Está en la página 1de 12

Asignatura: ENF 202.

BIOQUÍMICA Y LABORATORIO

Docente: Dra. Lisandra Morales J.

TEMA 2

GLUCIDOS HIDRATOS DE CARBONO O CARBOHIDRATOS

A este grupo de biomoléculas, pertenecen las biomoleculas sencillas, los monosacáridos; y las
biomoléculas complejas o macromoléculas: los polisacáridos.

MONOSACÁRIDOS.-

Los monosacáridos forman parte de los carbohidratos o glúcidos, algunos de sus componentes
son dulces y de ahí el término sacárido, que deriva del término del término latino saccharum
(dulce). Los monosacáridos son los componentes más sencillos de los glúcidos que
comprenden además a oligosacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos cumplen múltiples funciones: son energéticos, cofactores o coenzimas y


precursores de muchas biomoléculas

Puede existir gran variedad de monosacáridos, sin embargo, durante el periodo evolutivo, solo
unos cuantos quedaron formando parte de los organismos vivos.

A partir de los monosacáridos mediante la formación de enlaces covalentes, se forman los


oligosacáridos y polisacáridos.

Clasificación de los Monosacáridos:

Los monosacáridos se pueden clasificar en monosacáridos simples y derivados.

Monosacáridos simples: son compuestos que poseen un grupo funcional carbonilo y una
cadena carbonada con grupos hidroxilo. El grupo carbonilo, puede ser aldehído (si está en
carbono de extremo de cadena) o puede ser cetona( si está en carbono secundario).

Los monosacáridos, pueden ser clasificados, tomando en cuenta 3 criterios:

1. De acuerdo al grupo carbonilo: en aldosas si tienen grupo aldehído y cotosas, si tienen


grupo cetona.
2. Según el número de carbonos: de la cadena carbonada: triosas ( con 3 carbonos),
tetrosas(con 4 carbonos), pentosas( con 5 carbonos), hexosas( con 6 carbonos), que son
los más frecuentes.
3. Por la disposición del grupo hidroxilo ms alejado del grupo carbonilo, se clasifican en
monosacáridos de la serie D y L: se trata de que si el hidroxilo mencionado está a la
derecha es un D monosacárido y si está a la izquierda es un L monosacárido. Los de
mayor importancia biológica, son los D-monosacaridos.
Monosacáridos de importancia en el organismo humano:

D- Glucosa, tiene 6 átomos de carbono, como grupo funcional tiene un grupo aldehído, este
monosacárido es la fuente fundamental de energía de todas las células de nuestro organismo.

D- Fructosa, tiene 6 átomos de carbono, tiene el grupo carbonilo en carbono


secundario(cetona), este monosacárido forma aparte del azúcar usada como edulcorante:
sacarosa

D- Galactosa, tiene 6 átomos de carbono, forma parte del azúcar de la leche: la lactosa

D- Ribosa, tiene 5 átomos de carbón, es uno de los componentes de la estructura de los ribo
nucleótidos. A partir de ella se puede formar la desoxirribosa, que forma parte de la
estructura de los desoxiribonucleótidos
D-Gliceraldehido, tiene 3 átomos de carbono, como grupo funcional tiene un grupo
aldehído.

Los monoscridos estan presentes en el organimso en forem abierta como se mosttró o tambien
en form cíclica, ejemplos:

Monosacáridos derivados

Reciben este nombre los monosacáridos que han sufrido transformaciones en sus grupos
funcionales, se pueden observar en muchos derivados, la presencia de otros átomos, como
nitrógeno, fósforo.

A los monosacáridos derivados son: monosacáridos ácidos, formados por oxidación de algún
grupo hidroxilo que se oxida a grupo carboxilo, como ejemplo importante podemos citar a la
vitamina C; el ácido glucurónico formado a partir de la glucosa, que cumple la función
importante de unirse y solubilizar a sustancias insolubles.
Polilcoholes, por ejemplo la ribosa forma el polialcohol desoxirribosa.

Azucares aminados, tienen nitrógeno en su estructura, los más abundantes son los derivados
aminados de glucosa y la galactosa, que tienen por función por ejemplo de formar parte de
heteropolisacáridos

Esteres fosfóricos, vemos que el grupo fosfato puede unirse a los monosacáridos simples,
formando los monosacáridos fosfatados; unión importante porque los monosacáridos al unirse
a grupo fosfato dentro de las células son reconocidos para poder ser transformados-utilizados.

Observe la estructura de monosacáridos derivados:

Monosacáridos fosfatados

No hay grupo carbonilo. Todos


son hidroxilos: polialcohol

Presente el nitrógeno en los


monosacárido aminados

Funciones de los Monosacáridos. En los organismos vivos, los monosacáridos cumplen


diversas funciones: se utilizan como fuente de energía, pues cuando se oxidan o degradan se
forman cantidades importantes de ATP. Durante el proceso de degradación u oxidativo de los
monosacáridos se forman compuestos, que cuando existe consumo en exceso de glúcidos,
pueden ser transformados en lípidos, que se almacenan en el tejido adiposo, también se pueden
transformar en aminoácidos.
Los monosacáridos pueden formar parte de otras estructuras más complejas (glicoproteínas,
glicolípidos, nucleótidos) y son precursores de oligosacáridos y polisacáridos.

POLISACARIDOS.

Son las macromoléculas formadas por monosacáridos, cuyas funciones más generales son:
almacenamiento, estructural y reconocimiento.

Los oligosacáridos están formados por 2 hasta 10 monosacáridos, los polisacáridos están
formados por más de 10.

Los polisacáridos con función de almacenamiento son: el almidón en los vegetales y el


glucógeno, en los animales. Entre los que poseen función estructural se encuentran: la celulosa,
en los vegetales; la quitina en los artrópodos, y los glicosaminoglicanos, en los vertebrados
incluido el hombre; los glicosaminoglicanos confieren protección y soporte a las células,
tejidos y órganos. Los que forman parte de las membranas celulares, cumplen función de
reconocimiento.; participando en el reconocimiento intercelular, como en el de sustancias
ajenas al organismo.

Oligosacaridos: Los oligosacáridos que tienen de 3 hasta 10 monosacáridos casi siempre


aparecen unidos a proteínas y a lípidos, formando la glicoproteínas y los glicolipidos.

Los oligosacáridos constituidos por 2 monosacáridos, se llaman disacáridos, constituyen la


unidad básica de la estructura de homopilisacaridos y heteropoliscaridos.

Disacáridos: constituidos por 2 monosacáridos, sin estos son idénticos los llamamos
homodisacaridos y si se trata de 2 monosacáridos distintos entre sí estructuralmente, los
llamamos heterodisacaridos.

Ejemplo de homodisacridos: maltosa, isomaltosa , ambas formadas por 2 moléculas de


glucosa, la diferencia son los carbonos a través de los cuales se unen. Ambas, maltosa e
isomaltosa se formar al producirse la hidrólisis del almidón y el glucógeno.

La celobiosa también es un homopolisacarido, cuya fuente es la hidrólisis de la celulosa.

Ejemplo de heterodisacaridos: Sacarosa, formada por una molécula de glucosa y otra de


fructosa. La fuente principal de sacarosa es la caña de azúcar y la remolacha, también está en
otras plantas, pero en cantidades menores.

Otro heterodisacarido: es la lactosa, su fuente es la leche y está formada por 2 monosacáridos


diferentes: glucosa y galactosa
Polisacáridos: son polímeros de monosacáridos unidos mediante enlace glicosídico, poseen
peso molecular elevado, estables en medio acuoso, y a diferencia de proteínas y ácidos
nucleicos, no tienen número exacto de monómeros.

Se clasifican en: homopilisacaridos y heteropolisacaridos

Los Homopolisacaridos, son polímeros del mismo monosacárido, entre los principales
tenemos:

• Almidón, formado solamente por glucosa. Es polisacárido de reserva de energía más


importante en las células vegetales. Especialmente abundante en tubérculos como la
papa y en semillas como el maíz; constituye uno de los glúcidos más abundantes en la
dieta. Cuando se exagera en consumo de alimentos ricos en almidón, en nuestro
organismo se liberan grandes cantidades de glucosa que puede transformarse en lípidos
y estos se van acumulando en tejido adiposo, provocando aumento de peso.
• Glucógeno, formado también solo por glucosa. Es el polisacárido de reserva más
importante en las células animales, se almacena de manera limitada: hasta el 10-12% de
su peso se almacena en el hígado y en el músculo esquelético se almacena hasta el 2%.
En un estado de ayuno, se consume dentro de las 10-12 horas de no comer.
• Celulosa: formada por glucosa, es un polímero lineal de función estructural, se
encuentra en las paredes celulares de algunas plantas, en particular tallos troncos y en
todos los tejidos vegetales. Es un sustancia fibrosa, que no puede ser digerida por el
hombre, pero si cumple la función de ayudar a prevenir cuadros de estreñimiento.
• pectina: su precursor es un monosacárido derivado: la glucosamina. Está presente en
las frutas, facilita la coagulación de la leche en la cavidad gástrica, contribuye la
formación de un bolo fecal más voluminoso, ayuda a restablecer la flora intestinal. Se
usa con frecuencia en el tratamiento de diarreas infantiles.
Los Heteropolisacaridos:

• Peptidoglicanos: las células bacterianas poseen una cubierta o pared externa protectora
y una membrana plasmática interna; entre ambas se encuentra una capa fina y resistente
de peptidoglicanos, que le confiere a la célula su forma y rigidez características. Un
peptidoglicano está formado por heteropolisacarido unido a cadenas péptidicas( estas
están formadas por aminoácidos)
• Glicosaminoglicanos o mucopolisacaridos ácidos: son polímeros lineales, en los que
se repite un tipo de disacárido. Uno de los monosacáridos es N acetilglucosamina o N
acetilgalactosamina (ambos monosacaridos derivados), el otro generalmente es un
monosacárido acido, en algunos hay presencia del átomo azufre.

Glicosaminoglicanos de importancia biológica son:

o Ácido hialurónico, es lubricante en el líquido sinovial de las articulaciones.


Confiere su consistencia gelatinosa al humor vítreo, en el ojo de los vertebrados.
Es componente central de la matriz extracelular de cartílagos y tendones, en los
que contribuye a su resistencia, tensión y elasticidad. Facilita la migración
celular durante la morfogénesis y la reparación de las heridas.
o Sulfato de condroitina, se encuentra en cartílago, hueso y cornea; junto con el
ácido hialurónico interviene en la compresibilidad del cartílago cundo soporta
peso.
o Sulfato de queratan, hay el I que se encuentra en la córnea y contribuye de
forma importante su transparencia y el Sulfato de queratan II esta localizado en
el tejido conjuntivo laxo.
o Heparina, es un inhibidor potente de la coagulación, coadyuva al
mantenimiento de la sangre en estado liquido en el interior de los vasos
sanguíneos. Es particularmente abundante en los revestimientos de las arterias,
hígado, pulmón y piel.
o Sulfato de dermatan, junto con el sulfato de queratan es constituyente de la
córnea y contribuye de manera importante a su transparencia. Su presencia en la
córnea ayuda a mantener la forma del ojo.
o Sulfato de heparan, es componente de las membranas plasmáticas, donde
puede actuar como receptor y participa en interacciones intercelulares como la
comunicación y la adhesividad. También determina la selectividad de la carga
eléctrica en el glomérulo renal. Es decir su función es de reconocimiento.
Proteoglicanos, un proteoglicano está formado por la unión de una molécula de
proteína con cadenas de glicosaminoglicanos. Las proteínas que se unen a los
glicosaminoglicanos se llaman proteínas basales o nucleo.

Un proteoglicano está constituido por: un cadena larga de ácido hialuronico, este se


une a las proteínas núcleo y a estas se unen muchos glicosaminoglicanos (ver figura)

Los Proteoglicanos son moléculas extraordinariamente complejas que se encuentran en


todos los tejidos del cuerpo con predominio en la matriz extracelular o sustancia basal;
se unen entre si y a la colágena o a la elastina (estas 2 últimas son proteínas
estructurales como la fibronectina), pueden interactuar también con proteínas
adhesivas. Influyen en el ordenamiento de la matriz, sirven como filtros, dejando pasar
moléculas pequeñas. También se encuentran ubicados dentro de las células.
DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos que comparten la característica común


de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera
persistente o crónica. La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 3
tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total de las células β, lo que
conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no
insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de
insulina, así como el antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional,
la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas
diferentes.

La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina,


secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su
inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de
carbono, lípidos y proteínas. La diabetes mellitus y su co morbilidad constituyen una
importante causa de preocupación en salud pública.

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria),
aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y
pérdida de peso sin razón aparente. En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas
(poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que
en su mayoría son los más comunes en la población. La Organización Mundial de la Salud
reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante
el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el
mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas
complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus
complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma) son consecuencia de un control
inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares,
nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso
de la enfermedad.

Según datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo.

CLASIFICACIÓN.-

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en


la que solo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta
por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la
ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:

a) tipo 1.
b) tipo 2
c) gestacional
d) Otros tipos
Diabetes mellitus tipo 1

Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes insulino-dependiente o


Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta más frecuentemente en jóvenes y niños, aunque
también en adultos. No se observa producción de insulina, debido a la destrucción autoinmune
de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas y que predispone a una
descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas
jóvenes (por debajo de los 30 años) y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el
mundo, con una alta prevalencia reportada en América del Norte.

Diabetes mellitus

Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no


produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no está bien distribuida
en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las
células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados.
Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente
que aparezca en sujetos más jóvenes, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada
diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Puede estar presente con muy
pocos síntomas durante mucho tiempo.

Diabetes mellitus gestacional

Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas. Se presenta muy pocas


veces después del parto y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto o
macrosomía, producto con tamaño anormal grande causado por incremento de glucosa, puede
sufrir daños al momento del parto.

El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la


energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida
la insulina, provocando esta enfermedad.

Cuadro Clínico.-

Panorama de los síntomas más significativos de la diabetes.

En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que


no esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un exceso de
glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o continua):

Signos y síntomas más frecuentes:

• Poliuria, polidipsia y polifagia.


• Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede almacenarse
en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina.
• Fatiga o cansancio.
• Cambios en la agudeza visual.
Signos y síntomas menos frecuentes:

• Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.


• Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
• Ausencia de la menstruación en mujeres.
• Aparición de impotencia en los hombres.
• Dolor abdominal.
• Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que
cicatrizan lentamente.
• Debilidad.
• Irritabilidad.
• Cambios de ánimo.
• Náuseas y vómitos.
• Mal aliento

Diagnóstico

Se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en


plasma (glucemia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los siguientes
criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:2

• Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y Pérdida de peso)


más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200 mg/dl.

• Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl.


«Ayuno» se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.

• La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición


en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de
agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl

Tratamiento

Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del


tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes
gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la
diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un
tratamiento con antidiabéticos orales.

Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus, en todos sus tipos, es imprescindible la
educación terapéutica en diabetes que impartida por profesionales sanitarios (médicos,
nutricionistas o enfermeras) persigue el adiestramiento de la persona con Diabetes y de las
personas cercanas a ella, para conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los
hábitos que fuesen necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento (dieta + ejercicio físico
+ tratamiento medicamentoso -si precisa-).

También podría gustarte