Está en la página 1de 12

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE DE EDUCACIÓN BÁSICA

“JAIME ROLDÓS AGUILERA”


Nº DE RESOLUCIÓN 50 FECHA DE CREACIÓN 07 DE OCTUBRE DE 1996
URCUSIQUI - QUICHINCHE - OTAVALO - IMBABURA- ECUADOR
______________________________________________________________________________

WILLACHIK ATIKLLA (DATOS INFORMATIVOS):


GUÍA: N° 4 YACHACHIK: Lic. Claudia Chávez
HUNKAY KANCHISHRI (Semana):6 PROCESOS: DDT 41-47 6° “A”
UNIDAD: 41
FECHA: 10-13 WAYRU ISHKAY WARANKA ISHKAY CHUNKA KIMSA
CIRCULO: N° 4
WATA: 2023-2024

CHUSKU CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY


UNIDAD 41
“Tantachiyachay Kuntisuyu kawsaymarka ayllukuna”
“Pueblos y nacionalidades de la Costa”

YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI: “MEDICINA TRADICIONAL DE LA COSTA”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS: “MEDICINA TRADICIONAL DE LA COSTA”
MUNAYACHIK SHUYU: Gráfico motivador

PAKTAYKUNA /OBJETIVOS DE LA GUÍA


Kawsaypa yachaykunata Kikinpa ruraykunaawan Sinchiyuyariy Tiksipi llapapachakwan chimpapurashpa,
kikimpa kawsay masmaypi hamutashpa chanishpapash killkata sinchiyachina. Fortalecer la cultura escrita en
base al razonamiento lógico a partir de las dinámicas propias de la sabiduría ancestral y contrastar con el
conocimiento universal, para comprender y valorar el legado originario como fundamento en la construcción
de la identidad cultural y nacional.
YACHAYKUNA /SABERES Y USHAYKUNA / DOMINIOS
CONOCIMIENTOS
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e D.LL.C.37.3. (S) mawka shimi tukurishkawan (SION)
integrar en las producciones escritas los purachishpa kamukunamanta killkawashpa, imachikkunata
diferentes tipos de sustantivo, pronombre, manchari sisa yachayta rurashpa riman. Expresa sus ideas y
adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. redacta textos con verbos, pronombres, interjecciones y uso
LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del de la "s" en palabras terminadas en "sión", con temas
párrafo y la organización del texto mediante el relacionados al florecimiento.
uso de conectores lógicos. D.LL.EIB-C.38.3. Uchilla shimikunawan,
LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la murutantayhawa killkashun millkakillkapi
situación comunicativa, mediante el empleo de rukuchin. Escribe párrafos descriptivos, empleando los
diversos formatos, recursos y materiales. conectores lógicos en temas relacionados a tiempo de la
cosecha, aplicando el proceso de la escritura.
D.LL.C.41.4. Shuk willayta killkana; chupata, katichik
yuyaykunata shinapash imak ukupi tiyakkunata
allichurashpa. Mishu shimipi killkan. Escribe artículos
informativos de manera colaborativa e individual aplicando
el uso correcto de la coma para separar conectores, el
núcleo del sujeto y sus modificadores, en castellano.

Kuchukunata tupuna. Medición de ángulos. D.M.EIB.53.5. Chushku kuchukunamanta ñukanchik


M.3.2.20. kawsaypi ima shina allichinata mashkanamanta. Mide
Chariyay asthaymanta ishkay wachu ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador y otras
shuyukuna. Posición relativa de dos rectas en estrategias para dar solución a situaciones cotidianas.
gráficos. M.3.2.2. D.M.EIB.34.8. Maypikay tukuchi ishkay wachu shuyukuna
chaklla chakichik kunantikunata paktachin. Determina la
posición relativa de dos rectas en gráficos (paralelas,
secantes y secantes
perpendiculares).

CS.3.2.19. Establecer las ventajas y desventajas I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas de la
de la organización territorial del Ecuador en organización territorial del país, las características de sus
provincias, cantones, parroquias y regiones gobiernos (provinciales, municipales y parroquiales) y sus
transversales, considerando su utilidad para el formas de participación popular, reconociendo las
desarrollo nacional. concordancias o inconsistencias entre la división natural y
territorial existente en el país. (J.1., I.2.)
CS.3.2.21. Explicar las características político-
administrativas de los gobiernos provinciales,
municipales y parroquiales del país, destacando
su cercanía con el pueblo y su capacidad para
enfrentar cuestiones locales.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las
reproductivo de las plantas e identificar los plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los
agentes polinizadores que intervienen en su factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación,
fecundación. reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y
mediante trabajo colaborativo propone medidas de
protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)
Takina hillaykuna kaspiwan shuktak D.ECA.EIB.49.17. Rurankuna mashiyarishpa takina
imaykunawanpash. Instrumentos musicales con hillaykunata ñawpa tullpukunawan paypak ayllullaktamanta
materiales naturales y objetos de desechos. imaykunawan mana hichushkakunawan. Construye de
ECA.3.1.11 manera grupal instrumentos musicales autóctonos con
decoraciones con diferentes diseños o símbolos de su
pueblo o nacionalidad con materiales naturales o desechos.

RURAYKUNA (DESARROLLO DE LA GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE)


I. YACHAYTA TARIPAY
a. (Dominio Del Conocimiento: Acceso al reconocimiento y conocimiento)
a.a Yariyaykuna - (Sensopercepción- despertar el interés)
 Observa la imagen y explica con tus propias palabras de que se trata

a.b Yachayman yaykuy – (Problematización):


 ¿Identifica el núcleo del sujeto y el predicado en una oración?
 ¿Identificas los beneficios de utilizar conectores, coma, punto, puntos suspensivos?
 ¿identificas los procesos para resolver las operaciones combinados?
 ¿Qué es el ángulo?
 ¿Identifica las características de los ángulos?
 ¿Identifica las provincias y capitales del Ecuador?
 ¿Menciona las funciones de los gobiernos provinciales?
 ¿Menciona las funciones de los gobiernos provinciales?
 ¿Cuáles son las partes de las plantas?
 ¿Identificas las características que tiene las células de las plantas?
 ¿Cuáles son los instrumentos musicales de nuestro sector?
 ¿Identifica los beneficios sobre aprender a tocar un instrumento musical?
a.c Amawta yachay – (Contenido científico):
 NÚCLEO DEL SUJETO Y SUS MODIFICADORES
El núcleo del sujeto es la parte del sujeto que tiene concordancia en persona y número con el núcleo del
predicado, es decir, con el verbo principal de la oración

“Las mariposas (Núcleo del sujeto)vuelan (Núcleo del predicado) entre los arbustos”. El núcleo del sujeto
concuerda en persona (tercera persona) y número (plural) con el núcleo del predicado: (ellas) vuelan
Ejemplo:

1. El perro del vecino mordió a una persona.


2. El cielo está nublado el día de hoy.
3. Mi amigo corrió cuando escucho la alerta de la sirena.
El sujeto puede tener un núcleo, en ese caso el sujeto es simple, pero cuando tiene más de uno el sujeto es
compuesto:

A) Sujeto simple. Este sujeto tiene un núcleo:


 “Este ventilador (núcleo del sujeto) tiene tres velocidades”. El sujeto simple este ventilador tiene un
núcleo: el sustantivo ventilador.
B) Sujeto compuesto. Este sujeto tiene más de un núcleo. Los núcleos se unen a partir de conjunciones, como y,
e, o, u, ni.
 “Los músicos (núcleo del sujeto) y los cantantes (núcleo del sujeto se preparaban para el concierto”. El
sujeto compuesto los músicos y los cantantes tiene dos núcleos: los sustantivos músicos y cantantes.

1. Carmen y Pilar son excelentes bailarinas.


2. Los sábados y domingos son mis días favoritos.
3. El niño y su amigo jugaron toda la tarde en el parque.

El núcleo del sujeto puede tener dos tipos de modificadores: un modificador connotativo y otro
modificador no connotativo.
El modificador connotativo: es el que dice cualidades o características del sustantivo o núcleo.

Los modificadores no connotativos: son aquellos que no cambian el significado de la palabra a la que se
refieren. En cambio, señalan una característica y aclara el significado.

USO DE LA COMA PARA SEPARAR CONECTORES


Los conectores se delimitan en un enunciado mediante la escritura de la coma.
Ejemplo:
Volvió decepcionado, es decir, no le fue bien.
Mi nombre es Sol. Nadie, sin embargo, me llama así.
Sufría una lesión, pero con todo y con eso, llegó.
Era un matrimonio feliz. No faltaba quien decía lo contrario, sin embargo.
Diferentes modificadores que se pueden hacer uso:

Los Puntos Suspensivos


Son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (…) que se usan en los siguientes casos:
• Para indicar que una enumeración o una oración está incompleta. Por ejemplo: Más vale pájaro en mano…y
acepté el dinero.
• Para indicar una pausa con la que expresamos sorpresa, temor o duda.
Por ejemplo: Se fue la luz y de repente… ¡alguien me tocó el hombro!
• Los puntos suspensivos entre paréntesis (…) o entre corchetes {...} se utilizan cuando se transcribe o
reproduce literalmente un texto y se suprime una parte. Se escriben estos tres puntos en el lugar exacto donde se
encontrarían las palabras suprimidas.

 OPERACIONES COMBINADAS
Recuerda siempre
Las operaciones combinadas se resuelven en varios pasos. Todo lo que no se resuelva en un paso se escribe otra
vez sin cambiar de posición, si hay operaciones con paréntesis primero las resolvemos, entre la suma y la resta
de izquierda a derecha.
Ejemplo:

Ángulos
Un ángulo se calcula usando la unidad de medida que es el grado.
El ángulo puede medirse con un graduador o transportador.
Un ángulo está formado por dos semirrectas tienen el mismo origen: a este se lo denomina vértice.
Ejemplo:
Para nombrar a un ángulo, utilizamos el símbolo B, seguido del nombre del vértice o de tres de sus puntos. Al
vértice se lo menciona en segundo lugar. B o ABC.

Según la medida, los ángulos se clasifican en:


Ángulos según su posición

 GOBIERNO PROVINCIAL.
Las provincias y los cantones tienen sus propias autoridades, pero en algunos casos se unen dos o más cantones,
provincias o comunidades étnicas, para funcionar de mejor manera y lograr entre todo un objetivo común y se
denomina regímenes comunes.
Entre las funciones del gobernador están:
• Cumplir y hacer cumplir las leyes y las órdenes del gobierno central.
• Supervisar el buen funcionamiento de los servicios de las provincias.
• Informar al presidente de la República acerca de las necesidades y del avance de las obras en la provincia a su
cargo.
Funciones de los gobiernos provinciales
• Cuidar el medio ambiente.
• Planificar el desarrollo urbano de su provincia.
• Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
Gobiernos locales. Trabajan conjuntamente o mancomunarse ya que están geográficamente unidos, es decir que
compartan sus límites.
Gobierno del cantón
Su gobierno está a cargo del concejo municipal, integrado por el alcalde o alcaldesa, como su máxima autoridad
administrativa, elegida por votación popular para un período de cuatro años.
Hay otras autoridades del cantón que no son elegidas por votación popular, sino que son asignadas por el
Gobierno:
• Jefe político: Es el encargado de coordinar las actividades administrativas y productivas con las instituciones
públicas y privadas del cantón, en representación del gobernador de la provincia. Es la principal autoridad civil.
• Juez cantonal: Es el delegado de administrar justicia.
• Comisario: Se encarga de hacer cumplir la ley y de controlar que los precios de productos en el mercado sean
los oficiales, es decir, que no haya especulación.

 LAS PLANTAS
Plantas sin flor: briófitos y pteridofitos
Briófitos
Los briófitos son el grupo de plantas más sencillas que existen actualmente en nuestro planeta. Se caracterizan
por no tener vasos conductores.
Pteridofitas
• Las pteridofitas son las plantas sin flor más desarrolladas y tienen vasos conductores por los que circula la
savia.

Plantas con flor: espermatofitas


Los espermatofitos son las plantas con flores. Se reproducen por semillas, que se forman en el interior de las
flores. Las semillas están formadas por un embrión, unas sustancias alimenticias y una cubierta protectora más
o menos gruesa. Cuando la semilla cae al suelo, en un lugar adecuado, germina y de ella se forma una nueva
planta. Los espermatofitos presentan tres partes bien diferenciadas: la raíz, el tallo y las hojas.

 ¿POR QUÉ ES BUENO APRENDER A TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL?


La relación que existe entre el manejo de un instrumento musical y una mejor adaptación del sistema nervioso
es algo que se ha estudiado desde hace años, además del enriquecimiento cultural que conlleva esta actividad,
se consiguen los beneficios que a continuación enumeramos:
1. Mejora las capacidades cognitivas
2. Ejercita el sistema psicomotriz
3. Aumenta tu coordinación
4. Agudiza la capacidad auditiva
5. Incita a desarrollar la creatividad
6. Mejora el estado de ánimo
7. Un puente de socialización
8. Fomenta la adaptación a cambios

II. YACHAYWAN RURAY- (Aplicación: Producción y Reproducción)


 Realiza varios ejemplos del núcleo del sujeto.
- María volvió a casa después de un año.
- Ciertos perros anaranjados son muy comunes en China.
- La comida con demasiado sodio es muy mala para los riñones.
- Nuestro equipo ganará la liga este año.
- ¿Te gustaron las libretas que te regalé?
- Tú tienes las agallas para hacer esto.
- El bebé no quiere comer más.
- Mis amigas tomarán sol y caminarán toda la tarde.
 Identificamos los modificadores del sujeto y la utilización correcta de los puntos suspensivos y de los paréntesis.

 Resuelvo las siguientes actividades de operaciones combinadas.

 Identificamos los diferentes tipos de angulos segun su medida.


 Desarrollamos las siguientes actividades con el tema división territorial del Ecuador.

(128) Ecuador - DIVISIÓN Natural (Sus Regiones) Para niños - YouTube

 Desarrollamos las siguientes actividades según el tema de plantas con y sin flor.

 Identificamos los diferentes instrumentos musicales.


III. YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación y Recreación)
Realizamos actividades creativas y de refuerzo como: Exposiciones, Collage, maquetas, acrosticos, sopa de
letras, según lo aprendido en cada area de aprendizaje, esto se lo puede realizar con actividades individuales o
grupales mediante la practicas dentro del aula.
 Desarrollo las siguinetes actividades sobre el nucleo del sujeto

 Resolvemos los siguientes ejercicios de operaciones combinadas.

 Identificacmos los diferntes angulos que según lo aprendido.


 Dibujamos el cantón al cual pertenecemos y sus parroquias.

 Realizo un resumen sobre la clasificacion de las plantas y luego realizo un collage.


Plantas con Flor Plantas sin For

 Realizamos un instrumento musical con material reciclable.


Maracas

Solo hay que coger tubos de papel higiénico, granos de café, garbanzos o similares, tapones de plástico y
elementos decorativos como rotuladores. Tambores: Aprovechamos botes vacíos como los de patatas, los
juntamos con cinta adhesiva y creamos una banda para colgar sobre el cuello.

IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación - Valoración)


 Comparto mis trabajos realizados a mis familiares, docente y compañeros de aula
 Presentamos en clase con nuestros compañeros las actividades que cumplimos en esta guía.

Rurashkata: Revisado: Comisión Técnica Aprobado: Yachachik Pushak


Pedagógica
Yachachik: Lic. Claudia Yachachik: Lic. Belén Castañeda Yachachik: Lic. Rocío
Chávez Antamba Velasco
Aspina: Aspina: Aspina:

Puncha: 8/10/2023 Puncha: 10/10/2023 Puncha: 10/10/2023

También podría gustarte