Está en la página 1de 12

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE DE EDUCACIÓN BÁSICA

“JAIME ROLDÓS AGUILERA”


Nº DE RESOLUCIÓN 50 FECHA DE CREACIÓN 07 DE OCTUBRE DE 1996
URCUSIQUI - QUICHINCHE - OTAVALO - IMBABURA- ECUADOR
______________________________________________________________________________

WILLACHIK ATIKLLA (DATOS INFORMATIVOS):


GUÍA: N° 4 YACHACHIK: Lic. Claudia Chávez
HUNKAY KANCHISHRI (Semana):5 PROCESOS: DDT 41-47 6° “A”
UNIDAD: 41
FECHA: 2-10 WAYRU ISHKAY WARANKA ISHKAY CHUNKA KIMSA
CIRCULO: N° 4
WATA: 2023-2024

CHUSKU CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY


UNIDAD 41
“Tantachiyachay Kuntisuyu kawsaymarka ayllukuna”
“Pueblos y nacionalidades de la Costa”

YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI: “PERSONAJES HISTÓRICOS”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS: “PERSONAJES HISTÓRICOS”
MUNAYACHIK SHUYU: Gráfico motivador

PAKTAYKUNA /OBJETIVOS DE LA GUÍA


Kawsaypa yachaykunata Kikinpa ruraykunaawan Sinchiyuyariy Tiksipi llapapachakwan chimpapurashpa,
kikimpa kawsay masmaypi hamutashpa chanishpapash killkata sinchiyachina. Fortalecer la cultura escrita en
base al razonamiento lógico a partir de las dinámicas propias de la sabiduría ancestral y contrastar con el
conocimiento universal, para comprender y valorar el legado originario como fundamento en la construcción
de la identidad cultural y nacional.
YACHAYKUNA /SABERES Y USHAYKUNA / DOMINIOS
CONOCIMIENTOS
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de D.LL.EIB-C.42.4. Yachaykunapa yachapuykunata ushashpa
textos mediante el uso de estrategias cognitivas Killkakunata payllatak allichishpa hamutachin:
de comprensión: parafrasear, releer, formular alliyuyachina kutinkillkakatina, tapuykunata rurashpa allita
preguntas, leer selectivamente, consultar killkakatin shinapash shuktak kamukunapi mashkan.
fuentes adicionales. Autorregula la comprensión de textos mediante el uso de
estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer,
formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes
adicionales.
Matemáticas D.M.EIB.38.4. Pakchiyachayta ushashpa rikirikwan,
Sapi yupaykuna rakishka: rakish yupay rakichikwan yupaykunata riksi shinapash raki yupaykunata
paktakuna. División de números naturales: ruran. Reconoce términos y realiza divisiones entre números
exacta y con residuo (dividendo mayor que naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor
divisor). M.3.1.11. y aplica el algoritmo correspondiente y con el uso de la
Tiyak yupaykunapa llakikuna ruraykunapash tecnología.
chusku yupayrurayri chakrurishkawan. D.M.EIB.40.5. Tiyak yupaykunawan yupayrurayrita
Problemas y ejercicios de números naturales chakruchishka mutsurishkawan llakikunata ruran
con las 4 operaciones básicas combinadas. shinallataak Llaki ukupi allichikta tikrarimanpash. Resuelve
M.3.1.13. problemas que requieran el uso de operaciones combinadas
con números naturales e interpreta la solución dentro del
contexto del problema.
CS.3.2.22. Reconocer las formas de I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas de la
participación popular de las provincias, organización territorial del país, las características de sus
cantones y parroquias en la vida pública, gobiernos (provinciales, municipales y parroquiales) y sus
destacando el trabajo y la acción colectivos en formas de participación popular, reconociendo las
pro del bien común. concordancias o inconsistencias entre la división natural y
territorial existente en el país. (J.1., I.2.)
C CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la
semillas y explicar su relación con la humedad importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición,
del suelo y su importancia para el ambiente. respiración, relación con la humedad del suelo e
importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)
Takina hillaykuna kaspiwan shuktak D.ECA.EIB.49.17. Rurankuna mashiyarishpa takina
imaykunawanpash. Instrumentos musicales con hillaykunata ñawpa tullpukunawan paypak ayllullaktamanta
materiales naturales y objetos de desechos. imaykunawan mana hichushkakunawan. Construye de
ECA.3.1.11 manera grupal instrumentos musicales autóctonos con
decoraciones con diferentes diseños o símbolos de su
pueblo o nacionalidad con materiales naturales o desechos.

RURAYKUNA (DESARROLLO DE LA GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE)


I. YACHAYTA TARIPAY
a. (Dominio Del Conocimiento: Acceso al reconocimiento y conocimiento)
a.a Yariyaykuna - (Sensopercepción- despertar el interés)
 Observa la imagen y explica con tus propias palabras de que se trata

División de naturales

Disión Territorial del Ecuador


DIVISIÓN TERRITORIAL DEL
ECUADOR

a.b Yachayman yaykuy – (Problematización):


 ¿Qué es un artículo o texto informativo?
 ¿Identifica las preguntas que debes realizar para comprender el texto informativo?
 ¿Menciona que es un párrafo?
 ¿Cuáles son los términos de división?
 ¿Identifica los procesos de la división?
 ¿En cuántas partes se dividen nuestro país Ecuador?
 ¿Identifica las provincias y capitales del Ecuador?
 ¿Menciona las funciones de los gobiernos provinciales?
 ¿Cuáles son las partes de las plantas?
 ¿Identificas las características que tiene las células de las plantas?
 ¿Cuáles son los instrumentos musicales de nuestro sector?
 ¿Identifica los beneficios sobre aprender a tocar un instrumento musical?
a.c Amawta yachay – (Contenido científico):
 ¡Leo para informarme y aprender!
Texto informativo
Una forma de organizar los textos informativos o expositivos por medio de títulos y subtítulos con la finalidad
de presentar la información de manera clara, ordenada y ágil para que el lector pueda ubicarla con mayor
facilidad. A veces, el autor puede combinar la descripción con la explicación, para lo cual se realizar preguntas
sobre su contenido y relacionar las ideas registradas en el texto con las ideas propias.

Un texto está compuesto por párrafos. Un párrafo corresponde a un momento de la estructura, a una
idea o a una nueva información.
Ejemplo:
 División de naturales
Para resolver una división, se dividen las cifras del dividendo entre el divisor comenzando por las de mayor
valor posicional y desagrupando cuando sea necesario, para comprobar una división, se verifica que el residuo
sea menor que el divisor, otro modo de comprobar es (divisor x cociente) +residuo = dividendo.
Para la dividir a un divisor de 3 o 5 cifras, se sigue el mismo proceso que para divisiones de dos cifras.
Ejemplo:

 DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR


- La primera esta la diversidad en relieve, que divide a nuestro país en tres regiones: Litoral o Costa,
Interandina o Sierra y Amazónica u Oriental, cada una de estas regiones posee su propio clima,
relieve, flora, fauna, producción, etc.

- La segunda división corresponde a la política-administrativa, que lo divide en veinticuatro


provincias.
En Ecuador existen 465 parroquias urbanas y 798 parroquias rurales.
Parroquias urbanas
Se ubican dentro de las ciudades y cuentan generalmente, con los servicios básicos de agua potable, luz
eléctrica, telefonía, hospitales, clínicas, establecimientos educativos, recolección de basura y aseo de calles,
entre otros.
Parroquia rural
Se ubica fuera de los límites de la ciudad, en nuestro país, ciertas parroquias del sector rural carecen de
servicios básicos, la parroquia rural cuenta con un teniente político, nombrado por un representante del
Gobierno central. La función del presidente de la junta parroquial es gestionar recursos y organizar a la
comunidad para construir obras, tales como: caminos, centros de salud, casas comunales y escuelas.
El cantón
Está formado por parroquias urbanas y rurales. La que tiene la mayor cantidad de habitantes se convierte en la
cabecera cantonal en el país contamos con 221 divisiones administrativas de segundo nivel conocidas como
cantones.
Gobierno provincial.
Cada provincia tiene un consejo provincial, integrado por: la prefecta/o, vice prefecta/o, alcaldesas/es,
concejalas/es, en representación de los cantones elegidos por voto popular.
Funciones de los gobiernos provinciales
• Cuidar el medio ambiente.
• Planificar el desarrollo urbano de su provincia.
• Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
Gobierno del cantón
Su gobierno está a cargo del concejo municipal, integrado por el alcalde o alcaldesa, como su máxima autoridad
administrativa, elegida por votación popular para un período de cuatro años.
Hay otras autoridades que no son elegidas por votación popular, sino que son asignadas por el Gobierno:
• Jefe político: Es el encargado de coordinar las actividades administrativas y productivas con las instituciones
públicas y privadas del cantón, en representación del gobernador de la provincia. Es la principal autoridad civil.
• Juez cantonal: Es el delegado de administrar justicia.
• Comisario: Se encarga de hacer cumplir la ley y de controlar que los precios de productos en el mercado sean
los oficiales, es decir, que no haya especulación.

 LAS PLANTAS
Son seres vivos pluricelulares; es decir, están formados por muchas células. Estas son células vegetales,
y se caracterizan por presentar pared celular y cloroplastos.
La pared celular es una estructura rígida de protección que envuelve toda la célula; está formada por una
sustancia muy resistente denominada celulosa.
Los cloroplastos son los orgánulos en los que se produce la fotosíntesis mediante la clorofila. La
clorofila es un pigmento de color verde, y por esto casi todas las plantas son de este color. Gracias a la
clorofila, las plantas pueden captar la energía de la luz.
Plantas sin flor: briófitos y pteridofitos
Briófitos
Los briófitos son el grupo de plantas más sencillas que existen actualmente en nuestro planeta. Se caracterizan
por no tener vasos conductores.
Pteridofitas
• Las pteridofitas son las plantas sin flor más desarrolladas y tienen vasos conductores por los que circula la
3savia.

Plantas con flor: espermatofitas


Los espermatofitos son las plantas con flores. Se reproducen por semillas, que se forman en el interior de las
flores. Las semillas están formadas por un embrión, unas sustancias alimenticias y una cubierta protectora más
o menos gruesa. Cuando la semilla cae al suelo, en un lugar adecuado, germina y de ella se forma una nueva
planta. Los espermatofitos presentan tres partes bien diferenciadas: la raíz, el tallo y las hojas.

 ¿POR QUÉ ES BUENO APRENDER A TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL?


La relación que existe entre el manejo de un instrumento musical y una mejor adaptación del sistema nervioso
es algo que se ha estudiado desde hace años, además del enriquecimiento cultural que conlleva esta actividad,
se consiguen los beneficios que a continuación enumeramos:
1. Mejora las capacidades cognitivas
2. Ejercita el sistema psicomotriz
3. Aumenta tu coordinación
4. Agudiza la capacidad auditiva
5. Incita a desarrollar la creatividad
6. Mejora el estado de ánimo
7. Un puente de socialización
8. Fomenta la adaptación a cambios

II. YACHAYWAN RURAY- (Aplicación: Producción y Reproducción)


 Aprendamos a formular preguntas de comprensión sobre el texto, busco en el texto preguntas con las
palabras: Qué Quién Cuándo Cómo Dónde Por qué Para qué Cuánto

 Resuelvo las siguientes actividades de division.

 Desarrollamos las siguientes actividades con el tema división territorial del Ecuador.
(128) Ecuador - DIVISIÓN Natural (Sus Regiones) Para niños - YouTube

 Desarrollamos las siguientes actividades según el tema de plantas con y sin flor.

 Identificamos los diferentes instrumentos musicales.

III. YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación y Recreación)


Realizamos actividades creativas y de refuerzo como: Exposiciones, Collage, maquetas, acrosticos, sopa de
letras, según lo aprendido en cada area de aprendizaje, esto se lo puede realizar con actividades individuales o
grupales mediante la practicas dentro del aula.
 Desarrollo procesos de textos informativos

Leo el proceso para escribir de la página 25 del texto y con una compañera o compañero escribimos
lo que corresponde:

¿Qué vamos a escribir?


 Resolvemos los siguientes ejercicios de división.

 Dibujamos cantón al cual pertenecemos y sus parroquias.

 Realizo un resumen sobre la clasificacion de las plantas y luego realizo un collage.


Plantas con Flor Plantas sin For

 Realizamos un instrumento musical con material reciclable.


Maracas

Solo hay que coger tubos de papel higiénico, granos de café, garbanzos o similares, tapones de plástico y
elementos decorativos como rotuladores. Tambores: Aprovechamos botes vacíos como los de patatas, los
juntamos con cinta adhesiva y creamos una banda para colgar sobre el cuello.

IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación - Valoración)


 Comparto mis trabajos realizados a mis familiares, docente y compañeros de aula
 Presentamos en clase con nuestros compañeros las actividades que cumplimos en esta guía.

Rurashkata: Revisado: Comisión Técnica Aprobado: Yachachik Pushak


Pedagógica
Yachachik: Lic. Claudia Yachachik: Lic. Belén Castañeda Yachachik: Lic. Rocío
Chávez Antamba Velasco
Aspina: Aspina: Aspina:

Puncha: 1/10/2023 Puncha: 2/10/2023 Puncha: 2/10/2023

También podría gustarte