Está en la página 1de 17

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE DE EDUCACIÓN BÁSICA

“JAIME ROLDÓS AGUILERA”


Nº DE RESOLUCIÓN 50 FECHA DE CREACIÓN 07 DE OCTUBRE DE 1996
URCUSIQUI - QUICHINCHE - OTAVALO - IMBABURA- ECUADOR
______________________________________________________________________________

WILLACHIK ATIKLLA (DATOS INFORMATIVOS):


GUÍA: N° 2 YACHACHIK: Lic. Claudia Chávez
HUNKAY KANCHISHRI (Semana):4 PROCESOS: DDT 41-47 6° “A”
UNIDAD: 41
FECHA: 18-22 KUSKI ISHKAY WARANKA ISHKAY CHUNKA KIMSA
CIRCULO: N° 2

WATA: 2023-2024

CHUSKU CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY


UNIDAD 41
“Tantachiyachay Kuntisuyu kawsaymarka ayllukuna”
“Pueblos y nacionalidades de la Costa”

YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI: “FIESTAS DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD DE LA COSTA”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS. “FIESTAS DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD DE LA COSTA”

MUNAYACHIK SHUYU: Grafico motivador


PAKTAYKUNA /OBJETIVOS DE LA GUÍA
Kawsaypa yachaykunata Kikinpa ruraykunaawan Sinchiyuyariy Tiksipi llapapachakwan chimpapurashpa, kikimpa kawsay masmaypi hamutashpa chanishpapash
killkata sinchiyachina.
Fortalecer la cultura escrita en base al razonamiento lógico a partir de las dinámicas propias de la sabiduría ancestral y contrastar con el conocimiento universal,
para comprender y valorar el legado originario como fundamento en la construcción de la identidad cultural y nacional.

YACHAYKUNA /SABERES Y CONOCIMIENTOS USHAYKUNA / DOMINIOS

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención D.LL.EIB.34.2. Ñawpa yayamamakunapa challaykunata uyashpa kipaka pi willak,
comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la imanishkata, pichaskikta riksishpa ñawirinata katin uyan. Escucha discursos orales de
lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones ancianas y ancianos sobre mitos y ritos de pueblos o nacionalidades, formulando juicios
comunicativas. LL.3.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de de valor y participando de manera respetuosa, reconociendo el emisor, mensaje y
estereotipos y prejuicios en la comunicación. receptor, para desarrollar progresivamente la lectura
crítica.
D.LL.EIB-C.42.1. Kawsawallpak hillay ima shina shimi killkashka kakta rikuchik
kuskayaykunapi ayninakun. Participa en contextos y situaciones que evidencien la
funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.
Sukta charishka yupaykunawan Yapay anchuchi. Suma y resta con D.M.EIB.35.8. Yallichik anchuchik tupuyashka yupaykunata tantachik tiyashkakunata
números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.7. riksin. Reconoce los términos de la adición y sustracción y calcula la suma o diferencia
Tukuyashka yupaykunawan mirachin. Multiplicación de números de números naturales
naturales. M.3.1.9. D.M.EIB.37.6. Mirachi tukuyashka yupaywan tukuri ruray nikipi rurayta mirachin,
Mirachi llipita tukuy ruraykunapi llakimanta rurachishpa. Aplicación kutinriksin. Reconoce términos y realiza multiplicaciones entre números naturales,
de propiedades de la multiplicación y resolución de ejercicios y aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la tecnología.
problemas. M.3.1.10. D.M.EIB.37.7. Sisay pachapi, mirachi, yupaykunata yuyaypi ushashpa llipin. Aplica las
propiedades de la multiplicación en el cálculo escrito y mental y resolución de ejercicios
y problemas generados en contexto con la época de florecimiento.

D.CS.EIB.41.11. Atipay kichukkunata, imashina runakunawan kawsayta sinallatak


llakikunatapash. Runakunawan mishukunawan chakrurishkamanta shinallatak yana
llakichishka runakuna chayamushmantapash riksy.
CS.3.1.9. Identificar a los conquistadores españoles, su relación con Identifica a los conquistadores españoles, su relación con los indígenas y sus conflictos
los indígenas y sus conflictos con la Corona, el surgimiento de los con la Corona, el surgimiento de los mestizos y la llegada de los negros esclavizados.
mestizos y la llegada de los negros esclavizados.

I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y


CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados
asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el
y diferenciarlos según su tipo de reproducción.
mantenimiento de la vida. (J.3.)
Ayllullaktapak raymikunapi chimpapurashpa ñawpa churarikunata D.ECA.EIB.48.20. Ayllu llaktapak sapan sapan raymikunapak hawa, shuktak shuktak
churashpa rikuchina yachachina. Disfraces, adornos, máscara y churaykunata rurashpa wiñachin. Construye disfraces, adornos máscaras y vestimenta de
vestimenta relacionadas con alguna fiesta especial de la comunidad. acuerdo a fiestas especiales para la comunidad.
ECA.3.2.17

RURAYKUNA (DESARROLLO DE LA GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE)


I. YACHAYTA TARIPAY
a. (Dominio Del Conocimiento: Acceso al reconocimiento y conocimiento)
a.a Yariyaykuna - (Sensopercepción- despertar el interés)
 Observa la imagen y explica con tus propias palabras de que se trata
El mundo y sus diferentes lenguas Coordenadas rectangulares Europa antes de 1492
¡A construir ideas, opiniones Adición y sustracción con números hasta 999 999 999
y puntos de vista! Multiplicación con naturales

Europa antes de 1492

a.b Yachayman yaykuy – (Problematización):


 ¿Qué es una mesa redonda?
 ¿identifico la estructura del desarrollo de una mesa redonda?
 ¿Cuáles son los elementos de la adición, sustracción y multiplicación?
 ¿Identifica las diferentes propiedades de las tres operaciones?
 ¿Qué es la exploración?
 ¿Para qué necesitamos explora?
 ¿Cómo se clasifican los animales invertebrados?
 ¿Identificas el sistema respiratorio de los animales invertebrados?
 ¿Qué es el Kulla Raymi?
 ¿Identifica el mes del equinoccio y el solsticio como costumbres de su localidad?
a.c Amawta yachay – (Contenido científico):
 MESA REDONDA
Mesa redonda es una forma de debate que se llama así porque los participantes se sitúan de modo circular, generalmente alrededor de una mesa redonda.

Los participantes intervienen con un texto oral preparado con anticipación sobre un tema específico. Hay un moderador encargado de presentar a los miembros
de la mesa, de introducir el tema del debate, de controlar las intervenciones de los participantes, de aclarar dudas y de resumir y relacionar lo expuesto por cada
uno de los participantes. La estructura de la mesa redonda es igual a la de un debate. Tiene una introducción, un cuerpo de discusión y una conclusión.
Luego, se invita al público a hacer preguntas. Termina la sesión respondiendo esas preguntas.

Estructura para una mesa redonda:


 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN CON NÚMEROS HASTA 999 999 999
Los términos de la adición son: sumandos y suma total. Los términos de la sustracción son: minuendo, sustraendo y diferencia.
- Multiplicación con naturales
La sustracción no cumple con la propiedad conmutativa y asociativa.
La multiplicación es una suma abreviada de varios sumandos iguales.
Ejemplo 1: Resolver las multiplicaciones aplicando las propiedades solicitadas

 EUROPA ANTES DE 1492


La acción y efecto de explorar se conoce como exploración. Este verbo refiere a examinar, reconocer, averiguar o registrar con diligencia un lugar o una cosa.
Se denomina exploración geográfica a la actividad que consiste en viajar para descubrir o investigar un espacio desconocido por motivos científicos,
económicos o militares. Esta práctica se desarrolla, con diferentes características, desde la Prehistoria. La exploración ha motivado el avance de la Humanidad
en muchos sentidos. El auge de la exploración geográfica tuvo lugar durante la llamada Era de los Descubrimientos, entre los siglos XV y XVI, cuando España,
Portugal, Francia, Inglaterra y otros países aprovecharon sus avances tecnológicos para encarar viajes transoceánicos.

CIENCIAS SOCIALES (Historia del Ecuador): LA CONQUISTA ESPAÑOLA (cienciassocialesdillon2014-2015.blogspot.com)

(96) La CONQUISTA de AMÉRICA 🌎 Toda la Historia ⚔ Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro... - YouTube

 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS


Los invertebrados son aquellos animales que no tienen columna vertebral. Son los animales más abundantes en nuestro planeta Tierra. Son ovíparos, es decir, se
desarrollan a partir de los huevos que pone la hembra y la gran mayoría presenta desarrollo indirecto, lo que significa que las crías tienen un aspecto muy
diferente del de los adultos y aún deben sufrir una importante transformación para completar su desarrollo.
Los principales grupos de invertebrados son: anélidos, artrópodos, moluscos, cnidarios y equinodermos.

 EL KULLA RAYMI

Historia y concepto de la celebración del Kulla o Kuya Raymi en Ecuador. Reseña corta del equinoccio de otoño (21 de septiembre). Tras un periodo de reposo
de la tierra a lo largo de todo el mes de agosto, en septiembre se comienza la preparación del suelo para una nueva siembra, principalmente de maíz. Esta
celebración coincide con el equinoccio solar que sucede el veintiuno de septiembre y se festeja en honor a las mujeres y a la fecundidad, su nombre es el Kulla
Raymi, también conocido en algunos pueblos ancestrales como equinoccio de otoño o «Kuya» / «Coya» Raymi. Tras un periodo de reposo de la tierra a lo largo
de todo el mes de agosto, en septiembre se comienza la preparación del suelo para una nueva siembra, principalmente de maíz. Esta celebración coincide con el
equinoccio solar que sucede el veintiuno de septiembre y se festeja en honor a las mujeres y a la fecundidad, su nombre es el Kulla Raymi, también conocido en
algunos pueblos ancestrales como equinoccio de otoño o «Kuya» / «Coya» Raymi.
Según la cosmovisión andina, el equinoccio de septiembre, representa la época de la siembra, temporada en la que se observa la tierra en su esplendor,
integridad y fertilidad, se muestra virgen, con predisposición para percibir la semilla, al contrario del Inti Raymi, que corresponde a la temporada de las
cosechas. Durante esta época del año se marca el regreso de cultivos ancestrales, como papa, quinoa, maíz y sangoracha. Muchas ciudades y pueblos de
Ecuador festejan el Kulla Raymi como los cañaris, otavalos, natabuela o bien los kayambis. Por ejemplo, el pueblo salaka festeja su Kulla Raymi en las faldas
del Kinlli Urko (cerro protector). Las mujeres con sus trajes típicos van a ese lugar sagrado para realizar los rituales. Se baila al son del tambor, el bombo, la
flauta y el pingullo. En el cerro cada comunidad realiza ofrendas de flores, frutas, verduras y vegetales a la Pacha-mama, en agradecimiento por su fecundidad.
Se siembra los granos de maíz, habas y arveja. Otras ofrendas son wangos con los que hilan las mujeres para conseguir el hilo para la elaboración de las prendas
de vestir.
II. YACHAYWAN RURAY- (Aplicación: Producción y Reproducción)
 Resuelvo las siguientes actividades de adicion, sustracción y multiplicación.
 Realizamos una mesa redonda formando grupo de 4 sobre el tema de interculturalidad.
 Desarrollamos las siguientes actividades según lo que nos solicitan sobre la conquista española.
 Dibujamos 2 animales vertebrados según su alimentación.
 Construimos una chakana identificando el solsticio y el equinoccio.

III. YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación y Recreación)


 Realizamos actividades creativas y de refuerzo como: Exposiciones, Collage, maquetas, acrosticos, sopa de letras, según lo aprendido en cada area de
aprendizaje, esto se lo puede realizar con actividades individuales o grupales mediante la practicas dentro del aula.
 Desarrollo una mesa redonda sobre el tema de Bullin según los pasos de una mesa redonda.
 Realizo un resumen sobre la conquista española.

 Realizo un resumen según este organizador grafico sobre los animales invertebrados.
 Realizo un dibujo realacionado a los raymis que se dan en nuestro calendario de fiestas.
Opcion procesos de sembrios

Preparacion de la tierra Sembrio Celebracion

IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación - Valoración)


 Comparto mis trabajos realizados a mis familiares, docente y compañeros de aula
 Presentamos en clase con nuestros compañeros las actividades que cumplimos en esta guía.

Rurashkata: Revisado: Comisión Técnica Aprobado: Yachachik Pushak


Pedagógica
Yachachik: Lic. Claudia Yachachik: Lic. Belén Castañeda Yachachik: Lic. Rocío
Chávez Antamba Velasco
Aspina: Aspina: Aspina:

Puncha: 17/09/2023 Puncha: 18/09/2023 Puncha: 18/09/2023

También podría gustarte