Está en la página 1de 9

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE DE EDUCACIÓN BÁSICA

“JAIME ROLDÓS AGUILERA”


Nº DE RESOLUCIÓN 50 FECHA DE CREACIÓN 07 DE OCTUBRE DE 1996
URCUSIQUI - QUICHINCHE - OTAVALO - IMBABURA- ECUADOR
______________________________________________________________________________

WILLACHIK ATIKLLA (DATOS INFORMATIVOS):


GUÍA: N° 3 YACHACHIK: Lic. Claudia Chávez
HUNKAY KANCHISHRI (Semana):4 PROCESOS: DDT 41-47 6° “A”
UNIDAD: 41
FECHA: 25-29 KUSKI ISHKAY WARANKA ISHKAY CHUNKA KIMSA
CIRCULO: N° 3
WATA: 2023-2024

CHUSKU CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY


UNIDAD 41
“Tantachiyachay Kuntisuyu kawsaymarka ayllukuna”
“Pueblos y nacionalidades de la Costa”

YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI: “FIESTAS DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD DE LA


COSTA”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS. “FIESTAS DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD DE LA
COSTA”
MUNAYACHIK SHUYU: Gráfico motivador

PAKTAYKUNA /OBJETIVOS DE LA GUÍA


Kawsaypa yachaykunata Kikinpa ruraykunaawan Sinchiyuyariy Tiksipi llapapachakwan chimpapurashpa,
kikimpa kawsay masmaypi hamutashpa chanishpapash killkata sinchiyachina. Fortalecer la cultura escrita en
base al razonamiento lógico a partir de las dinámicas propias de la sabiduría ancestral y contrastar con el
conocimiento universal, para comprender y valorar el legado originario como fundamento en la construcción
de la identidad cultural y nacional.
YACHAYKUNA /SABERES Y USHAYKUNA / DOMINIOS
CONOCIMIENTOS
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con D.LL.EIB.34.2. Ñawpa yayamamakunapa challaykunata
una intención comunicativa, organizar el uyashpa kipaka pi willak, imanishkata, pichaskikta riksishpa
discurso según las estructuras básicas de la ñawirinata katin uyan. Escucha discursos orales de ancianas
lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado y ancianos sobre mitos y ritos de pueblos o nacionalidades,
a diversas situaciones comunicativas. LL.3.2.4. formulando juicios de valor y participando de manera
Reflexionar sobre los efectos del uso de respetuosa, reconociendo el emisor, mensaje y receptor,
estereotipos y prejuicios en la comunicación. para desarrollar progresivamente la lectura
crítica.
D.LL.EIB-C.42.1. Kawsawallpak hillay ima shina shimi
killkashka kakta rikuchik kuskayaykunapi ayninakun.
Participa en contextos y situaciones que evidencien la
funcionalidad de la lengua escrita como herramienta
cultural.
Sukta charishka yupaykunawan Yapay D.M.EIB.35.8. Yallichik anchuchik tupuyashka
anchuchi. Suma y resta con números naturales yupaykunata tantachik tiyashkakunata riksin. Reconoce los
hasta 6 cifras. M.3.1.7. términos de la adición y sustracción y calcula la suma o
Tukuyashka yupaykunawan mirachin. diferencia de números naturales
Multiplicación de números naturales. M.3.1.9. D.M.EIB.37.6. Mirachi tukuyashka yupaywan tukuri ruray
Mirachi llipita tukuy ruraykunapi llakimanta nikipi rurayta mirachin, kutinriksin. Reconoce términos y
rurachishpa. Aplicación de propiedades de la realiza multiplicaciones entre números naturales, aplicando
multiplicación y resolución de ejercicios y el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la
problemas. M.3.1.10. tecnología.
D.M.EIB.37.7. Sisay pachapi, mirachi, yupaykunata
yuyaypi ushashpa llipin. Aplica las propiedades de la
multiplicación en el cálculo escrito y mental y resolución de
ejercicios y problemas generados en contexto con la época
de florecimiento.
CS.3.1.9. Identificar a los conquistadores D.CS.EIB.41.11. Atipay kichukkunata, imashina
españoles, su relación con los indígenas y sus runakunawan kawsayta sinallatak llakikunatapash.
conflictos con la Corona, el surgimiento de los Runakunawan mishukunawan chakrurishkamanta
mestizos y la llegada de los negros shinallatak yana llakichishka runakuna
esclavizados. chayamushmantapash riksy.
Identifica a los conquistadores españoles, su relación con
los indígenas y sus conflictos con la Corona, el surgimiento
de los mestizos y la llegada de los negros esclavizados.
I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo
reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e
reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos
invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el
según su tipo de reproducción.
mantenimiento de la vida. (J.3.)
Tushuykunata, takikunata, sumak D.ECA.EIB.48.21. Ayllullaktapak raymikunata sumakta
rimaykunawan, kuyurikunawan yachachina. wiñachinkapakka tushuywan, kuyurikunawan, takikunawan
Bailes y canciones con expresiones, gestos y shuktak rikuchikunawanpash sumakta rurashpa
movimientos de mimo y danza. ECA.3.2.18 rikuchinkuna. Interpreta mediantes expresiones, gestos y
movimientos para representarlas mediante: mimo y danza
sobre las fiestas de especial relevancia para la comunidad.

RURAYKUNA (DESARROLLO DE LA GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE)


I. YACHAYTA TARIPAY
a. (Dominio Del Conocimiento: Acceso al reconocimiento y conocimiento)
a.a Yariyaykuna - (Sensopercepción- despertar el interés)
 Observa la imagen y explica con tus propias palabras de que se trata
El mundo y sus diferentes lenguas Coordenadas rectangulares Europa antes de 1492
¡A construir ideas, opiniones
y puntos de vista! Multiplicación con naturales

Europa antes de 1492

a.b Yachayman yaykuy – (Problematización):


 ¿Qué es una mesa redonda?
 ¿identifico la estructura del desarrollo de una mesa redonda?
 ¿Cuáles son los elementos de la multiplicación?
 ¿Identifica las diferentes propiedades de la operación de multiplicación?
 ¿Qué es conquista?
 ¿identifica los cambios desde la conquista española en América?
 ¿Cómo se clasifican los animales invertebrados?
 ¿Identificas el sistema respiratorio de los animales invertebrados?
 ¿Qué es la activación corporal?
 ¿Identifica los beneficios del movimiento corporal antes de la clase?
a.c Amawta yachay – (Contenido científico):
 MESA REDONDA
Mesa redonda es una forma de debate que se llama así porque los participantes se sitúan de modo circular,
generalmente alrededor de una mesa redonda.

Los participantes intervienen con un texto oral preparado con anticipación sobre un tema específico. Hay un
moderador encargado de presentar a los miembros de la mesa, de introducir el tema del debate, de controlar las
intervenciones de los participantes, de aclarar dudas y de resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los
participantes. La estructura de la mesa redonda es igual a la de un debate. Tiene una introducción, un cuerpo de
discusión y una conclusión.
Luego, se invita al público a hacer preguntas. Termina la sesión respondiendo esas preguntas.

Estructura para una mesa redonda:

 MULTIPLICACIÓN CON NATURALES


La multiplicación es una suma abreviada de varios sumandos iguales.

Ejemplo 1: Resolver las multiplicaciones aplicando las propiedades solicitadas

 LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Ha sido interpretada como una invasión, una violación, un genocidio, entre otros conceptos.
España y su pueblo antes de la Conquista: se encontraba ocupado por árabes musulmanes desde el siglo VII.
Allí vivía la población nativa, árabe y también judía. La alianza entre los nobles de Castilla y Aragón, norte de
España, permitió en 1479 la unificación de la misma para luchar contra los árabes. Buscaron la ayuda de la
Iglesia católica y crearon el Tribunal de la Inquisición o del Santo Oficio, que juzgaría a todo aquel que no
fuera católico.
Españoles en andino américa ecuatorial
Mayas, aztecas e incas parecen haber tenido premoniciones sobre su venida. Los españoles llegaron a las tierras
del Tahuantinsuyo en 1530, después de treinta años de su arribo a México, y no es de extrañar que le
informaran al Inca de ese suceso. Se cuentan hechos asombrosos acaecidos cerca de 1512, entre fantásticos y
terremotos, aguajes extraordinarios, aparecimiento de cometas en los cielos y fenómenos lunares inexplicables.
La Colonia
Se conoce con el nombre de Colonia o Época Colonial al período histórico americano de aproximadamente
cuatro siglos durante los cuales la cultura europea fue infiltrándose en la americana, desplazando, aunque no
totalmente, las características indígenas.

- Razones para el triunfo de la invasión

CIENCIAS SOCIALES (Historia del Ecuador): LA CONQUISTA ESPAÑOLA (cienciassocialesdillon2014-


2015.blogspot.com)

 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS


Los invertebrados son aquellos animales que no tienen columna vertebral. Son los animales más abundantes en
nuestro planeta Tierra. Son ovíparos, es decir, se desarrollan a partir de los huevos que pone la hembra y la gran
mayoría presenta desarrollo indirecto, lo que significa que las crías tienen un aspecto muy diferente del de los
adultos y aún deben sufrir una importante transformación para completar su desarrollo.
Los principales grupos de invertebrados son: anélidos, artrópodos, moluscos, cnidarios y equinodermos.

 RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá"


¿Qué es el calentamiento o activación coorporal?
El calentamiento general se divide entre ejercicios de movilidad articular y ejercicios dinámicos. Los
primeros ayudan a preparar las articulaciones y los músculos para la sesión posterior de entrenamiento, y los
segundos activan todo el cuerpo incrementando el ritmo cardíaco.
¿Cuántas partes tiene la activación corporal?
Podemos dividir el calentamiento en distintas fases: Fase de activación. Así despertamos nuestro cuerpo, sobre
todo aquellas partes que más vayamos a utilizar según el ejercicio. Fase de movilidad músculo-articular.
¿Qué tiempo debe ser la activación corporal?
Respuesta: El calentamiento puede durar desde 10 minutos, en caso de un calentamiento general, hasta 30-40
minutos si se trata de un calentamiento específico para la competición.
¿Cuáles son los 5 tipos de calentamiento?
– Calentamiento general.
– Calentamiento específico.
– Calentamiento dinámico.
– Calentamiento preventivo

II. YACHAYWAN RURAY- (Aplicación: Producción y Reproducción)


 Realizamos una mesa redonda formando grupo de 4 sobre el tema del Bullying
Mario no quiere ir al colegio
El niño Mario tiene unos 10 años y es divertido y responsable. La mayor parte de las cosas que hace las
consigue, pero no en las notas de su curso. Ya que salvo en un par de materias, son las mejores de toda su clase.
Y eso en quinto de primaria, llama bastante la atención. Aunque últimamente, Mario no es tan abierto como
siempre. Algo ha cambiado en su forma de ser, y nadie sabe cuál es la razón de ese repentino cambio. Sus
padres lo achacan al uso del móvil, que hace poco le han regalado por su cumpleaños. Pero, con el paso de los
días ven que están equivocados. Sí que ha dejado de usar el móvil, de hecho, no quiere ni ver los mensajes que
desde los grupos de su curso le envían. Aun así, los padres de Mario, comienzan a preocuparse y a poner
mucha más atención al comportamiento de su hijo.

Por su parte, Mario está cada vez más apagado. Ya no quiere ir a sus extraescolares en las que tantos amigos
había hecho el pasado curso. Por más que le preguntan sus padres y familiares que es lo que le ocurre, siempre
les contesta con la misma palabra. NADA. Hartos de recibir siempre la misma contestación, le piden ayuda a
uno de sus amigos íntimos, al que Mario le suele contar todo. Mientras Mario y su tito, como le suele llamar se
van a merendar, los padres le revisan los mensajes que ha recibido y que, supuestamente no ha visto su hijo.
Insultos, menosprecios e intenciones de hacer el vacío a Mario es lo que se encuentran entre los mensajes de los
que decían ser sus amigos. Jamás le han visto meterse en ninguna pelea y, por su carácter, cada vez que ha visto
que podría surgir algún malentendido o discusión se ha distanciado y marchado a otro sitio para no verse
involucrado.

Ellos que creían que era cosa de películas, que jamás podrían ser los niños tan crueles como para hacer algo así
con sus mismos compañeros. Los padres de Mario insisten en que su hijo ha cambiado su forma de ser, que ya
no es el niño alegre de antes y que no entienden porque sus mismos compañeros de clase, sobre todo unos
cuantos a los que él consideraba sus amigos, se meten tanto con el niño. Los maestros les dicen que es algo
normal, que destaca por las notas que obtiene y que no ven el trabajo que va detrás, que tienen celos del
pequeño porque es un ejemplo a seguir. Algo que, con la edad que tienen, solo provoca envidias y no
admiración. A pesar de la explicación, los padres de Mario, por su cuenta, deciden hablar con los padres de los
niños que, a través de los mensajes del móvil, más se ensañan con su hijo y consiguen que varios de ellos se
arrepientan del trato que le han dado a su amigo y prometen que no volverá a pasar. Mario, al ver la sinceridad
y respeto que muestran con sus disculpas, poco a poco vuelve a ser como antes. Lo que sí que tanto unos como
otros han aprendido, es que nunca deben aguantar que nadie les insulte, les falte el respeto, menosprecien ni
nada parecido. Ni mucho menos que sean ellos quienes lo hagan. Esto se debe evitar a toda costa en la conducta
de los niños, y es parte de la educación con valores, principios, respeto y tolerancia hacia los demás. Eso
comienza en la familia y en casa. Han aprendido que… ante el Bullying, 0 tolerancia. FIN

 Resuelvo las siguientes actividades de multiplicación.


 Desarrollamos las siguientes actividades según lo que nos solicitan sobre la conquista española.

 Dibujamos 2 animales vertebrados según su alimentación.

 Practicamos las activaciones corporales.


III. YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación y Recreación)
 Realizamos actividades creativas y de refuerzo como: Exposiciones, Collage, maquetas, acrosticos,
sopa de letras, según lo aprendido en cada area de aprendizaje, esto se lo puede realizar con actividades
individuales o grupales mediante la practicas dentro del aula.
 Desarrollo una mesa redonda sobre el tema de Bullin según los pasos de una mesa redonda.

 Realizamos los siguientes ejercicios de multiplicación.

 Realizo un resumen sobre la llegada de los españoles a América.


 Realizo un resumen según este organizador grafico sobre los animales invertebrados.

 Realizamos una practica sobre Bailes y canciones con expresiones, gestos y movimientos de mimo y
danza.
Con la ayuda de la tecnología.

(118) RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" - YouTube


IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación - Valoración)
 Comparto mis trabajos realizados a mis familiares, docente y compañeros de aula
 Presentamos en clase con nuestros compañeros las actividades que cumplimos en esta guía.

Rurashkata: Revisado: Comisión Técnica Aprobado: Yachachik Pushak


Pedagógica
Yachachik: Lic. Claudia Yachachik: Lic. Belén Castañeda Yachachik: Lic. Rocío
Chávez Antamba Velasco
Aspina: Aspina: Aspina:

Puncha: 24/09/2023 Puncha: 25/09/2023 Puncha: 25/09/2023

También podría gustarte