Está en la página 1de 2

NOMBRE:______________________________________________________________________

1. Los glúcidos:
a) Los glúcidos que son asimilados por el organismo pueden aportar 9 kcal por gramo.
c) Se recomienda un consumo del 40-45 % de las calorías totales de la dieta en forma
de glúcidos
d) El glucógeno es la principal fuente de glúcidos de origen vegetal.
e) Los denominados glúcidos disponibles son aquellos que pueden asimilarse sin digestión
previa.
2. Todos los glúcidos indicados a continuación son disponibles:
a) Sacarosa.
b) Dextrinas.
c) Celulosa.
d) Mucílagos.
e) Lactosa.
5. La sacarosa es un glúcido muy utilizado en alimentación:
a) La sacarosa es un disacárido de glucosa y fructosa.
b) Es un azúcar asimilable.
c) Se considera patrón del poder edulcorante con un valor de 10.
d) No es cariogénico.
e) Cuando se hidroliza da los correspondientes monosacáridos que la componen; el
fenómeno se denomina inversión de la sacarosa,
f) Cristaliza con relativa facilidad, lo cual puede provocar problemas en ciertos alimentos.
7. Características de mono y disacáridos:
a) Aportan 4 kcal por gramo asimilado.
b) Tienen un poder edulcorante superior a la sacarosa.
c) Los monosacáridos se consideran nutrimentos.
d) Tienen propiedades conservantes cuando se utilizan en alta concentración.
e) Todos son azúcares reductores.
8. Almidón:
a) Es un polisacárido homogéneo.
b) Es principalmente de origen vegetal, pero también está presente en ciertos animales
de captura.
c) Cuando contiene amilosa y amilopectina recibe el nombre de fécula; si sólo contiene
amilosa se denomina almidón.
d) Todo el almidón es asimilable por el organismo, ya que está formado por glucosa.
e) La capacidad de formar geles que tiene el almidón se denomina retrogradación.
1.1. Fibra:
a) La fibra soluble es digerida por enzimas digestivos.
b) La fibra insoluble contribuye al mantenimiento de la flora bacteriana intestinal.
c) La recomendación de fibra por día es de 20-30 gramos;
d) La fibra, como no se asimila, no se considera un nutriente..
e) El principal aporte de fibra son los cereales y las legumbres.
f) Ciertas patologías como hemorroides, estreñimiento, diverticulosis, etc., tienen
como factor de riesgo un deficiente consumo de fibra con la dieta.
1. Lípidos:
a) Tienen fundamentalmente una función energética en los alimentos.
b) Los lípidos simples llevan incorporados en su estructura residuos proteicos o glucídicos.
c) Son importantes en la textura de los alimentos.
d) El ácido oleico es un ácido graso saturado. .
e) Los lípidos actúan como vehículo de vitaminas hidrosolubles.
2. Dada la estructura siguiente, indicar si las afirmaciones realizadas son ciertas:
a) Se trata de un ácido graso omega-3.
b) Es un ácido graso A-9.
c) Es un ácido graso insaturado.
d) Es un ácido graso esencial.
e) Sus dobles enlaces son cis
f) A partir de este ácido se puede sintetizar en el organismo EPA y DHA.
3. Indicar si es verdadero o falso que los siguientes ácidos grasos son esenciales:
a) Linoleico, linolénico y araquidónico.
b) Linoleico, linolénico y oleico.
c) Oleico, araquidónico, linoleico y linolénico.
d) Linoleico, palmítico y oleico.
e) Linoleico, linolénico, EPA y DHA.
f) Ninguna de las combinaciones anteriores son ciertas.
1. Proteínas:
a) Tienen un importante papel energético, ya que son capaces de aportar 9 kcal por
gramo de proteína..
b) Tienen principalmente un papel estructural y regulador.
c) Son la principal fuente de nitrógeno para el organismo humano.
d) Tienen una elevada capacidad de hidratación, lo cual les confiere sus propiedades
emulgentes.
e) Durante la desnaturalización de proteínas se pierde su estructura primaria.
2. Aminoácidos:
a) Son estructuras caracterizadas por tener sobre un mismo carbono una función
ácido y una función amina.
b) No se encuentran nunca libres, sino que siempre están asociados a otros aminoácidos
formando péptidos y proteínas.
c) Hay __ aminoácidos esenciales.
1. Vitaminas:
a) Son macro nutrientes, ya que son esenciales.
b) Ninguna vitamina puede ser sintetizada por el organismo humano.
c) Todas las vitaminas están como provitaminas.
d) Todas las vitaminas tienen una estructura común.
e) Sólo son esenciales las vitaminas hidrosolubles.
1. Minerales:
a) Los macroelementos reciben esta denominación porque se precisan en cantidades
similares a lípidos, proteínas o hidratos de carbono.
b) El yodo es un macroelemento imprescindible para la síntesis de hormonas tiroideas.
c) El ácido fítico aumenta la absorción de la mayoría de los minerales de la dieta.
d) La formación de quelatos de los iones metálicos hace aumentar su absorción.
e) La leche es el alimento con más calcio.
2. Son microelementos esenciales:
a) Calcio, sodio, hierro y yodo.
b) Flúor, hierro y cobre.
3. Patologías debidas a deficiencia del mineral indicado:
a) Anemia-hierro.
b) Bocio-yodo.
c) Anemia perniciosa-hierro.
d) Caries-flúor.

También podría gustarte