía como tradiciones médicas notables que debían
emplearse de manera paralela.
(...) la obra de Delgar (s.f, citado en Warren, 2009) da a entender que los indígenas que
practicaban la medicina popular en las zonas rurales de los Andes adoptaron
masivamente ingredientes españoles en sus repertorios de medicamentos. Las
poblaciones nativas a menudo utilizaban productos (...) [europeos] como vehículos para la
aplicación de ingredientes tradicionales andinos destinados al tratamiento de
enfermedades. Tales prácticas, por lo tanto, demuestran la existencia de múltiples
procesos de apropiación y transformación en la sociedad colonial. Muestran, además,
que las formas en que las tradiciones españolas e indígenas se vincularon entre sí y
variaban entre las poblaciones de ciudades como Lima y las que residían en comunidades
nativas, especialmente en la sierra.
En forma individual
- Según las fuentes analizadas, respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué afirma sobre los hospitales en la época colonial?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
¿Cómo era la clasificación de los hospitales'7
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
 Analizamos la relación de la medicina mágica religiosa:
Medicina mágico-religiosa Según la Fuente D “Medicina mágico religiosa”,
responde:
— ¿Cuáles fueron las formas de curar las
enfermedades?
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

“Es la propagación de la doctrina ¿En qué afirmaciones coinciden las Fuentes C y


cristiana, avivada en el tamiz de la D en relación a la medicina, y en cuáles se
España profundamente religiosa de contradicen?
Isabel la Católica y la época de las Coinciden en:
curaciones únicamente por la fe. Así ________________________________
como (...) Jesucristo había curado a ________________________________
muchos de sus achaques y
Se contradicen en:
calamidades y de los malos espíritus;
así los santos y beatos continuarían ________________________________
estas curaciones milagrosas operadas ________________________________
única y exclusivamente por la fe Es la
fe que cura, sin la ayuda de los
medicamentos El ruego, la plegaria.
salvarán al individuo y alejarán la
epidemia.
Toma de decisiones
 Sintetizan la información mediante un esquema con lluvia de ideas en su cuaderno de
trabajo.
Arte
Pintura:Escuela limeña y cusqueña
Escultura: Uso de madera, piedras y
plata
Arquitectura: Estilo barroco en
construcciones religiosas

Administración Economía
Rey Minería:Extracción de plata
Gobierno Consejo de Indias Comercio: Monopolio comercial
central: Casa de Contratación de Trabajo:Mita
Sevilla OtrasAgricultura,
Gobierno Virrey actividades: ganadería,
de América: Real Audiencia producción textil
Corregimientos Cabildos Virreinato del
Perú

Sociedad Religión
Españoles: Peninsulares, criollos Objetivo: Evangelizar indígenas
Indígenas: Curacas, gente común Medios: Catequesis, extirpación
Negros:Esclavos de idolatrías
Castas:Mestizos

La medicina
El primer hospital fue Santa Ana.
Los hospitales se clasificaban según
el estrato social.
Se vinculó las tradiciones españolas
e indígenas
 Escribimos un cartel con lo que más nos impresionó de la época colonial y dibujan.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

CIERRE
 Compartimos los carteles que elaboramos con nuestros compañeros.
 Reflexionamos respondiendo las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendiste de la época colonial?
- ¿Les gustó aprender sobre la época colonial?, ¿por qué?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes
 Ahora reflexionamos sobre lo aprendido. Para hacerlo completamos la siguiente tabla:

Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Mis aprendizajes

Analicé información sobre los aportes


culturales en la época colonial.
Explique a través de organizadores
gráficos las prácticas sobre los aportes
culturales en la época colonial.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Obtiene información Explica a través de
sobre los aportes organizadores gráficos las
culturales en la época prácticas sobre los
Nombres y Apellidos de los colonial. aportes culturales en la

estudiantes época colonial.

superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
o

o
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair

13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás

19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.


FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa con las palabras del recuadro según corresponda.

El Virreynato fue creado en el


año________________________________10 años después
de la llegada de Pizarro, la capital de Virreynato
fue______________________________ y la máxima
autoridad fue el ________________________________
El primer Virrey del Perú fue:
________________________________ y el último
fue________________________________

Virrey Blasco Núñez Lima José de la Serna

1542

2. Observa las imágenes y lee la página 100 del Texto escolar. Luego, completa la
Información.

El corregidor El curaca
Cargo que desempeñaba: Cargo que desempeñaba:
______________________ ______________________
______________________ ______________________
Funciones: Funciones:
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

¿Qué autoridades se encargaban del gobierno de las ciudades? Averigua cuáles eran
sus funciones.

3. Observa las ilustraciones y completa las características de estos grupos sociales en


el virreinato. Menciona también las responsabilidades y tareas que desempeñaban.
Luego, responde las preguntas.
Los españoles ¿Cómo se originó el mestizaje?
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ¿Por qué la división de la sociedad
en la república de españoles y
república de indios no funcionó?
La población nativa
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
¿Por qué se dice que en la
______________________
sociedad colonial existía
______________________ segregación?
______________________
Los esclavos africanos ______________________
______________________ Explica el significado de casta en
______________________ el mundo colonial.

______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ ______________________
______________________

¿Qué valores y actitudes crees que permitieron a los afroperuanos enfrentar las duras
condiciones de la esclavitud?

4. Observa las ilustraciones del cronista Indígena Guamán Poma de Ayala Luego,
describe las imágenes relacionadas con los métodos de evangelización.

Para evangelizar a los indígenas Para mantener la pureza de la fe


La catequesis La extirpación de idolatrías La Inquisición

5. Observa la imagen y coloca los nombres de los elementos arquitectónicos. Luego,


describe las características de cada uno.

Vista exterior de la catedral de Lima.


■ Fachada:
__________________________________________________________________
■ Columnas:
__________________________________________________________________
■ Torres:
__________________________________________________________________
■ Puerta:
__________________________________________________________________
6. ESCRIBE (V) SI ES VERDADERO O (F) SI ES FALSO:

J EL Virreinato se estableció el 16 de mayo de 1544.

J Gobernaron 40 virreyes en la época virreinal.

J La economía virreinal estuvo basada en la explotación minera.


J La Organización de la Minería Peruana fue hecha por el virrey José de la Serna.

J Los productos vernaculares son ganado vacuno, lanar, caprino, porcino; cereales.
ÁREA: TUTORIA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
TU Valoramos los Construye su - Argumenta su – Argumenta su Escala de
T conocimientos identidad. postura en posición con valoración
científicos de - Se valora a sí mismo. situaciones propias respecto a recibir
la ciencia. de su edad, reales o una vacuna.
- Autorregula sus
emociones. simuladas, que – Explica la
involucran un dilema importancia de
- Reflexiona y
moral, considerando recibir una vacuna
argumenta
cómo estas afectan a para prevenir
éticamente.
él o a los demás. enfermedades.
- Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez

2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:

Reflexiona y escribe su posición para recibir la dosis de la vacunación.

INICIO
 Recordamos que durante estas semanas aprendimos sobre la relación de la medicina
ancestral y la ciencia.
 Observa y lee el siguiente afiche:

 Responden las preguntas:


 ¿Por qué es importante hoy en día recibir la vacuna frente al covid-19?

 ¿Puedes mencionar las vacunas que recibiste desde pequeño?

 Se explica que hoy reflexionaremos sobre la vacunación un avance científico para


prevenir enfermedades.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

VALORAMOS LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN UN GRAN


APORTE CIENTÍFICO PARA CUIDAR NUESTRA SALUD
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO
 Leen las siguiente experiencia:
El vacunarnos cuida nuestra Salud

Flor, una estudiante de 6to grado, está investigando sobre la importancia


de vacunarse contra el sarampión. Ella sabe que a su hermanita de tres
años le corresponde vacunarse, de esa forma estará protegida y
protegerá, también, a todas las personas sanas con las que se relacione.
 Responden las siguientes preguntas:

 ¿Qué está investigando Flor?

 ¿Qué vacuna recibirá su hermanita? ¿Por qué?

 ¿Crees que las vacunas beneficiarán a nuestra salud? ¿Por qué?

 Leen y escriben en sus cuadernos ideas de la vacuna:

Las vacunas han formado parte de la lucha de la humanidad en contra de las


enfermedades y son consideradas como una herramienta que favorece la salud
de la población.
La vacunación es considerada como una práctica positiva y eficaz para la
prevención de enfermedades y un elemento clave dentro de la medicina
preventiva.

Son preparaciones farmacéuticas que contienen agentes que simulan a los


microorganismos causantes de una enfermedad, en forma debilitada, atenuada o
inactivada y se administran con la finalidad de que el organismo los conozca, para
que pueda producir anticuerpos y activar la respuesta del sistema inmunológico,
así, guarda información que le ayuda a saber cómo atacar diversas enfermedades
infectocontagiosas provocadas por virus, bacterias y/o parásitos.

la vacunación es considerada como una práctica positiva y eficaz para la


prevención de enfermedades y un elemento clave dentro de la medicina
preventiva. Por medio de la vacunación se ha logrado erradicar diversas
enfermedades que han causado muchas muertes a nivel mundial, por lo que las
vacunas son consideradas un gran logro dentro de la medicina y los sistemas de
salud.

 Responden las preguntas

 ¿Qué es una vacuna?

 ¿Por qué la vacunación es una práctica positiva?

 ¿Cómo se obtiene una vacuna?

 ¿Cómo beneficia en la salud?

 Escribe la importancia de hoy en día el recibir las dosis para prevenir la vacuna contra el
covid-19
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
____________________________________

 Reflexionan y responde en su cuaderno la siguiente pregunta: ¿Cómo la vacuna puede


mejorar nuestra salud? ¿Por qué es importante recibir vacunas desde pequeños?

CIERRE
 Comentan sobre lo importante que son las vacunas.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué actividades o acciones han realizado para reflexionar sobre la importancia de
recibir las vacunas?¿De qué manera el vacunarse favoreció a la salud? ¿Para qué
sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Argumenté mi posición con respecto a


recibir una vacuna.
Expliqué la importancia de recibir una
vacuna para prevenir enfermedades.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa el esquema

son LAS VACUNAS nos protegen de...

Enfermedades

Tuberculosis

2. ¿Cómo nos protegen las vacunas?

Las vacunas tienen superpoderes para protegernos contra las enfermedades.

Las vacunas contienen


Cuando nos inyectan la vacuna, nuestro cuerpo produce

para luchar contra

3. Marca la respuesta correcta

¿Qué se produce en nuestro cuerpo cuando nos inyectan una vacuna?


a) Gérmenes
b) Anticuerpos
c) Enfermedad

¿Qué ocurre si luego de un tiempo de vacunarnos contra la Influenza nos contagiamos


de un germen? ¿Qué hacen los anticuerpos?
a) Desaparecen
b) Se debilitan
c) Luchan contra los gérmenes.

4. Selecciona las afirmaciones que son correctas.


Hay diferentes tipos de vacunas, específicas para cada enfermedad.

La Cartilla Nacional de Salud sólo es para niños pequeños.

Llevar un control de vacunas recibidas ayuda a no enfermarse.

Las epidemias se producen cuando pocas personas se contagian de alguna.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez
Criterios de evaluación
Argumenta su posición Explica la importancia
con respecto a recibir de recibir una vacuna
una vacuna. para prevenir
Nombres y Apellidos de los enfermedades.

estudiantes

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN 21
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Grado y sección : 5° y 6° - Única.
I.2. Profesor : César E. Novoa Molocho.
I.3. Duración : 90 minutos aproximadamente.
I.4. Fecha : 05/07/2022
I.5. Área : Comunicación.
II. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumen
Áre Competencias y Criterios de
Denominación Desempeños to de
a capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C Leemos sobre Lee diversos tipos - Identifica información - Identifica Lista de
los aportes de de textos escritos explícita, relevante y información cotejo
la ciencia para en su lengua complementaria que se explícita,
el cuidado de materna. encuentra en distintas relevante de
la salud - Obtiene partes del texto. cada párrafo
información del Selecciona datos para elaborar
texto escrito. específicos e integra una ficha
información explícita técnica.
- Infiere e
cuando se encuentra en - Analiza
interpreta
distintas partes del información, en
información del
texto, o al realizar una fuentes
texto.
lectura intertextual de confiables,
- Reflexiona y evalúa diversos tipos de textos sobre los
la forma, el con varios elementos aportes de la
contenido y complejos en su ciencia para el
contexto del texto. estructura, así como con cuidado de la
vocabulario variado, de salud.
acuerdo a las temáticas
abordadas.
ENFOQUE ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Orientación al bien Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
común estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Valor Empatía
III.ESTRATEGIAS:
Evidencia: Leemos un texto como la ciencia aportó en el cuidado de la salud.
INICIO
 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre Daniel Alcides Carrión y
sus aportes en la ciencia de la salud.
 Hoy leeremos sobre un ingeniero de nuestra actualidad que dio un gran aporte a la
salud.
 Respondemos lassiguientes preguntas:
- ¿Qué enfermedades son comunes hoy en día?
- ¿Cómo se previenen dichas enfermedades?
- ¿Cómo crees que la ciencia contribuye en la prevención de enfermedades?
Reto: El reto a lograr el día de hoy es:
Lee mos sobre cómo la ciencia aportó al cuidado de la salud.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Reflexionamos con el siguiente afiche que fue publicado por los centros médicos para
prevenir e identificar la anemia una enfermedad que hoy está atacando a la niñez:

 Respondemos a las siguientes preguntas:


 ¿Sabes qué es la anemia?
 ¿Cómo crees que se prevenga?
 A partir del afiche ¿Qué tipo de texto leeremos?
 ¿De qué tratará?
 ¿Para qué leeremos el texto?
DURANTE LA LECTURA
 Buscamos en nuestro cuaderno de trabajo de comunicación la pág. 91
Esta idea peruana trascenderá en el mundo: creador de galletas contra la anemia
ganó concurso de History Chanel
El ingeniero agroindustrial ayacuchano Julio Joel Garay
Barrios venció a cuatro contrincantes y ganó el concurso
de History Channel para Latinoamérica:
Una idea para cambiar la historia 2019. con su creación
de las galletas para combatir la anemia infantil,
enfermedad que afecta al 43,6 % de los niños de entre
seis meses a tres años en el Perú, con solo 30 días de
consumo.
(...)
Julio Garay nunca pensó que llegaría a ser ingeniero
industrial. Cuando tenía cinco años, le diagnosticaron anemia, pero logró recuperarse
gracias a su madre, quien solía darle 'sangrecita' cada vez que podía. El tiempo fue
pasando y cuando terminó el colegio tomó una decisión que cambiaría su vida: postular a
la Beca 18
Así logró estudiar la carrera que tanto quería en la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga. Fueron tres años los que pasó en el laboratorio experimental de su
facultad con una sola meta: encontrar la fórmula perfecta para la galleta que combatiría
la anemia en solo 30 días. Era un reto difícil, pero no imposible.
Julio desechó más de 300 pruebas que no funcionaron (...)Tras varios meses de arduo
trabajo (...), llegó a la fórmula perfecta: 40 % de hemoglobina bobina (sangrecita de res).
30 % de quinua y 10 % de cacao. ¿El resultado? Las galletas Nutri H, un alimento rico en
hierro que promete erradicar la anemia en los niños que consuman un paquete al día.
’Encontré tanta pasión que no me importaba que los días pasen, los meses... todas las
pruebas las tenía en mi cuarto, previamente rotuladas por cada mes y las veía y me
preguntaba: ¿Qué es lo que falta? Siempre escuché sugerencias y. al final, pude lograrlo.
Esta idea peruana trascenderá a toda Latinoamérica y el mundo', confiesa.
Pero, ¿funcionan realmente las galletas Nutri H? Para saberlo solo había que probarlas
en quienes más las necesitan: los niños. Es por eso que Julio se reunió con un grupo de
madres ayacuchanas, quienes después de darle este alimento a sus niños durante 45 días,
observaron una notable mejora: sus hijos tenían más energía y 'aprendían mejor' en el
colegio. Esa cuenta es la satisfacción más grande que pudo tener.
“El primer distrito en el que se hizo la prueba en Ayacucho fue el de Ventanilla. En
coordinación con la Municipalidad y el sector Salud, se pudo identificar a niños que
padecen de anemia. Se les hizo la desparasitación, el tamizaje y también se les dio las
galletas durante 45 días, para lo cual se tuvo que realizar charlas a las madres de
familia. Al finalizar pudimos revisar que un 50 % de niños salió del cuadro de anemia”,
explicó lleno de emoción a RPP Noticias.»
Redacción. (2020.29 de enero). “Esta idea peruana trascenderá en el mundo”: Creador de
galletas contra la anemia ganó concurso de History Channel. RPP Noticias. Recuperado de
https://bit.ly/3zJD4KQ
 Realizamos una lectura silenciosa del texto en forma individual.
 Durante la lectura, se hace preguntas:
¿qué enfermedad estaba a tacando a los niños?,
¿qué creen que organizo History Channe?
¿Dónde estudio Julio Garay?
¿Qué carrera logró estudiar?
¿Cómo realizó su investigación?
¿Cuáles fueron los resultados de su investigación? estas preguntas se realizarán
durante la lectura de cada párrafo.
 Vuelvemos a leer el texto de manera silenciosa.
 Invitamos a voluntarios a releer el texto por turnos e identificar lo más importante
del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Ubicamos la siguiente información en el texto leído y la subrayamos con plumones de
colores.
 El título (rojo).
 El nombre del creador de la galleta contra la anemia (Azul).
 Lugar donde realiza la investigación (verde).
 El resultado de su investigación como aporte a la salud (amarillo)
 Elaboramos una ficha técnica de la investigación de Julio Garay.
 Completa la siguiente ficha técnica:

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL INVESTIGADOR DIBUJO

¿Qué ¿Dónde realizo Su primeros Logros de su


enfermedad su investigación? resultados… investigación…
buscaba
combatir?

EN FORMA INDIVIDUAL
 Responden a una ficha de comprensión del texto leído:
¿Cuál es la idea principal del texto? Marca.

a) Julio Garay tuvo anemia a los 5 años.

b) Julio Garay nunca pensó ser ingeniero industrial.

c) Julio Garay ganó un concurso con sus galletas antianémicas.

d) Julio Garay ganó la Beca 18 y cambió drásticamente su vida.


 Lee los enunciados y escribe V o F según corresponda.

a) Un peruano creó un alimento que puede vencer la anemia infantil en 30 días.

b) Julio Garay se impuso a las creaciones de 4 inventores americanos.

c) La anemia afecta al 50 % de niños peruanos.

d) Las galletas Nutrí H no funcionan porque no pasaron las 300 pruebas.


 ¿Cuál es el elemento principal de las galletas Nutri H? Marca
La quinua La sangrecita El hierro El cacao

 Responde. ¿Quiénes fueron las personas claves para que Julio probara que su invento
funciona?

 Fundamenta. ¿Por qué se dice que la creación del joven ayacuchano trascenderá en el
mundo?

 Determina a qué palabra le corresponde la definición que se presenta. Coloca la letra (a,
b) donde corresponda,
a. desparasitación b. tamizaje
Son pruebas de detección de enfermedades como la anemia
Método para eliminar los parásitos
CIERRE
 Responden a la preguntas
¿Qué aprendimos del texto leído?
¿Cómo la ciencia contribuye al cuidado de la salud?
¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Mis aprendizajes

Identifique información explícita, relevante


de cada párrafo para elaborar una ficha
técnica.
Analice información, en fuentes confiables,
sobre los aportes de la ciencia para el cuidado
de la salud.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Identifica información Analiza información, en
explícita, relevante de fuentes confiables,
N cada párrafo para sobre los aportes de la
Nombres y Apellidos de los estudiantes
º elaborar una ficha ciencia para el cuidado
técnica. de la salud.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

1 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.


0
1 MORENO ABANTO, Miguel Ángel
1
1 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
2
1 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
3
1 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna
4
1 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony
5
1 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana
6
1 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
7
1 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás
8
1 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
9
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

Lee otro texto de otra investigación que contribuyó al cuidado de la salud y


completa la ficha técnica

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL INVESTIGADOR DIBUJO

¿Qué ¿Dónde realizo Sus primeros Logros de su


enfermedad su investigación? resultados… investigación…
buscaba
combatir?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Identifica información Analiza información, en
explícita, relevante de fuentes confiables, sobre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cada párrafo para elaborar los aportes de la ciencia
una ficha técnica. para el cuidado de la
salud.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
M Calculamos el Resuelve problemas de - Emplea estrategias heurísticas, - Emplea estrategias Escala de
área y perímetro forma, movimiento y estrategias de cálculo, la para hallar el valoración
de nuestros localización. visualización y los procedi- perímetro usando
cultivos - Modela objetos con mientos de composición y medidas
medicinales formas geométricas y descomposición para construir convencionales
sus transformaciones. formas desde perspectivas, expresa el
- Comunica su desarrollo de sólidos, realizar perímetro
comprensión sobre las giros en el plano, así como para simbólicamente
formas y relaciones trazar recorridos. Usa diversas mediante la suma
geométricas. estrategias para construir de sus lados.
ángulos, medir la longitud (cm) - Halla el área de la
- Usa estrategias y
y la superficie (m2, cm2), y superficie de un
procedimientos para
comparar el área de dos terreno con
orientarse en el espacio.
superficies o la capacidad de medidas oficiales
- Argumenta afirmaciones los objetos, de manera exacta o utilizando las
sobre relaciones aproximada. Realiza cálculos formulas del
geométricas numéricos para hacer cuadrado,
conversiones de medidas rectángulo y
(unidades de longitud). Emplea triangulo,
la unidad de medida no expresándolo de
convencional o convencional, forma gráfica y
según convenga, así como simbólica.
instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Explica sobre la relación al hallar el perímetro y el área.

INICIO

 Utilizan los cubitos y triángulos con formas de cuadrados y triángulos. Pueden armar
las figuras que deseen, ejemplo:

ÁREA= 4 ÁREA=16
 Se dialoga sobre lo armado con las interrogantes ¿Qué figuras armaron? ¿Tendrán
la misma área? o ¿Cuál figura tiene más área?
 Responden las preguntas: ¿Cómo se halla el perímetro? ¿Qué es área de una
figura? ¿Cómo se calcula el área utilizando fórmulas?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

RESOLVEMOS PROBLEMAS PARA HALLAR EL VOLUMEN Y LA


CAPACIDAD DE UN CUERPO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Buscar sus propias estrategias
 Lavarse las manos por 20 segundos

DESARROLLO

Comprensión del problema

 Plantemos el problema:
Rosa tiene un terreno donde realiza cultivos de plantas medicinales y algunas frutas
que contribuyen al cuidado de la salud. Ella distribuyo sus cultivos de la siguiente
forma:

20m

10m P
15m
10m
F

F = frutas PM = Plantas medicinales


Ella quiere colocar mallas protectoras en los cultivos ¿Cuál es el perímetro del
terreno? ¿Cuál es el área de los cultivos de fruta? ¿Y de las plantas medicinales?
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles cultiva la señora Rosa?

 ¿Qué formas de figuras observas en su terreno?

 ¿Por qué es necesario conocer la medida de la superficie del terreno?


 ¿Qué nos pide hallar el problema?

 Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.

Búsqueda de estrategias
 Responden la pregunta:
 ¿Cómo resolverías el problema?, ¿por qué?, ¿con qué materiales?

 ¿Qué operaciones te ayudaría a resolver el problema?

 Aplican tu estrategia para resolver el problema.

 El grupo responsable reparte el material de base diez y lo representan según la


forma del terreno
 Representan de forma gráfica en una hoja cuadriculada:

_____m

_____m

_____m
_____m

_____m
 Responde las preguntas:
 ¿Cuenta los cuadraditos de cada lado? ¿Cuál es el perímetro de todo el
terreno?

 ¿cuántos cuadraditos hay en total en la superficie?

 Colorea la superficie de las frutas ¿Cuántos cuadraditos hay en total en la


superficie?

Representación

 Halla el área siguiendo las siguientes recomendaciones:


 Al descomponer la figura, observamos que el ter está formado por un cuadrado y
triángulos.
 Para calcular el área del terreno, calculamos el área del cuadrado y triángulo Luego,
sumamos ambas áreas.
 Representa el problema de forma gráfica y simbólica el área de las figuras aplicando
formulas. Ejemplo:

Área del cuadrado Área del triángulo Área total de las plantas
medicinales

A ○ + A Δ =100 m2 + 150 m2
Area=base x altura÷2 = 250 m2

A ○ =ladoxlado
= 10m x 10 m
= 100 m2
El área del terreno de las plantas medicinales es ______m2
 Halla el área de la superficie de los cultivos de frutas:
Área del triángulo

El área del terreno de las frutas es ______m2


 Explican a sus compañeros como hallaron el área de la superficie de los cultivos de
plantas medicinales y frutas descomponiendo en figuras como el cuadrado y
triángulo.

Formalización

 Se explica sobre el área y perímetro.

El perímetro
Interpreta y resuelve. Los abuelos de Marcela van a colocar un cerco de malla
metálica alrededor de su piscina para seguridad de sus nietos y sus mascotas. Ellos
tienen dos opciones: una, marcada de color azul y la otra, de rojo, como se muestra
en la imagen.
Si las losetas que bordean la piscina son cuadradas, ¿cuántos metros de malla se
necesitarán para cada opción?
• Calculamos el perímetro de cada cerco:

Opción 1: P = 12m + 8m + 12m + 8m Tomamos en cuenta las losetas para medir el


P = 2(12 m) + 2(8 m) = 24 m + 16 m = 40 m largo y ancho del cerco.

Sumamos 3 m, tanto al largo como al ancho


Opción 2: P = 15m + 11m + 15m + 11m
de la piscina.
P = 2(15 m) + 2(11 m) = 30 m + 22 m = 52 m

Se necesita 40 m de cerco para la opción 1 y 52 m para la opción 2.


El perímetro de un polígono es la suma de la medida de sus lados.

El área
Maria corto un rectangulo, un cuadrado y un triangulo de cartulina ¿Cuál es el area
de cada figura?

3cm
2cm

4cm 3cm 4cm

Calculamos el área de cada figura contando los cuadradnos o aplicando la fórmula.


Cada cuadradito tiene un centímetro cuadrado (1 cm2) de área.
4cm 3cm
1cm2 1cm2
2cm 3cm 4cm
1cm2

4cm

Área = 8 = 8 cm2 Área = 9 = 9 cm2 Área = 8 =8


cm 2

Área = base x altura Área = lado x lado Área = base x altura ÷ 2


= 4 cm x 2 cm = 3 cm x 3 cm = 4 cm x 4 cm ÷ 2
= 8 cm2 = 9 cm2 = 16 cm2 ÷ 2 = 8 cm2

El área del rectángulo es cm2; del cuadrado cm2 y del triángulo cm2.
Interpreta y resuelve. Pablo construye una cometa con una pieza de papel en
forma de rombo y varillas de caña con las medidas que se indican. ¿Cuánto
papel necesitará?

• La cometa tiene forma de rombo, su área coincide con la mitad del área del
rectángulo:

• Reemplazamos los datos en la fórmula del rombo.


80 x 60
A= =2400 cm2
2 La diagonal (D) es el largo del rectángulo
y la diagonal menor (d), el ancho.
2
Necesitará 2400 cm de papel.

El área es la medida de una superficie. Su unidad es el metro cuadrado, 1 m2


equivale a la superficie de un cuadrado de 1 m de lado. El área también puede
expresarse en centímetros cuadrados.

Otras fórmulas para halla el área y perímetro


L
Pentágono P = 5L
Pxa a
A=
2

L Pxa
A=
Hexágono P = 6L 2
a

h
A b
B
Trapecio P=L+L + L + L
Pxa
A=
2

h a
ParalelogramoP = 2a + 2b A = bxh
b
 Observa un video del área y perímetro
Planteamiento de otros problemas
 Resuelven otros problemas del cuaderno de trabajo pág. 103 - 108
 Resuelven otros problemas en una ficha de aplicación.

Reflexión

 Reflexiona y responde las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿cómo


se sintieron al resolver la situación?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, ¿por qué?; ¿Cómo
hallaron el área utilizando formulas?; ¿Cuál es la fórmula del cuadrado? ¿Cuál es la
fórmula del rectángulo? ¿Cuál es la fórmula del triángulo?

IERRE

 Comparte con tus compañeros las estrategias que utilizaron para hallar el área y
perímetro
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendieron en la actividad?


 ¿Cómo hallaron el perímetro de una figura?
 ¿Qué fórmulas utilizaron para hallar el área de las figuras planas? ¿En qué
situaciones de tu vida cotidiana has resuelto problemas similares al de hoy?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la


siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Halle el volumen de los objetos realizando las


multiplicaciones del largo, ancho y alto.

Explique cómo realizar las conversiones en sus


múltiplos y submúltiplos para hallar la relación
del volumen y la unidad de capacidad.
FICHAS

Anexo 1

Cuaderno de trabajo

Calculamos el área de triángulos y cuadriláteros


1. Lucio va a sembrar de espinacas una chacra con esta forma:

'Aquí dice” Alcanza


5m para 20 m2 de
terreno.
8m

Lucio lee el rendimiento del sobre de semillas de espinaca.


¿Cuántos sobres necesita su chacra?
a. Marca qué necesitas conocer de la parcela para este problema.

El ancho la altura el área el precio


b. Sigue la estrategia para resolver el problema:
• Traza un rectángulo de 5 cuadraditos de altura y 8 de base.

¿Cuántos cuadraditos mide la superficie del rectángulo? .

¿Cómo calcular el área del rectángulo? .


Explica qué significa: "El área del rectángulo es el producto de su base por la altura"

c. En una hoja, traza un triángulo cuya base ocupe todo el largo


de la hoja. Su altura será el ancho de la hoja.
• Pinta las esquinas fuera del triángulo y córtalas.
• Cubre el triángulo con las esquinas. ¿Qué relación guardan sus

áreas? .
• ¿Qué relación hay entre el área de la hoja y la del triángulo?
.
basexaltura
• Explica la expresión: Área del triángulo = 2
• Usa la expresión para calcular el área de la chacra y deduce el número de sobres.

Respuesta

2. La municipalidad proyecta una pequeña área verde en un cruce de avenidas. Entre el


diseño cuadrado y el de forma de estrella, ¿cuál brinda mayor área verde?

Diseño 1 Diseño 2
a. ¿Cuál o cuáles figuras geométricas forman cada área verde?

Diseño 1:

Diseño 2:
b. Usa la estrategia que prefieras para hallar las áreas verdes. Puedes hacer
operaciones directas, trazos auxiliares, recortes o dobleces con papel u otros.
Diseño 1 Diseño 2
3. Paco y sus papás cubrieron con losetas el caminito de acceso a su casa. Usaron losetas de
dos colores con forma de rombo cuyas diagonales miden 20 cm y 40 cm. ¿Qué área tiene
cada loseta? ¿Qué área cubrieron? ¿Cuál es el área del camino en metros cuadrados?

a. Responde.
• ¿Qué forma y medidas tiene la loseta?

• ¿En qué formas geométricas puede descomponerse este rombo? ¿Qué se obtiene
cuando trazas una diagonal del rombo?

¿Puedes calcular el área de la loseta a partir del área de dos triángulos? ¿Cómo?

Muéstralo en la cuadrícula.

b. Calcula el área cubierta por las losetas.

Usaron: losetas. Cubrieron:

cm2.
1 m2 = 1 m x 1 m = 100 cm x 100 cm = 10 000 cm2.

c. Con la estrategia que prefieras, calcula el area del caminito


Respuesta.

4. Nico elaboró una caja para sus crayolas reutilizando un cartón. ¿Cuál es el área del
cartón empleado sin contar las pestañas para pegar?

a. ¿A qué cuerpo geométrico les recuerda la caja?

¿Cuántas caras posee? ¿Qué forma tienen

sus caras?

¿Cómo son sus bases?


b. Calcula el área total de la caja con la estrategia que prefieras. Puedes desarmar una
caja similar.

Dibuja aquí la plantilla y Y aquí, haz tus cálculos.


pon le sus dimensiones.

5. En su clase virtual de repujado en aluminio, Lola construyó un cofre con forma de


cubo, cuya arista mide 10 cm. ¿Cuánto mide la superficie de aluminio que usó para
forrar el cofre, sin la base donde se apoya?

Resuelve con la estrategia que prefieras.


Respuesta.

6. En el taller de carpintería, Miguel construyó una mesa con forma de trapecio. Para
darle un mejor acabado, quiere revestir la superficie con fórmica. ¿Qué área de fórmica
necesitará?

a. Sigue las indicaciones para calcular el área de la superficie de la mesa.


Dibuja en una hoja cuadriculada la
forma de la superficie de la mesa y
traza una línea vertical que divida
por la mitad al trapecio.
Recorta el trapecio en dos partes
iguales y forma con ellas un
rectángulo. Escribe las medidas de
los lados del rectángulo.

b. Responde.
• ¿La altura del rectángulo es la misma que la del trapecio? ¿Cuánto mide?

b. Responde.
• ¿La altura del rectángulo es la misma que la del trapecio? ¿Cuánto mide?

• ¿Cuál es la relación entre el área del rectángulo y la del trapecio?

• El área del trapecio es igual a la del rectángulo formado. Calcúlala.


¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Explica.

Área= (120+80
2 )
x 60=

Respuesta.

7. Antonia y Mercedes desean cultivar sus propias hortalizas. Su padre ha destinado tres
parcelas triangulares dentro del terreno familiar para ellas. Las hermanas elaboraron un
croquis del terreno para poder determinar con cuántos metros cuadrados cuentan. ¿Cuál
es el área del terreno que su padre les cedió?

Respuesta.

8. El patio de un colegio tiene las dimensiones que muestra el croquis. Considerando el


número de estudiantes. Defensa Civil recomienda que el patio tenga un área de 520 m2.
¿Cuál es el área del patio? ¿Cumple con la recomendación de Defensa Civil?
Respuesta.
Actividad de extensión

1. Calcula el área de cada figura. Considera que los lados de cada cuadrito miden 5
cm.

2. Calcula el área de las siguientes figuras:


3. Resuelve los siguientes problemas:

Calcula el área de un cuadrado de 64 cm de perímetro. Si el lado de dicho cuadrado


se reduce a la cuarta parte, ¿su área también se reduce a la cuarta parte?

Se desea enchapar el piso de tres pasadizos de 2,4 m de ancho y 30,15 m de largo


con losetas cuadradas de 30 cm de lado.
a) ¿Cuántas losetas se necesitarán?
b) Si las losetas se venden en cajas de 12 piezas, ¿cuántas cajas serán
necesarias?
c) Si cada caja cuesta S/18, ¿cuánto se gastará?

Diana coloca una alfombra en una habitación rectangular de 4 m de largo por 3 m


de ancho, de manera que quede sin cubrir una faja de 40 cm alrededor de la
alfombra. Si el metro cuadrado de alfombra le costó S/ 65, ¿cuánto pagó por la
alfombra?
Lee y escribe los cálculos que propone cada niño. ¿Obtienen el mismo resultado?

4. Calcula el área de la superficie coloreada.

a)
b)
Si el área del cuadrado mide 64cm2, el área de la parte sombreada mide :
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Capacidades
o Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
o Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
o Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
o Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Criterios de evaluación
Emplea estrategias para hallar el Halla el área de la superficie de
perímetro usando medidas un terreno con medidas oficiales
convencionales expresa el utilizando las formulas del
perímetro simbólicamente cuadrado, rectángulo y triangulo,
Nº Nombres y Apellidos de los mediante la suma de sus lados. expresándolo de forma gráfica y
estudiantes simbólica.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
ER Valoramos la labor Asume la experiencia del - Cultiva el encuentro personal y – Vivencia su fe a Dios Escala de
del Papa encuentro personal y comunitario con Dios mediante teniendo como guía valoración
comunitario con Dios en su la búsqueda de espacios de al papa Francisco.
proyecto de vida en oración y reflexión que lo – Reflexiona sobre la
coherencia con su creencia ayuden a fortalecer su fe como participación en la
religiosa. miembro activo de su familia, celebración de la
- Transforma su entorno Iglesia y comunidad desde las fiesta de San Pedro
desde el encuentro enseñanzas de Jesucristo. fortalecer su fe en
personal y comunitario Jesucristo.
con Dios y desde la fe
que profesa.
- Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Escribe una petición al Papa Francisco

INICIO

 Dialogamos sobre la costumbre cristiana el Corpus Christi; y ahora estamos


próximos a celebrar
 Entonan la siguiente canción:
IGLESIA PEREGRINA
Todos unidos formando un solo cuerpo un pueblo que en la
pascua nació miembros de Cristo en sangre redimidos iglesia
peregrina de Dios Vive en nosotros la fuerza del espíritu que
el Hijo desde el Padre envió él nos empuja nos guía y
alimenta iglesia peregrina de Dios
Somos en la tierra
semilla de otro reino
somos testimonio de amor:
/Paz para las guerras
y luz entre las sombras
Iglesia peregrina de Dios/
Rugen tormentas
y a veces nuestra barca
parece que ha perdido el timón
miras con miedo y no tienes confianza
Iglesia Peregrina de Dios
una esperanza nos llena de alegría
presencia que el Señor prometió
vamos cantando el viene con nosotros
Todos unidos en un solo bautismo
ligados a la misma comunión
todos viviendo en una misma casa
Iglesia Peregrina de Dios.
Todos prendidos en una misma suerte
ligados a la misma salvación
somos un cuerpo y Cristo es la cabeza
iglesia peregrina de Dios
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Les gustó la canción?

 ¿Quiénes son parte de la iglesia peregrina?

 ¿Quién es la cabeza de la iglesia?

 ¿Quién es el Papa?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

CONOCEMOS AL PAPA FRANCISCO COMO NUESTRO GUÍA


ESPIRITUAL

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Ver

 Observa la siguiente imagen:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Quién es?

 ¿Cuál es su misión?

 ¿Por qué lo habrán nombrado Papa?

 ¿Cómo debe ser un sacerdote para ser Papa?

Juzgar:

 Leen sobre la historia de la fiesta tradicional del Perú San Pedro:


El 29 de junio celebramos la fiesta de San Pedro y San Pablo.

Jesús sabía que Pedro era un buen líder. Un día


Jesús preguntó a los apóstoles: "¿Quién dicen
que soy yo?" Pedro contestó: "Tú eres el
Mesías, el Hijo de Dios."
Jesús llamó a San Pedro para ser apóstol
cuando Pedro estaba pescando en su
barco. Pedro dejó todo atrás y decidió
seguir a Jesús.

Jesús sabía que Pedro era un buen líder.


Un día Jesús preguntó a los apóstoles:
"¿Quién dicen que soy yo?" Pedro
contestó: "Tú eres el Mesías, el Hijo de
Dios."

Entonces lo eligió para que sea el jefe de la


Iglesia Católica y el pastor de todos los
católicos del mundo. San Pedro fue el
primer papa.

 Leen sobre el Papa:


¿Qué es el Papa de la Iglesia católica?
El papa es el obispo de Roma, y recibe la consideración de cabeza visible de
la Iglesia católica, cabeza del Colegio episcopal; jefe de Estado y soberano de
la Ciudad del Vaticano.
Se trata de un cargo electivo. El último papa (actual) es Jorge Mario
Bergoglio, cardenal argentino quien reina desde marzo de 2013 con el nombre
de Francisco. Su cargo se corresponde al del antiguo Patriarca de Occidente
de la "Iglesia ecuménica" previa al Cisma de Oriente y Occidente.
Al papa también se le conoce como Santo padre, Sumo pontífice, Vicario de
Cristo, Sucesor de Pedro y Siervo de los siervos de Dios. A nivel
internacional, el papa recibe el trato de jefe de Estado y el tratamiento
honorífico y protocolario de Su Santidad. Igualmente, es el representante por
excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia,
canónica/ e internacional. Así mismo, el pontífice posee inmunidad
diplomática, es decir, no puede ser acusado en tribunales, ya que más de 170
países lo reconocen como jefe de Estado del Vaticano.
¿Cuáles son las funciones del Papa?
La misión del Papa es la confiada a Pedro, según los Evangelios:
Jesucristo le dio las "llaves del Reino de los Cielos", con el poder de "atar y
desatar" (cfr. Mt 16,19), para "confirmar a los hermanos en la fe" (c.fr: Lc.
22,32) Y "apacentar su rebaño" (cfr. Jn 21,15-17). O sea, es un servicio a la
unidad de la Iglesia en la fe y en la comunión. Se resume en dos aspectos:
enseñanza y gobierno.
¿A quién representa el Papa?
Para los católicos, el Papa es el Sumo Pontífice y Jefe de la Iglesia Católica,
el Vicario de Cristo en la Tierra, el Obispo de Roma y el poseedor del
Pastoreo de todos los cristianos, concedido por Cristo a San Pedro y,
consecuentemente, a todos los Papas." El Papa es aconsejado y electo por el
Colegio Cardenalicio y, en el gobierno de la Iglesia, es asistido por la Curia
Romana. Él tiene su sede (la cátedra de Pedro) en Roma y es también
periódicamente aconsejado por el Sínodo de los Obispos.
El Papa Francisco [Jorge Mario Bergoglio]
(Buenos Aires, 1936) Actual papa de la Iglesia Católica que inició su
pontificado en marzo de 2013, tras ser elegido en cónclave después de la
inesperada renuncia de su predecesor, Benedicto XVI. El cardenal Jorge
Mario Bergoglio tomó tras su elección el nombre de Francisco, nunca
adoptado por ningún pontífice anterior, y de inmediato fue llamado por los
medios Francisco I; el Vaticano hubo de aclarar que su nombre oficial es
Francisco, sin el ordinal. En la figura del papa Francisco han confluido dos
hechos sin precedentes en la historia de la Iglesia católica: su pertenencia a la
Compañía de Jesús (nunca un jesuita había sido elevado al solio de Pedro) y
su origen hispanoamericano, después de veintiún siglos de pontífices
originarios de Europa o de Oriente Próximo.

 Observa un video sobre el Papa:


https://www.youtube.com/watch?v=T4pioDyMi88
 Responde las preguntas:
 ¿Dónde nació el Papa Francisco?

 ¿Qué estudió el Papa?

 ¿A qué edad decidió hacerse sacerdote?

 ¿Cuál es su afición favorita?

 ¿Cuál es su verdadero nombre? ¿Qué nombre adopta al ser nombrado


Papa?

 ¿Crees que el Papa ha sido una persona sencilla? ¿porqué?

 ¿Quién lo nombró Cardenal?

 ¿Qué es lo que más te ha gustado de la vida del Papa Francisco?


 ¿Sucesor de quién es el Papa?

 ¿Qué funciones cumple?

 ¿A quién representa?

Actuar:

 Sistematizan la información del Papa en un mapa conceptual.

EL PAPA
es

El Obispo de Roma cabeza de la iglesia católica

Se llama Se le conoce Sus funciones Representa


es a la
Jorge Mario
como santo Padre la confiada a Pedro Iglesia Católica
Bergoglio
era es es es el
un servicio a la
Cardenal Vicario de Cristo y Vicario de Cristo
unidad de la Iglesia
Argentino sucesor de Pedro en la Tierra
en la fe y la comunión
desde
El 2013 lleva Su sede está en
nombre de la catedral
Francisco de Roma

 Reflexionan y realizan la siguiente oración:


ORACIÓN
Oh Dios, Tú que en tu designio providencial quisiste que
tu iglesia fuese construida sobre Pedro, a quien elegiste
sobre los demás Apóstoles, mira con misericordia a
Francisco, nuestro Papa, escucha nuestra oración, y
concédele al sucesor de Pedro, que sea. para tu pueblo,
fuente viva y base firme de unidad en la fe y en la
comunión.
Por Jesucristo. Nuestro Señor
Amen.
 Escribe una petición al Papa Francisco.
Petición…

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Comentan sobre los milagros de curaciones que hizo Jesús
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos del Papa
 ¿Por qué es nuestro guía espiritual?
 ¿para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Vivencio mi fe a Dios teniendo como guía


al papa Francisco.

Reflexione sobre mi participación en la


celebración de la fiesta de San Pedro
fortalecer su fe en Jesucristo.
FICHAS
Anexo 1

Cuaderno de trabajo de matemática

1. Completa con las palabras del recuadro:

Completa: gente Vaticano Francisco carisma

El Papa es distinto a varios de los Papas que


han pasado por él , pues ha sido
reconocido por su humildad, su y su cercanía
con la

2. Coloca las letras dentro de la grilla vacía, guíate de la forma de los bloques. Al
finalizar podrás leer un pensamiento del Papa Francisco

EL PAPA FRANCISCO NOS DICE…


S
P E
T B
L
E
I R R

T O A D O R E C E N A C
C P R S L A I
P P E E

O T
T
N E D O S S O M O E
A P
O N
E D
A D D
A M B I
I D R D S
M O
R P E E S
3. Responde las preguntas

¿Cuál es el nombre del Papa Francisco?

¿Cuándo y dónde nació el Papa Francisco?

¿En qué año fue elegido Papa?

El Papa Francisco es sucesor de:


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Vivencia su fe a Dios Reflexiona sobre la
teniendo como guía al participación en la
papa Francisco. celebración de la fiesta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de San Pedro fortalecer
su fe en Jesucristo.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN 22
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. II.EE. N° : 82051
I.2. GRADO Y SECCIÓN : 5° Y 6° - Única.
I.3. DOCENTE : César E. Novoa Molocho.
I.4. DURACIÓN : 90 minutos aproximadamente.
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: Celebramos el día de San Pedro y San Pablo.
III. PROPÓSITO: Conocer sobre la fiesta de San Pedro y San Pablo y parte de la
historia del Papa Francisco, Vicario de Cristo en la Tierra y cabeza visible de la
Iglesia.
IV. ACTIVIDADES PREVIAS:
- Dialogamos sobre:
 Las festividades regligiosas que se celebran en la comunidad, distrito,
provincia, región y país.
V. PRODUCTO: Elabora un organizador visual, plasmando la misión de San Pedro y San
Pablo, lo relaciona con las citas bíblicas y lo ilustra y redacta una oración pidiendo por
el Papa Francisco y escribe dos mensajes del Papa Francisco
VI. MATERIALES: Biblia, papelotes, plumones, cuadernos, colores, video, etc.
VII. FECHA: jueves 07-07-2 022.
VIII.APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑOS INSTRU
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS D


QUINTO SEXTO
EVALU
Asume la experiencia del - Expresa el amor de - Comprende el - Elabora un Escala
encuentro personal y Dios desde sus amor de Dios organizador valoració
comunitario con Dios en su vivencias, y participa de visual,
proyecto de vida en coherentes con su fe la lectura de plasmando la
coherencia con su creencia en su entorno su palabra. misión de San
religiosa. familiar y - Comprende y
Pedro y San
- Transforma su entorno comunitario. explica la Pablo, lo
desde el encuentro personal - Reconoce que las misión de San relaciona con
y comunitario con Dios y enseñanzas de Pedro y San
las citas
desde la fe que profesa. Jesucristo le Pablo.
EDUCACIÓN RELIGIOSA

bíblicas y lo
- Actúa coherentemente en permiten desarrollar - Explica la ilustra.
razón de su fe según los actitudes de cambio misión del
a nivel personal y - Redacta una
principios de su conciencia Papa
comunitario. oración
moral en situaciones Francisco,
pidiendo por
concretas de la vida.. - Cultiva el encuentro representante
personal y de Cristo en el Papa
comunitario con Dios la tierra a Francisco y
mediante la través de una escribe dos
búsqueda de oración y mensajes del
espacios de oración y mensajes. Papa
reflexión que le Francisco.
ayuden a fortalecer
su fe como miembro
activo de su familia,
iglesia y comunidad
desde las enseñanzas
de Jesucristo.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos de los est
en beneficio de otros, dirigidos a pro
restaurar su bienestar en situaciones
requieran.

Valor Empatía

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán
sesión? en esta sesión?

 Buscar en el internet información  Material impreso,


sobre la festividad de San Pedro y  Papelotes y plumones.
San Pablo y la función del Papa en la  Videos.
Tierra  Cuaderno.
 Seleccionamos las citas bíblicas a
leer en clase.
 Preaprar elmaterial impreso a
trabajar en el aula.
X. PROCESOS PEDAGÓGICOS
INICIO (10 minutos aproximadamente)
 El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes y recuerdan juntos los
acuerdos de convivencia.
 Vamos a observar y analizar un video acerca de la vida del Papa Francisco, se
puede escuchar o enviar al grupo de whatsapp un día antes.
https://www.youtube.com/watch?v=T4pioDyMi88.
 Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata el video?
- ¿Qué acciones realiza el Papa Francisco?
- ¿Qué cualidades tiene el Papa Francisco?
- ¿cuál crees que será el mensaje de este video?
 Se comunica el propósito de la sesión:
“Hoy vamos a conocer acera de la Fiesta de San Pedro y San Pablo y parte
de la historia del Papa Francisco Vicario de Cristo en la tierra y Cabeza
visible de la Iglesia.”
DESARROLLO (Tiempo aproximado 45 minutos).
Ver/Leer
 Leemos el siguente texto bíblico: Mateo: 16:19.

La autoridad que el señor concedió a Pedro está presente en el Obispo de


Roma, sucedor de Pedro en la misión apostólica. Pedro fue elegido por el
señor como piedra fundamental de su Iglesia. Cristo le entregó las llaves
del reino de los cielos, de modo que, “lo que antes en la Tierra, será atodo
en el cielo y lo que desates en la Tierra, será desatado en el cielo”

Juzgar
 A partir del texto bíblico leído anteriormente vamos a subrayar las ideas
principales y rreflexionamos acerca de estas preguntas:
¿De qué nos habla el texto bíblico?
¿Quién fue elegido como cabeza de la iglesia?
¿Qué nos quiere decir este texto bíblico?
 Acompañamos el proceso orientando a los estudiantes a la comprensión de la cita
bíblica leída y la organización de las ideas.
Actuar
¿Conoces por qué la iglesia celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo?
 Leemos para reflexionar y comentar:

El 29 de junio celebra la Iglesia la solemnidad de San Pedro y San Pablo.


La Iglesia une en una misma clebración a los dos aplóstoles, columnas de
la Iglesia y mensajeros del evangelio. Pablo recibió del mismo Cristo
resucitado la misión evangelizadora que él realizó en plena comunión con
Pedro y con los demás apóstoles. Sobre Pedro en el Nuevo Testamento
hay muchos datos, desde su llamada al seguimiento de Jesús, su
confesión de su fe en Jesucristo como mesías, hijo de Dios vivo, su
cambio de nombre de Simón a Pedro= Roca. Es Pedro quien busca el
mejor camino para que se anuncie a todos el evangelio. Es llamado de
nuevo por Jesús resucitado para que le siga con una entrega
incondicional. Como tiene que confirmar a sus hermanos en la fe, su
misión es continuada por sus sucesores, hasta el final de los tiempos,
hasta que el Señor vuelva de forma gloriosa
Evaluar
 Conocemos y reflexionamos sobre San Pedro:
Cristo lo instituyó pastor de todo su rebaño. También los demás apóstoles
recibieron la potestad de atar y desatar, que han de ejercer unidos a su
Cabeza visible, Pedro y al sucesor de Pedro. Esto nos debe llevar a dar gracias
a Dios por el don de su Iglesia tal como ha querido establecerla por medio de
su Hijo Jesucristo, a orar por el Papa, como ya hacía la Iglesia primitiva, a
mostrar nuestra adhesión a su ministerio, recibido del Señor, y nuestro amor a
su persona. No debe faltar nuestra colaboración económica en la colecta
tradicionalmente llamada del "óbolo de San Pedro".
Celebrar
 Aclaramos la importancia y la misión encomendada por Dios:
¿Cuál es la potestad del apóstol San Pedro?
Es la de ser Vicario de Cristo en la Tierra, cabeza visible de la Iglesia, ser el
Obispo de Roma. Tener el “Primado de autoridad” entre todos los Obispos.
Confirmar en la fe a los hermanos Obispos. Ser el jefe de la jerarquía católica.
Ser infalible de la doctrina católica, en materia de fe y costumbres. Tener la
asistencia del Espíritu Santo para gobernar la Iglesia.
¿Qué significa se Vicario de Cristo en la Tierra?
Significa “Hacer las veces de Cristo”, enseñando, gobernando, dirigiendo,
animando y sirviendo a todos los fieles. Cristo ya murió, resucitó y subio al
cielo, pero deja en su lugar aquí en la Tierra al Papa, que tiene una especial
asistencia del Espíritu Santo para poder cumplir con esta misión de
representar a Cristo.
CIERRE (Aproximadamente 25 minutos
Reflexión
 Realizamos un breve recuento de la sesión y respondemos las siguientes
interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué me pareció más importante e interesante de esta actividad?
¿Qué dificultades tuve en esta actividad? ¿Cómo lo superé?
Actividad de extensión
 Resolvemos actividades de ampliación referente al tema desarrollado en la
sesión de aprendizaje.
 Elaboramos un organizador visual, plasmando la misión de San Pedro y San Pablo,
lo relacionamos con las citas bíblicas y lo ilustramos.
 Redactamos una oración pidiendo por el Papa Francisco y escribimos dos
mensajes del Papa Francisco.
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión 22: Celebramos el día de San Pedro y San Pablo
PROPÓSITO: “Hoy vamos a conocer acera de la Fiesta de San Pedro y San Pablo y parte de la
historia del Papa Francisco Vicario de Cristo en la tierra y Cabeza visible de la Iglesia.”
CRITERIOS
Comprende el amor de Explica la misión del
COMENTAR

Dios y participa de la Papa Francisco,


IOS

lectura de su palabra y representante de Cristo


ESTUDIANTES explica la misión de San en la tierra a través de
Pedro y San Pablo. una oración y mensajes.
Lo Lo No lo Lo Lo No
logré intent hizo logré intento lo
o hizo
AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

BRINGAS VERA, Gelen Seleny

CACHAY VIGO, Raquel Medali.

CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira


DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

HUATAY DÍAZ, Analy

MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

MORENO ABANTO, Miguel Ángel

PEREZ MORENO, Dayron Jhair


ROAJAS DURAN, Keila Yudith

AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás

SESION 23
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. II.EE. N° : 82051
1.2. GRADO Y SECCIÓN : 5° Y 6° - Única.
1.3. DOCENTE : César E. Novoa Molocho.
1.4. DURACIÓN : 90 minutos aproximadamente.
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: Analizamos gráficos estadísticos para hallar el promedio
de personas que padecen de enfermedades.
III. PROPÓSITO: Interpretar información estadística, reflexionar y asumir
compromisos con relación a las habilidades matemáticas de las mujeres y los hombres
en casos de salud.
IV. ACTIVIDADES PREVIAS:
- Dialogamos sobre:
 Los datos que contamos sobre la presencia de enfermedades en nuestra
comunidad, distrito, provincia, región y país.
V. PRODUCTO: Planteamiento y resolución de situaciones problemáticas relacionadas al
tema tratado.
VI. MATERIALES: Papelotes, plumones, cuadernos, cuaderno de autoaprendizaje, entre
otros.
VII. FECHA: jueves 07-07-2 022.
VIII.APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESEMPEÑOS INSTRU

ÁREA
COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS D
QUINTO SEXTO
EVALU

Resuelve problemas de - Expresa su - Explica cómo - Planteamiento Escala


gestión de datos e comprensión de la se calcula el y resolución valoració
incertidumbre. moda como la mayor promedio de de situaciones
- Representa datos con frecuencia y la un conjunto problemáticas.
gráficos y medidas media aritmética de datos.
estadísticas o como reparto - Elabora y
probabilísticas. equitativo; así como sustenta una
- Comunica la comprensión de todos los posibles conclusión
los conceptos estadísticos y resultados de una acerca de las
probabilísticos. situación aleatoria habilidades
en forma oral que tienen
- Usa estrategias y
usando las nociones las y los
procedimientos para
“más probables” o estudiantes
recopilar y procesar datos.
MATEMÁTICA

“menos probables”, con respecto


- Sustenta conclusiones o y numéricamente. al
decisiones con base en
- Selecciona y emplea aprendizaje
información obtenida.
procedimientos y de las
recursos como el matemáticas
recuento, el
diagrama, las tablas
de frecuencia u
otros, para
determinar la media
aritmética como
reparto equitativo,
la moda, los casos
favorables a un
suceso y su
probabilidad como
fracción.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos de los est
en beneficio de otros, dirigidos a pro
restaurar su bienestar en situaciones
requieran.

Valor Empatía

IX. PROCESOS PEDAGOGICOS


INICIO
 Recordamos la actividad anterior, identificaron sus diferentes cualidades,
gustos e intereses para escribir su autobiografía.
 Hoy, interpretaremos información estadística, reflexionarán y asumirán
compromisos con relación a las oportunidades que deben tener las mujeres y los
hombres para desarrollar y demostrar sus habilidades matemáticas.
 El reto a lograr el día de hoy es: interpretar información estadística,
reflexionar y asumir compromisos con relación a las habilidades matemáticas de
las mujeres y los hombres.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.

DESARROLLO

Comprension del problema


 Planteamos el problema:

Ariana y Juan son dos amigos que gustan mucho de las matemáticas y estudian en
colegios distintos. En cierta ocasión, en un concurso de matemáticas que organizó
una municipalidad, ambos participaron junto a 3 compañeras/os de colegio y fueron
finalistas en dicha competencia.
En el concurso, se premiaba como ganador al colegio cuyo equipo obtenga el
promedio más alto de las cantidades de preguntas respondidas correctamente. A la
fase final llegaron los equipos de Juan (colegio A) y Ariana (colegio B), de las 25
preguntas que tenía la prueba las cantidades de preguntas respondidas
correctamente por los integrantes de cada equipo fueron:

¿Cuál de los colegios ganó el concurso?, ¿el de Ariana o Juan?, ¿por qué?
 Respondemos las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Cómo se identifica al colegio ganador?
¿Cuántas preguntas tiene el examen?
 Explicamos con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.
Búsqueeda de estrategias
 Respondemos las preguntas:
¿Cómo resolverías el problema?, ¿por qué?, ¿con qué materiales?
¿Qué materiales utilizarías?
 Aplican tu estrategia para resolver el problema.

 Compara el proceso de la estrategia que desarrollaste. Presta mucha atención:


Primero, representa los puntajes de cada estudiante recortando tiras de
cartulina, considera 1 centímetro por cada punto. Así, por ejemplo:
Cantidad de preguntas respondidas correctamente por de los estudiantes del
equipo del colegio A

Traza y recorta una


tira de cartulina para
la cantidad de
presuntas
respondidas
correctamente de
cada estudiante del
colegio A.

Cantidad de preguntas respondidas correctamente por de los estudiantes del


equipo del colegio B
Traza y recorta una
tira de cartulina para
la cantidad de
presuntas respondidas
correctamente de
cada estudiante del
colegio B.

Segundo, elige la tira o tiras de cartulina más largas del paso anterior, córtalas
1 centímetro y agrégalas a la tira o tiras de cartulina menos largas del mismo
colegio. Repite este paso con las tiras de cartulina del otro colegio hasta que las
tiras queden del mismo tamaño.
 Respondemos las siguientes preguntas cuando hayas obtenido el mismo
tamaño de las tiras de cartulina de cada colegio:
¿Cuánto mide cada tira de cartulina de las/os estudiantes del colegio A?,
¿qué cantidad de preguntas respondidas correctamente le corresponde?
¿Cuánto mide cada tira de cartulina de las/os estudiantes del colegio B?,
¿qué cantidad de preguntas respondidas correctamente le corresponde?
Tercero, suma las cantidades de preguntas respondidas correctamente de los
integrantes del equipo del colegio A y, al resultado que obtengas, divídelo entre
el total de valores sumados, así:
Al valor calculado se le
denomina PROMEDIO de las
cantidades de preguntas
respondidas correctamente de
los integrantes del equipo del
colegio A.
16+15+19+18 [ ]
= =[]
4 []
El promedio de las cantidades de preguntas respondidas correctamente del
equipo del colegio A es ______ preguntas.
Cuarto, suma las cantidades de preguntas respondidas correctamente de los
integrantes del equipo del colegio B y, al resultado que obtengas, divídelo entre
el total de valores sumados, así:
16+16+17+19 []
= =[]
4 []
El promedio de las cantidades de preguntas respondidas correctamente del
equipo del colegio B es ______ preguntas
Quinto, elige la opción que responde a la pregunta del problema: ¿Cuál de los
colegios ganó el concurso, ¿el de Juan o el de Ariana?
Luego, explica ¿por qué? _________________________________________
Prepresentación
 Recuerda que:
El promedio es un número que se calcula sumando todos los valores y al resultado
obtenido lo dividimos entre la cantidad de valores sumados. Este número representa a
todos los datos.
Por ejemplo:
El promedio de las cantidades de preguntas respondidas correctamente del equipo del
colegio A se calcularía así:
16+15+19+18 68
= =17
4 4
Donde:
 16, 15, 19 y 18 son los valores (cantidades de preguntas respondidas
correctamente) sumados.
 4 es la cantidad de valores (cantidades de preguntas respondidas
correctamente).
 17 es el promedio de las cantidades de preguntas respondidas correctamente.

Formalización
 Explicamos cómo calcular el promedio.
El promedio de un conjunto de datos se calcula sumando todos los valores y al
resultado obtenido lo dividimos entre la cantidad de valores sumados. Por
ejemplo:
El promedio de los siguientes calificativos 16, 18, 14 y 20 se calcularía así:
16+18+14 +20 68
= =17
4 4
17 seria el promedio

 Observan el video para hallar el promedio:


https://www.youtube.com/watch?v=_B50eYV44-k

Planteamiento de otros problemas


 Resuelvemos otros problemas del cuaderno de trabajo pág.145 - 146
Reflexión
 Reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?, ¿cuál de los
procedimientos realizados puedes mejorar?, ¿cómo?
¿Qué conclusión puedes plantear acerca de las oportunidades que tienen las
niñas y los niños frente al desarrollo de sus habilidades para las
matemáticas?, ¿por qué?
¿Qué compromiso asumirías con respecto al desarrollo de habilidades
matemáticas de las niñas y los niños?, ¿por qué?
CIERRE
 Compartimos con nuestros compañeros las estrategias que utilizaron para hallar el
promedio.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
- ¿Qué han aprendido hoy? ¿Fue sencillo?
- ¿Pudieron hallar el promedio?
- ¿Qué dificultades se presentaron?
- ¿qué debemos hacer para mejorar?
- ¿Para qué utilizarás el promedio?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
- Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Representaste las cantidades de preguntas


respondidas correctamente utilizando tiras de
cartulina.

Explicaste cómo se calcula el promedio de un


conjunto de datos.

Explicaste el significado del promedio de un


conjunto de datos.

Elaboraste y sustentaste una conclusión acerca


de las habilidades que tienen las y los
estudiantes (niñas y niños) con respecto al
aprendizaje de las matemáticas.
SESIÓN 24
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Elaboramos un collage y estampados de plantas.
II. PROPÓSITO: Expresar sus obras artísticas a través del uso de hojas de plantas
existentes en su comunidad.
III. ANTES DE LA SESIÓN:
- Dialogamos sobre las obras artísticas que nos dejaron los pre-incas y los incas.
IV. MATERIALES: Papel bon, pegamento, tijeras, hojas de plantas, entre otras.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 08 de julio de 2022.
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO
EVALU
Crea proyectos desde los  Explora los elementos de  Genera ideas Elaboración Escala
lenguajes artísticos. los lenguajes de las artes usando la de un valorac

- Explora y experimenta visuales, la música, el técnica de collage o


los lenguajes del arte. teatro y la danza, y collage y estampado
combina medios, estampado de hojas de
- Aplica procesos
materiales, herramientas, para
creativos. las plantas.
técnicas y recursos comunicar la
- Evalúa y socializa sus tecnológicos con fines valoración de
procesos y proyectos. expresivos y los saberes
comunicativos. ancestrales.
ARTE Y CULTURA

 Realiza creaciones  Crea un


individuales y colectivas, collage u
basadas en la observación estampado de
y en el estudio del entorno hojas plantas
natural, artístico y donde utiliza
cultural local y global. materiales
Combina y propone formas naturales
de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y re-
cursos tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados en su
proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, di
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

VIII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se
la sesión? usarán en esta sesión?

 Investigamos sobre lo técnica del  Papel bon


collage como técnica artística.  Hojas de plantas.
 Seleccionar el material a utilizar  Pegamento.
en la elaboración del collage.

IX. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS DE TIEMPO
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION 10
minutos
Los estudiantes del quinto y sexto grado comentan que las plantas medicinales continen una
gran cantidad de hojas que, al secarse caen al suelo y luego se malogran; por lo que, ello se
pregunta ¿Qué trabajos artísticos pueden elaborar con las hojas de las plantas medicinales?
MOTIVACIÓN

- Observamos un collage de plantas, presentado por el docente.

 Dialogamos sobre lo observado


RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
 Después de obaservar la lámina, respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué obras de arte observan?
¿Qué obras artísticas les gustaría hacer a partir de las hojas de las planas?
¿Cómo lo podríamos elaborar?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes expresarán sus obras artísticas a través del uso de hojas de
plantas existentes en su comunidad.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: papel bon, hojas de plantas, pegamento, entre otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 70


Imaginar y generar ideas: minutos

 Observamos collages y sellos de las hojas de las plantas.


 Entregamos muestras de algunas hojs y se pregunta:
¿Cómo podríamos hacer un collage con estas hojas?
¿Cómo podemos elaborar sellos con estas hojas?
¿Qué podemos usar para su elaboración?
¿Qué pasos debemos seguir para su elaboración?

Planificar

 Imaginamos y planificamos nuestra obra de arte teniendo en cuenta el tema valoramos


nuestros saberes ancestrales, para ellos respondemos:

¿Cómo te
imaginas tu ___________________________________________
Actividad Responsable
collage u ___________________________________________
Reparto de materiales
estampado de ___________________________________________
hojas de las Relección de las hojas
plantas?
Cuidar la limpieza en el aula

 Asumimos tareas para la elaboración de nuestra obra artística, para ello, formamos
equipos de trabajo:
 Indicamos que podemos recolectar hojas de plantas días antes o ir a las áreas verdes de
la II.EE.
Explorar y experimentar

 Indicamos que cada grupo cuente con los materiales necesarios para elaborar el
collage o los sellos con las hojas de las plantas.
Collage de plantas
 Siguimos estos pasos para la elaboración del collage de hojas:

 Elige el soporte donde elaborar tu collage puede ser una cartulina, cartón u
hoja bond.
 Recolecta todo tipo de hojas secas.

 Si lo deseas. Puedes complementar el diseño con otros materiales como escarcha,


botones, trozos de tela, ojos movibles, etc.
 Realiza el diseño de tu collage usando las hojas de diversas plantas.
Elaboramos sellos de hojas

Materiales que debes tener

 Hojas de plantas.
 Hoja o tela.
 Pincel o esponja.
 Témpera o apu.

Pasos a seguir

 Cubre la mesa sobre la que vas a trabajar con papel de diario y coloca encima la tela u
hoja bond.
 Coge una hoja que desees, pero debes tener en mente qué deseas hacer como un paisaje,
animalito o un simple estampado.
 Ahora, pinta la hoja de la planta del lado de las nervaduras con pintura apu o témpera.
 ¡Ahora! Ya estás listo para crear. Elige el tampón que queieras, úntalo bien de pintura y
estámpalo sobre la tela.
 En equipo, comenzamos con la elaboración de su collage o sus sellos para expresar la obra
artística planificada

Producir trabajos preliminares

 Observamos un video cómo elaborar un collage o estampado de plantas para sus trabajos
artísticos.

https://www.youtube.com/watch?v=iG0Lg3DaLCA
CIERRE EVALUACIÓN 10
 Realizamos un recuento de la actividad realizada en clase.
minutos
 Reflexionamos sobre la importancia de la técnica del collage y sellos con hojas de plantas
para expresar nustras habilidades artísticas.
 Respondemos preguntas meta-cognitivas.
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una escala de valoración.
 En casa y con la participación de los miembros de la familia, elaboramos collages y sellos a
base de hojas de plantas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación

Genera ideas usando la Crea un collage u


técnica de collage u estampado de hojas
estampado para plantas donde utiliza
comunicar la valoración de materiales naturales.
Nombres y Apellidos de los los saberes ancestrales.

estudiantes
superando

superando

Necesito
Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

1 AGUILAR TACILLA, Keily ayuda


Jhamileth
2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi


Y.
5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari
Cielo.
6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara
Yashira
7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma
Erlita.
8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli
Hermelinda
9 HUATAY DÍAZ, Analy

10 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.

11 MORENO ABANTO, Miguel Ángel

12 PEREZ MORENO, Dayron Jhair


13 ROAJAS DURAN, Keila Yudith

14 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna

15 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony

16 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana

17 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar

18 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina


Nicolás
19 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.

SESIÓN 25
I. NOMBRES DE LA SESIÓN: Practicamos juegos ancestrales con alegría
II. PROPÓSITO: Practicar juegos tradicinales para mantener una vida saludable.
III. ANTES DE LA SESIÓN:
- Dialogamos sobre los juegos que se practican en nuestra comunidad y familia.
IV. MATERIALES: Patio, estudiantes y otros.
V. DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
VI. FECHA: 08 de julio de 2022
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑOS INSTR
ÁREA

COMPETENCIA/CAPACIDAD CRITERIOS EVIDENCIAS


QUINTO SEXTO EVALU

Interactúa a través de Realiza actividades lúdicas en  Realiza juegos Ejecución Lista d


sus habilidades socio las que interactúa con sus tradicionales del juego
motrices. compañaeros y oponentes en las que “Los trenes
como compañeros de juego; interactúa con locos”
- Se relaciona utilizando
EDUCACIÓN FÍSICA

respeta las diferencias sus


sus habilidades socio personales y asume roles y compañeros y
motrices. cambios de roles. oponentes de
- Crea y aplica estrategias juego.
y tácticas de juego.  Respeta las
diferencias
personales y
asume roles y
cambios de
roles.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Los docentes identifican, valoran y


continuamente actos espontáneos
estudiantes en beneficio de otros, dir
procurar o restaurar su bienestar en sit
que lo requieran.

Valor Empatía

VIII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se
la sesión? usarán en esta sesión?

 Investigamos sobre los juegos  Patio de la escuela.


tradicionales que más se  Estudiantes y maestro.
practican en la comunidad
 Seleccionar el material
informativo para la clase.
 Preaprar los materiales a utilizar
en el desarrollo de esta sesión.

IX. PROCESOS PEDAGÓGICOS

MOMENTOS DE TIEMPO
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
LA SESIÓN

INICIO PROBLEMATIZACION 10
Los estudiantes de quinto y sexto grado comentan que, ante la presencia de la pandemia los
minutos
estudiantes más permanecen pendientes de los equitos tecnlógicos que de los juegos
tradicionales praticados por nuestros antepasados; ante este comentario, ellos se preguntan
¿Cómo organizamos los juegos tradicionales para mantener una vida saludable en familia?
MOTIVACIÓN

- En el patio de la escuela, practicamos el juego “Las aperis”


- Dialogamos sobre lo juegado.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
- Después de juegar “Las aperis”, respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el juego practicado en el patio?
¿Qué otros juegos se practican en la comunidad?
¿Qué podemos hacer para organizar los juegos tradicionales para mantener una vida
saludable?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Hoy los estudiantes organizarán diversos juegos para la práctica saludable de toda
la familia.
 Se organizarán en equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno.
 Utilizan los siguientes materiales: pelotas, papelotes, plumones, canicas, tizas, tejos entre
otros.
 Tomarán acuerdos que les permitan desarrollar un trabajo obtimo en equipo.

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 70


Actividades de inicio:
minutos
 Nos aludamos cordialmente en el aula
 Salimos ordenadamente al patio de la I.E.
 Nos ubicamos en media luna para recibir las indicaciones por parte del maestro.
 Realizamos ejercicios de calentamiento corporal como: caminatas, carreras y polichinelas
entre otros.
 Realizamos ejercicios de respiración y relajameinto corporal para recuperar la estabilidad
del cuerpo.
Actividad central
 Formado en un círculo escuchamos las indicaciones sobre el juego a realizar en el patio.
Los trenes locos
Materiales: Patio y estudiantes
Espacio: Patio de la II.EE.
 Los participantes forman grupos de 8 o 10 participantes colocados unos detrás de otros,
cogidos de los h ombros del compañero que está adelante.
 El primero hace de la locomotora y guía a los demás que hacen de vagones que con los ojos
cerrados y sin soltarse siguen a la locomotora que es el único que tendrá los ojos abiertos.
 Para erecrear más el juego es conveniente que todas las locomotoras hagan el sonido de
los trenes a fin de evitar los choques.
Actividad de cierre:
 Realizamos ejercicios re respiración y relajamiento corporal para recuperar la estabilidad
del cuerpo.
 Después de haber ejecutado el juego, reflexionamos sobre el juego y su importancia en
nuestra vida.
 Hidratamos el cuerpo con bibidas sanas.
 Realizamos actividades de higiene peraosnal.
 Ordenadamente ingresamos al aula para continuar con nuestras clases rutinarias.

CIERRE EVALUACIÓN 10
 Realizamos un recuento de la actividad realizada en clase.
minutos
 Reflexionamos sobre la importancia de los juegos en la conservación de la salud familiar.
 Respondemos preguntas meta-cognitivas.
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿En qué momento de tu vida lo aplicarías lo aprendido?
 Se evalúa mediante una lista de cotejo.
 En casa y con la participación de los miembros de la familia, juegamos “El cazador de
animales” y luego comentamos sobre su importancia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.
- Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Criterios

Realiza juegos tradicionales en Respeta las diferencias


las que interactúa con sus personales y asume
N compañeros y oponentes de roles y cambios de
Nombres y Apellidos de los estudiantes
º juego. roles.

No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1 AGUILAR TACILLA, Keily Jhamileth

2 BRINGAS VERA, Gelen Seleny

3 CACHAY VIGO, Raquel Medali.

4 CHUQUIMANGO TACILLA, Eymi Y.

5 CHUQUIRUNA BUENO, Mari Cielo.

6 CORTEZ ALVARADO, Ahinara Yashira

7 DE LA CRUZ ABANTO, Norma Erlita.

8 DÍAZ DE LA CRUZ, Araceli Hermelinda

9 HUATAY DÍAZ, Analy

1 MALCA CHAMAY, Jaime Nolberto.


0
1 MORENO ABANTO, Miguel Ángel
1
1 PEREZ MORENO, Dayron Jhair
2
1 ROAJAS DURAN, Keila Yudith
3
1 AGUILAR TELLO, Paulina Dajhanna
4
1 ALVARADO DÍAZ, Dilver Ántony
5
1 CORTEZ BRINGAS, María Tatiana
6
1 PERALTA ORTIZ, Ángel Yomar
7
1 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Crhistina Nicolás
8
1 VÁSQUEZ YZQUIERDO, Sarita G.
9

También podría gustarte