Está en la página 1de 85

CÉLULAS

Constituidas por

BIOMOLÉCULAS

CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS

Todos contiene C, H y O
DISTRIBUCION DEL
VALOR CALÓRICO TOTAL

25%

55%
20%

CARBOHIDRATOS PROTEINAS GRASAS


Los carbohidratos, azúcares o hidratos
de carbono son químicamente
hablando Aldehídos o cetonas
polihidroxilados.

Constituyen la forma biológica primaria


de almacenaje de energía.
n= # entero (1, 2, 3, 4…..)
n=3 → C3H6O3 (Gliceraldehído)
n=6 → C6H12O6 (Glucosa)
Polihidroxialdehidos Polihidroxicetonas

H
H CH2OH
C O C O CH2OH
H C OH C O
H C OH C O
HO C H HO C H
CH2OH CH2OH
H C OH H C OH
D-Gliceraldehido H C OH
H C OH Glicerona
CH2OH (Dihidroxiacetona) CH OH
2

D-Glucosa D-Fructosa
FUNCIONES
Las funciones que cumple en el organismo son:

1- Energéticas

2- De ahorro de proteínas

3- Regulan el metabolismo de las grasas

4- Estructural.
Energéticamente, los carbohidratos aportan 4 Kcal.
(kilocalorías) por gramo de peso seco.

Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña


parte se almacena en el hígado y músculos como
glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del
individuo), el resto se transforma en grasas y se
acumula en el organismo como tejido adiposo.

Se recomienda que mínimamente se efectúe una


ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono
para mantener los procesos metabólicos.
Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es
insuficiente, se utilizarán las proteínas para fines
energéticos, relegando su función plástica.

Regulación del metabolismo de las grasas:

En caso de ingestión deficiente de carbohidratos, las


grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en
el organismo cuerpos cetónicos, que son productos
intermedios de este metabolismo provocando así
problemas (cetosis).

Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una


porción pequeña del peso y estructura del organismo,
pero de cualquier manera, no debe excluirse esta
función de la lista, por mínimo que sea su indispensable
aporte.
CLASIFICACIÓN

SEGÚN # DE SEGÚN SU SEGÚN #


MOLÉCULAS COMPOSICIÓN ÁTOMOS

MONOSACÁRIDOS
ALDOSAS
DISACÁRIDOS
CETOSAS
OLIGOSACÁRIDOS

POLISACÁRIDOS TRIOSAS PENTOSAS HEXOSAS


Los monosacáridos son los más simples, conteniendo de tres a siete átomos de
carbono. Su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Se nombran haciendo
referencia al número de carbonos , terminado en el sufijo osa.

Al igual que los polisacáridos , son , solubles en agua (hidrosolubles)


y cristalinos. Los más conocidos son la glucosa, la fructosa y la
galactosa.
Estos azucares constituyen las unidades monómeros de los HCO
para formar los POLISACARIDOS
Tienen la propiedad de desviar la luz polarizada, propiedad que le
confiere su carbono asimétrico , llamándose dextrógiros los que la
desvían hacia la derecha, y levógiros, hacia la izquierda.
Triosas
Pentosas

Xilosa Se encuentra como componente en la


madera.

Ribosa Es constituyente de los acidos nucleicos

Arabinosa Forman parte del grupo de las gomas,


mucilagos y pectinas ( de este grupo,
estas últimas son las que unicamente
ingerimos dentro de las mermeladas y
dulces).
Hexosas
( Son 24 pero, solamente 4 tienen importancia
biológica)
D-glucosa Aparece en los frutos maduros,
sangre y tejidos animales.Está
constituye el azúcar del organismo, es
soluble en agua, y es el carbohidrato
que transporta la sangre y el que
principalmente utilizan los tejidos.
D- manosa Siempre aparece combinado en la
naturaleza. Nunca libre por tanto
preferimos no enunciar ningún
componente.
D- galactosa Aparece en lípidos complejos. El
hígado puede convertirla en glucosa y
después en energía.
D-fructosa Se lo denomina azúcar de frutas.
Aparece libre en la miel y en los jugos
de frutas. Tiene un sabor muy dulce.
D-Glucosa

El monosacárido más abundante de la naturaleza

- Libre: suero sanguíneo y medio extracelular


zumo de uva
- Como monómero se presenta en una gran cantidad de
oligosacáridos y polisacáridos

La práctica totalidad de las células vivientes son capaces de


obtener energía a partir de glucosa.

Hay células que únicamente pueden consumir glucosa, y no


moléculas, p.e.: hematíes y neuronas.
Aldotriosas Cetotriosa

CHO CH2OH
H C OH C O
CH2OH CH2OH

D-Gliceraldehido Glicerona
(Dihidroxiacetona)
Hexosas
1- Según el número de moléculas.
b) Disacáridos

Los disacáridos son un tipo de HCO, formados por la


unión de DOS MONOSACARIDOS iguales o distintos.
Los disacáridos más comunes son:
 SACAROSA: Formada por la unión de una glucosa y
una fructosa.
 LACTOSA: Formada por la unión de una glucosa y
una galactosa.
 MALTOSA: Formada por la unión de dos glucosas.
Maltosa Aparece en la malta o cebada
germinada y es muy soluble en
agua

Lactosa Es el azúcar de la leche y es poco soluble


en agua.

Sacarosa Es el azúcar de mesa. Se obtiene de la


caña de azúcar y de la remolacha, y como
todos saben, es muy soluble en agua
Glucosa +Fructosa = Sacarosa

Glucosa + Glucosa = Maltosa


1- Según el número de moléculas.
c) Oligosacaridos
Los oligosacáridos son polímetro de
monosacáridos con un número de unidades
monoméricas menor de diez.
Los oligosacáridos forman parte de los glucolípidos
y glucoproteínas que se encuentran en la superficie
externa de la membrana plasmática y por lo tanto
tienen una gran importancia en las funciones de
reconocimiento celular.
Trisacaridos La rafignosa se encuentra en las
legumbres

Tetrasacaridos La esteaquiosa, el más estudiado,


se encuentra en las semillas de
soja
1- Según el número de moléculas.
Los polisacáridos son compuestos formados por la
unión de muchos monosacáridos . Pertenecen al grupo
de los glucidos y cumplen la función tanto de reserva
energética como estructural
d) Polisacaridos
Los polisacáridos son polímeros cuyos monosacáridos son
los que se unen repetidamente mediante enlaces
glucosídicos, formando cadenas en su estructura molecular.
Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy
elevado, que depende del número de unidades de
monosacáridos que participen en su estructura.
Pueden descomponerse en polisacáridos más pequeños, así
como en disacáridos o monosacáridos mediante hidrólisis o
por la acción de determinadas enzimas.
d) Polisacaridos
Según la función biológica, los polisacáridos se clasifican en
dos grupos:

1. Polisacáridos de reserva: La molécula


proveedora de energía para los seres vivos es
la glucosa, principalmente.
Cuando esta no participa en el metabolismo
energético, es almacenada en forma de un
polisacárido que en las plantas se conoce con
el nombre de almidón, mientras que en los
animales se denomina glucógeno.
d) Polisacaridos

2. Polisacáridos estructurales: Estos


carbohidratos participan en la formación de
estructuras orgánicas, entre los más importantes
tenemos a la celulosa que participa en la
estructura de los tejidos de sostén de los
vegetales.
Los polisacáridos tienen la fórmula general:
-[Cx(H2O)y)]n-
donde y es generalmente igual a x - 1.
1- Según el número de moléculas.
d) Polisacaridos
1- Almidón
2- Glucógeno
3- Celulosa
4- Inulina
5- Liquenina
6- Mucopolisacaridos
Almidón Este se encuentra en los vegetales en
forma de granos, ya que son la reserva
nutritiva de ellos. Aparecen en la papa,
arroz, maíz, y demás cereales.
Glucogeno Se encuentra en los tejidos animales,
donde desempeña la función de reserva
nutritiva. Aparece en el hígado y en los
músculos
Celulosa Cumple funciones estructurales en los
vegetales
Inulina Aparece en los tubérculos de dalia, en
alcauciles, ajos y cebollas.
Liqueina Aparece en los musgos y líquenes.
Mucopolisacaridos Cumplen función de sostén, nutrición y
comunicación intercelular
2- Según su composición nutritiva.
a) Simples
b) Complejos o Compuestos
2- Según su composición nutritiva.
a) Simples
Los simples, son azucares de rápida absorción y
son energía rápida. Estos generan la inmediata
secreción de insulina. Se encuentran en los productos
hechos con azucares refinados, azúcar, miel,
mermeladas, jaleas, golosinas, leche, hortalizas y frutas
etc.
Algo para tener en cuenta es que los productos
elaborados con azucares refinados aportan calorías y
poco valor nutritivo, por lo que su consumo debe ser
moderado.
2- Según su composición nutritiva.
b) Complejos o Compuestos
Los complejos, son de absorción más lenta, y
actúan mas como energía de reserva por la anterior
razón. Se encuentra en cereales, legumbres, harinas,
pan, pastas.
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos alimenticios se hidrolizan principalmente


a monosacáridos en el intestino delgado y se absorben en
la sangre.

El monosacárido más importante y abundante es la glucosa,


la cual es la fuente de energía fundamental de las células
vivas.

La glucosa se absorbe por medio de dos mecanismos


diferentes.
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS

El mecanismo principal requiere de la insulina, hormona que


se necesita para la entrada de la moléculas de la glucosa en
el corazón, el músculo esquelético y el tejido adiposo.

Cuando la concentración de la glucosa en la sangre


aumenta, el páncreas secreta la insulina en la sangre, las
moléculas de la insulina viajan a través de ella y se une a
los sitios receptores de las membranas celulares de las
células objetivo.
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS

La unión de las moléculas de la insulina al sitio receptor


origina un mecanismo que transporta las moléculas de la
glucosa a través de la membrana celular hacia el citoplasma
de la célula.

La glucosa que entra a las células se puede degradar para


producir energía.
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS

La ruta por la cual la glucosa se degrada se denomina


Glucólisis ; si la célula no tiene una demanda de energía, la
glucosa se almacena en las moléculas del glicógeno.

La ruta por la cual se produce el glicógeno se denomina


glicogénesis.

Lo opuesto de la glicogénesis es la glicogenólisis


Las grasas, también llamadas lípidos,
conjuntamente con los carbohidratos
representan la mayor fuente de energía
para el organismo.
Bioquimicamente, las grasas son sustancias
apolares y por ello son insolubles en agua.
Esta apolaridad se debe a que sus moléculas
tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno
unidos de modo covalente puro y por lo tanto
no forman dipolos que interactúen con el agua.
Podemos concluir que los lípidos son
excelentes aislantes y separadores.
Las grasas están formadas por ácidos grasos.
Como en el caso de las proteínas, existen grasas
esenciales y no esenciales.

Las esenciales son aquellas que el organismo no


puede sintetizar, y son:

el ácido linoléico y el linolénico,

aunque normalmente no se encuentran ausentes


del organismo ya que están contenidos en
carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.
En términos generales llamamos aceites a los
triglicéridos de origen vegetal, y corresponden
a derivados que contienen ácidos grasos
insaturados predominantemente por lo que
son líquidos a temperatura ambiente. (aceites
vegetales de cocina, y en los pescados, )

Para el caso de las grasas, estas están


compuestas por triglicéridos de origen animal
constituidos por ácidos grasos saturados,
sólidos a temperatura ambiente. (manteca,
grasa, piel de pollo, en general: en lácteos,
carnes, chocolate, palta y coco).
Las grasas cumplen varias funciones:
Energéticamente, las grasas constituyen
una verdadera reserva energética, ya
que brindan 9 Kcal. (Kilocalorías) por
gramo.
Plásticamente, tienen una función dado
que forman parte de todas las
membranas celulares y de la vaina de
mielina de los nervios, Aislante, actúan
como excelente separador dada su
apolaridad.
Transportan liposolubles.
Dan sabor y textura a los alimentos.
Célula Eucariota

Membrana Celular El 50 % Lípidos

Retículo endoplásmico Membrana de lípido

Aparato de Golgi Lípido, proteína y


polisacárido

Mitocondria Poseen dos membrana de


proteínas y lípidos

Cloroplastos Lípido
Clorofila, proteína
CLASIFICACIÓN
Según composición

LÍPIDOS LÍPIDOS NO
SAPONIFICABLES SAPONIFICABLES
SIMPLES
ACILGLICÉRIDOS TERPENOS

CÉRIDOS ESTEROIDES
COMPLEJOS
PROSTAGLANDINAS
FOSFOLÍPIDOS

GLUCOLÍPIDOS
ACILGLICÉRIDOS
O
GLICÉRIDOS

MONOGLICERIDOS DIGLICERIDOS TRIGLICÉRIDOS


Clasificación de lípidos

– Fisicoquímicas: Polares: Fosfolípidos.


Neutros: Ácidos Grasos.

– Función biológica: De reserva: Triglicéridos.


De revestimiento: Ceras.
De constitución:
Fosfolípidos.
CLASIFICACIÓN

FUNCIONES CADENAS PROPIEDADES

RESERVA SATURADAS FÍSICAS QUÍMICAS

ESTRUCTURAL INSATURADAS
POLARES
BIOCATALIZADORA

TRANSPORTADORA APOLARES
Fosfolípidos Fosfoacilgliceroles
Compuestos
Esfingomielinas

Glicolípidos Cerobrósidos
sulfolípidos
Globósidos
Gangliósidos
Esteroides
Esteroles
Derivados Sales biliares
Hormonas esteroideas

Prostaglandinas
Leucotrienos
Carotenoides
Terpenos
Lípidos Compuestos
• Son ésteres de ácidos grasos con alcohol.

– Fosfolipídos
» Fosfogliceridos
» Esfingomielinas

– Glicolípidos
Fosfolípidos

• Dependiendo del alcohol


que contengan existen
dos tipos de lípidos.
• Contienen un grupo fosfato
como característica
común.
• Son moléculas anfipáticas
• Polar (contiene al menos
un grupo fosfato)
Fosfoacilgliceroles o
Fosfogliceridos
• Contiene glicerol esterificado en las
posiciones 1 y 2 por dos cadenas de
ácidos grasos
• Un grupo fosfato esterificando la posición
3 y un alcohol unido a ese fosfato.

Fosfatidilcolina
Fosfatidiletanolamina
Fosfatidilglicerol
Fosfatidilserina
Difosfatidilglicerol
Fosfatidilinositol
Ácido fosfatídico
Las Fosfatidilcolinas
(PC)
Las lecitinas son muy
abundantes en la
yema de huevo.
Dipalmitoilecitina,
constituye el principal
componente del
tensoacitvo
pulmonar.
Membrana Plasmática
Porcentaje de Lípidos
Lípido Glóbulo Hígado E. coli Mielina Rea Mito
rojo (rata)
(rata
Ácido fosfatídico 0.1 1.0 ---- ---- ---- 0.0
Fosfatidilcolina 31.0 18.0 ---- 11.0 55.0 45.0
Fosfatidiletanolamin 15.0 11.0 80.0 14.0 16.0 25.0
a
Fosfatidilserina 7.0 9.0 ---- 7.0 3.0 1.0
Fosfatidilglicerol ---- ---- 15.0 ---- ---- 2.0
Difosfatidilglicerol ---- ---- 5.0 ---- ---- 18.0
Fosfatidilinositol 2.2 4.0 ---- ---- 8.0 6.0
Esfingomielinas 8.5 14.0 ---- 6.0 3.0 2.5
Glicoesfingolípidos 3.0 ---- ---- 21.0 ---- ----
Colesterol 24.0 3.0 ---- 22.0 6.0 3.0
Esfingomielinas
• Como alcohol la
esfingosina, acido graso,
fosfato y colina.

• Esfingomielinas o
fosfoesfingolípidos no
glicolisados

• Son una familia de


aminoalcoholes insat. de
cadena larga cuyas cadenas
de carbonos varían en
longitud
Glicoesfingolípidos
• Poseen siempre esfingosina y además algún
carbohidrato.
• Son abundantes en las membranas del
sistema nervioso central, sobre todo en la
sustancia blanca.
• De acuerdo con la naturaleza del
carbohidrato se clasifican en:
– Cerobrósidos
– Sulfátidos o sulfolípidos
– Globósidos
– Gangliósidos
Glicoesfingolípidos

– Cerobrósidos: Poseen una molécula de galactosa o


glucosa, unida al alcohol primario del cerámido
por un enlace beta-glicosídico.
– Sulfátidos o sulfolípidos: En los que el
carbohidrato contiene a su vez ésteres sulfato.
– Globósidos: Contienen un oligosacárido
relativamente simple.
– Gangliósidos: Contienen un oligosacárido
complejo y ramificado, con enlaces glicosídicos
diversos, y siempre existe una o varias unidades
de un ázucar ácido.
Lípidos Derivados
• Constituyen un grupo muy heterogéneo
y sólo se asemejan por el hecho de
que sus biosíntesis puede rastrearse
hasta los átomos de carbono derivados
de ácidos grasos.
– Esteroides
– Prostaglandinas
– Leucotrienos
– Carotenoides
– Terpenos
Esteroides
• Son lípidos isoprenoides relacionados
estructuralmente con el anillo
ciclopentanoperhidrofenantreno o
esterano.
– Esteroles
– Sales biliares
– Hormonas esteroideas
Esteroles

• Se derivan del colestano


Poseen al menos un grupo hidroxilo (C3)
Y un mínimo de 27 Carbonos
• Colesterol
• Ergosterol
Hormonas
• Andrógenos :
– Testosterona.

• Estrógenos
– Progesterona: Esencial para
el embarazo.
• Adrenocorticales. Generadas por
la glándula suprarrenal. Actúan en
el metabolismo de los glúcidos y
proteínas. Brindan resistencia a
numerosos agentes físicos,
químicos o biológicos
Ácidos y Sales biliares

• Son esteroides cuya estructura básica es


el hidrocarburo colano, de 24 carbonos,
con los anillos A y B en posición cis.
• Cólico
• Las sales de los ácidos glicólicos y
taurocólicos son las sales biliares
• Tienen estructura anfipática (carácter
detergente)
Prostaglandinas

• Constituidas por ácidos grasos de 20 C. Abundante en líquido


seminal y sangre menstrual.
Funciones:
– Sistema reproductor: acción vasodilatadora y estimulante de
la musculatura lisa.
– Sistema endócrino: estimula o inhibe la producción de
hormonas.
– Sistema cardiovascular: vasodilatador.
Leucotrienos

• Producen los leucocitos


• Contienen tres enlaces dobles
conjugados
• Son constrictores sumamente poderosos
del músculo liso
Carotenoides

• Pigmentos
insolubles en agua
de amplia
distribución en la
naturaleza
– Carotenos
– Xantofilas
• Vitamina A o retinol
• Son derivados octaprenoides, que
constituyen multitud de pigmentos
vegetales.

• En los animales, los carotenoides


se almacenan en en panículo
adiposo, con lo que la piel queda
coloreada

• Cantaxantina (Cosmético)

• Luteína
Por el torrente sanguíneo
Tres rutas

• Quilomicrones desde el intestino, después


de su absorción a través del cuerpo.
• El transporte de la energía derivada de
fuentes lipídicas procesadas o sintetizadas
en el hígado y distribuida al tejido adiposo,
se utilizan los cuerpos cetónicos y otras
lipoproteinas.
• El transporte de energía liberada desde el
tejido adiposo al resto del cuerpo en forma
de ácidos grasos, los cuales están unidos a
la albúmina sérica.

También podría gustarte