Está en la página 1de 5

ACCION POPULAR

Se trata de una garantía constitucional y un proceso constitucional; que según nuestra


Constitución, por definición, en su artículo 200, numeral 5: “Procede por infracción de la
constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
decretos de carácter general cualquiera sea la autoridad de la que emanen". Esto con el fin de
salvaguardar la supremacía de la Constitución y los derechos constitucionales.
La constitución al ser norma suprema del país, no puede ser irrespetada, de forma que, una
ley de menor jerarquía no puede sobreponerse a ella.
La Acción Popular a diferencia de otros procesos como el Habeas Corpus, no impugna actos,
sino reglas generales, como por ejemplo decretos supremos, reglamentos o resoluciones de
carácter general, emitidas por el Poder Ejecutivo. Pero, también son impugnables aquellas
resoluciones con normas generales que dicten los organismos constitucionales autónomos
Ahora, cualquier persona, ya sea natural, jurídica, incluso una persona con nacionalidad
extranjera puede interponer la acción popular; esta persona no requiere argumentar un interés
propio, ya que la Acción Popular consta de un interés general, es decir, interés de la
sociedad. No obstante, esta persona tiene el deber de demostrar o explicar los hechos por los
cuales desea presentar la demanda.
El órgano que se encarga de resolver dicho proceso, es el Poder Judicial, por lo tanto, se
entiende que se puede acudir a la Corte Superior del Distrito Judicial correspondiente cuando
se trate de una situación de nivel regional o local; en otros casos, se acude a la Corte
Superior de Lima.
En el Código Procesal Constitucional, art. 86, podemos encontrar los requisitos para hacer
esta demanda:

1. La designación de la sala ante quien se interpone


2. El nombre, identidad y domicilio del demandante
3. La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto del
proceso
4. El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas constitucionales y/o
legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del proceso
5. Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de su
publicación
6. Los fundamentos en que se sustenta la pretensión
7. La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del abogado
La demanda puede presentarse como máximo en 5 años, comenzando por el día posterior a la
publicación de la norma.
La demanda puede ser aceptada o declarada como improcedente. La Sala correspondiente
tiene un plazo de 5 días para dictar una respuesta; en el caso de declarar improcedencia y se
haya hecho uso del recurso de apelacion, se hará constar una resolución a la persona que hizo
dicha demanda, para ponerla en conocimiento de la decisión. En el caso de la inadmsibilidad,
la Sala fundamentará que requisito se es incumplido y el tiempo estimado para poder
presentarla nuevamente, el tiempo es de 3 días.
En el caso de admisión de la demanda, la Sala la hará de conocimiento al órgano que emitió
la norma o ley; después se ordenará que este publicado en el diario oficial El Peruano, solo si
dicha demanda ha sido evaluada por la corte Superior de Lima, caso contrario, se hará de
conocimiento en el medio oficial de publicidad del Distrito Judicial correspondiente.
Si la norma fuese producto de la participación de dos órganos o más, entonces se citará al de
mayor jerarquía (Piramide de Kelsen). En el caso de órganos de misma categoría o nivel, se
cita al que primero firmó la norma o ley dictada.
Con respecto al requerimiento de los antecedentes; la Sala esta en todo el derecho y potestad
de hacer el pedido de los informes que dieron origen a la norma, pero solo en el auto
admisorio; el órgano correspondiente tendrá un máximo de 10 días para contestar,
cumpliendo con los mismos requisitos de la demanda expuestos con anterioridad. Siguiente
a ello, la Sala establece un día y una hora para que el Tribunal Constitucional haga la vista de
la causa; este último se trata de cuando los magistrados toman conocimiento de un caso a
través de un relator y de los alegatos de los abogados, para que se emita una sentencia.
Con respecto a la apelación y trámite referidos en el art. 92 del C.P.C.- Contra la sentencia
(sentencia de primera instancia) procede recurso de apelación, el cual contendrá la
fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su notificación. Recibidos los
autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema dará traslado del recurso
concediendo cinco días para su absolución y fijando día y hora para la vista de la causa, en la
misma resolución. Dentro de los tres días siguientes de recibida la notificación, las partes
podrán solicitar que sus abogados informen oralmente a la vista de la causa.
La vista de la causa se realiza diez días después de la contestación de la demanda. La
sentencia será publicada en el mismo medio donde se publicó el auto admisorio.
Ejemplo:
En el 2012, Artifum Empresa Individual de Responsabilidad Limitada interpuso una
demanda de Acciom Popular contra el Decreto Supremo N° 015-2008-SA; Reglamento de la
Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del consumo de Tabaco (Ley
28705). La demanda se declaró improcedente, debido
CUMPLIMIENTO
Al igual que el anterior, también se trata de una garantía y proceso constitucional, según el
Art. 200, numeral 6, de la Constitución de nuestro país: “Procede contra cualquier autoridad
o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley”. Esto quiere decir que busca que la autoridad o funcionario acate
una norma o realice un acto administrativo; en otras palabras es una defensa para la persona,
cuando la autoridad no quiere realizar algo que es de su competencia. Su finalidad es
justamente el de controlar la omisión, inacción o inactividad administrativa; que en general
se hace con una acción contencioso administrativa.
De hecho, ha existido una disputa sobre una supuesta igualdad entre el proceso de
cumplimiento y el proceso contencioso administrativo. Lo cierto es que, mientras que el
proceso de cumplimiento refiere a una autoridad que no acata el debido proceso
administrativo; el proceso contencioso administrativo refiere a cuando el demandante del
caso no de encuentra de acuerdo con la solución del primer proceso, así que decide recurrir
al proceso contencioso administrativo, esto para no quedar en estado de indefensión.
En el proceso de cumplimiento se toma en cuenta dos partes; la primera es la parte
Constitucional, donde se vulnera la Constitución y con ello la supremacía constitucional. La
segunda es la parte administrativa, donde se violarla ley y con ello el principio de legalidad
Constitucional.
La demanda puede ser interpuesta por cualquier persona o incluso por la misma Defensoría
del Pueblo, dependiendo de la situación; con el objetivo de exigir que se cumpla las normas
con rango de ley y reglamentos
Como se mencion anteriormente, dependiendo de la situación, la persona o Defensoría
presentará la demanda:
a) Si el proceso se realiza con el fin de hacer cumplir un acto administrativo, entonces la
persona afectada, su representante o el representante de la entidad afectada, harán la
correspondiente demanda.
b) Con respecto a asuntos ambientales, cualquier persona puede hacer la demanda, por
tratarse de un tema de interés colectivo
c) La Defensoría del Pueblo tiene la potestad de iniciar procesos de cumplimiento
La demanda se dirige a la autoridad que desacató la norma. Si por X motivo la demanda se
dirigió a una autoridad a la que no le compete el cumplimiento de la norma, esta misma
deberá remitirse al juez, indicando quien es la autoridad correspondiente. Aquí puede ocurrir
dos situaciones; la primera es que el juez tenga duda al respecto de la supuesta rectificación,
en cuyo caso continuará el proceso con las autoridades de primer momento. El segundo es
que el juez de razón al demandado, en cuyo caso emplazar a la autoridad correspondiente.
El Art. 69 del Código Procesal Constitucional, expresa un requisito fundamental y especial
para poder hacer la demanda, que es, que la parte demandante hubiera reclamado con
anterioridad y mediante documento, que se haga cumplir una norma; y que la autoridad no
haya contestado a su demanda en los 10 días útiles establecidos por ley, o que la autoridad se
haya ratificado en su incumplimiento
En el Art. 66 del Codigo Procesal Constitucional podemos encontrar las reglas aplicables
para poder resolver este tipo de demanda:
1. Cuando el mandato sea genérico o poco claro, el juez, previa interpretación de la
norma legal o del acto administrativo firme, entra a resolver el fondo del asunto,
debiendo observar las siguientes reglas:
1.1 Para la interpretación de la norma legal, el juez utiliza los métodos clásicos de
interpretación jurídica; debiendo su resultado respetar lo que establecen las leyes de
la materia y la propia Constitución
1.2 La interpretación del acto administrativo firme debe respetar los principios generales
del Derecho Administrativo; la jurisprudencia de los órganos administrativos
correspondientes, así como la del Tribunal Constitucional
2. Cuando el mandato esté sujeto a controversia compleja o a interpretaciones dispares,
el juez, previo esclarecimiento de la controversia, entra a resolver el fondo del asunto.
Para ello, deberá observar las siguientes reglas:
2.1 El juez aplica una mínima actividad interpretativa para superar la controversia,
atendiendo a los métodos clásicos de interpretación jurídica, y aplicando los criterios de
especialidad, cronológico y jerárquico
2.2 Asimismo y de ser necesario, el juez aplica una mínima actividad probatoria que, sin
comprometer la finalidad urgente y perentoria del proceso de cumplimiento, permita
confirmar la veracidad del mandato
3. Cuando para determinar la obligatoriedad o incuestionabilidad del mandato contenido
en una norma legal o acto administrativo firme resulte necesario entrar al fondo del
asunto, el juez admite a trámite la demanda, y esclarecerá la controversia.
4. Cuando el mandato, no obstante ser imperativo, sea contrario a la ley o a la Constitución,
el juez debe así declararlo, y en consecuencia, desestimar la demanda.
Si la sentencia emitida declara que la demanda es fundada, entonces la sentencia deberá
contener lo siguiente:
1) La determinación de la obligación incumplida
2) La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir
3) El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez días
4) La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la investigación del caso para
efecto de determinar responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del
demandado así lo exija.
La sentencia estimará que se haga cumplir la norma o el deber omitido, esto con
concordancia del art 27 del Código P.C. donde se explica lo que el juez debe hacer. En el
artículo 27, se hace mención de lo que sucedería en caso de que el demandado no acate con
lo establecido en la sentencia: “Si el demandado no cumple con el mandato, el juez constitucional remite
los actuados al Ministerio Público para que actúe de acuerdo con sus atribuciones. También puede disponer el
inicio del procedimiento disciplinario de funcionarios y servidores públicos ante la entidad que corresponda para
su destitución.”

Así como el proceso anterior, se puede dar el caso de declararse improcedente la demanda,
algunas de las causas son: Cuando se da contra resoluciones emitidas por el Poder Juducial
T.C, J.N.E y el Congreso (por insistencia para aprobar una ley propuesta), cuando no se
cumplió con el requisito previsto en el art. 69 del Codigo P.C, cuando se venció el plazo
estimado, etc.
Al igual que el proceso anterior, existen plazos:
05 días para la contestación de la demanda
días para dictar la sentencia
días para subsanacion

También podría gustarte