Está en la página 1de 10

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE DE EDUCACIÓN BÁSICA

“JAIME ROLDÓS AGUILERA”


Nº DE RESOLUCIÓN 50 FECHA DE CREACIÓN 07 DE OCTUBRE DE 1996
URCUSIQUI - QUICHINCHE - OTAVALO - IMBABURA- ECUADOR
______________________________________________________________________________

WILLACHIK ATIKLLA (DATOS INFORMATIVOS):


GUÍA: N° 1 YACHACHIK: Lic. Claudia Chávez
HUNKAY KANCHISHRI (Semana):2 PROCESOS: DDT 41-47 6° “A”
UNIDAD: 41
FECHA: 11-15 KUSKI ISHKAY WARANKA ISHKAY CHUNKA KIMSA
CIRCULO: N° 1
WATA: 2023-2024

CHUSKU CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY


UNIDAD 41
“Tantachiyachay Kuntisuyu kawsaymarka ayllukuna”
“Pueblos y nacionalidades de la Costa”

YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI: “COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS O GUÍA No. 1 “COSTUMBRES DE LOS
PUEBLOS DE LA COSTA”
MUNAYACHIK SHUYU: Graqfico motivador

PAKTAYKUNA /OBJETIVOS DE LA GUÍA


Kawsaypa yachaykunata Kikinpa ruraykunaawan Sinchiyuyariy Tiksipi
llapapachakwan chimpapurashpa, kikimpa kawsay masmaypi hamutashpa
chanishpapash killkata sinchiyachina.
Fortalecer la cultura escrita en base al razonamiento lógico a partir de las dinámicas
propias de la sabiduría ancestral y contrastar con el conocimiento universal, para
comprender y valorar el legado originario como fundamento en la construcción de la
identidad cultural y nacional.
YACHAYKUNA /SABERES Y USHAYKUNA / DOMINIOS
CONOCIMIENTOS
LL.3.1.3. Indagar sobre las D.LL.EIB-C.41.1. Imashina llakta, ayllu
características de los pueblos y llaktakunapash Ecuador mamapachapi chikan
nacionalidades del Ecuador que chikan rimaykuna tiyashkata tapuy. Indaga las
tienen otras lenguas. características de los pueblos y nacionalidades
LL.3.1.2. Indagar sobre las del Ecuador que tienen otras lenguas.
influencias lingüísticas y culturales
que explican los dialectos del D.LL.EIB-C.42.1. Kawsawallpak hillay ima
castellano en el Ecuador. shina shimi killkashka kakta rikuchik
kuskayaykunapi ayninakun. Participa en
contextos y situaciones que evidencien la
funcionalidad de la lengua escrita como
herramienta cultural.
Ishkay nikichishka chunkalli D.M.EIB.45.4. Chunkalli yupaykunawan
yupaykunawan Wachukunapa wachukunapa Suytuk llikapi Ishkay
Suytuk llikapi. Pares ordenados en el nikichishkakunata churan, killkakatinpash.
sistema de coordenadas Lee y ubica pares ordenados en el sistema de
rectangulares con números coordenadas rectangulares con números
decimales. M.3.1.2. decimales.
D.CS.EIB.41.11. Atipay kichukkunata,
CS.3.1.9. Identificar a los imashina runakunawan kawsayta sinallatak
conquistadores españoles, su llakikunatapash. Runakunawan
relación con los indígenas y sus mishukunawan chakrurishkamanta
conflictos con la Corona, el shinallatak yana llakichishka runakuna
surgimiento de los mestizos y la chayamushmantapash riksy. Identifica a los
llegada de los negros esclavizados. conquistadores españoles, su relación con los
indígenas y sus conflictos con la Corona, el
surgimiento de los mestizos y la llegada de los
negros esclavizados.
I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC
representativos de las regiones naturales del
y otros recursos, las características
Ecuador, en función de sus semejanzas y
de los animales invertebrados,
diferencias, su diversidad, las amenazas a las
describirlas y clasificarlos de acuerdo
que están expuestos y propone medidas para
a sus semejanzas y diferencias.
su protección. (J.3., I.1.)
Yachapayashpa, tushushpa shuktak D.ECA.EIB.48.19. Sapan sapan
llankaykunata rurashpa wiñaykawsaypi shuktak shuktak
wiñaykawsayta yachachina. churaykunata churashpa tushuykunawan,
Historias, mediante mimo, danza y kawsay yachapayashkakunawan sumakta
dramatización. ECA.3.2.15 kuyurishpa wiñachinkuna shinallatak
rikuchinkuna. Construye y actúa con
expresiones a través de mimo, danza y
dramatización utilizando disfraces máscaras y
vestimentas de acuerdo a la historia que se
desea presentar.

RURAYKUNA (DESARROLLO DE LA GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE)


I. YACHAYTA TARIPAY
a. (Dominio Del Conocimiento: Acceso al reconocimiento y conocimiento)
a.a Yariyaykuna - (Sensopercepción- despertar el interés)
 Observa la imagen y explica con tus propias palabras de que se trata
El mundo y sus diferentes lenguas Coordenadas rectangulares Europa
antes de 1492

Clasificación de animales Europa antes de 1492

a.b Yachayman yaykuy – (Problematización):


 ¿Reconoces algunas lenguas del Ecuador?
 ¿Identifica la lengua que más se utiliza el Ecuador?
 ¿Qué son las coordenadas?
 ¿Identifica que coordenadas tiene tu casa o calle?
 ¿Qué es la exploración?
 ¿Para qué exploramos?
 ¿Cómo se clasifican los animales vertebrados?
 ¿Identificas el sistema respiratorio de los animales vertebrados?
 ¿Qué es la historia de la chakana?
 ¿Identifica el equinoccio como costumbres de su localidad?
a.c Amawta yachay – (Contenido científico):
 Importancia de las lenguas
Una lengua, además de permitir la comunicación, representa la cultura del pueblo que
la habla. Es el elemento que constituye el primer referente de identidad para sus
hablantes, pues es mediante la lengua que las personas interpretan la realidad de su
entorno. Con la pérdida de una o varias lenguas, toda la sociedad se perjudica en el
conocimiento, en la ciencia y en el arte. También se pierde una forma de entender y
representar el mundo.
La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite
establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser
humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos
en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o
en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de
su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en
ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.
Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur (256.370 km2), viven
aproximadamente catorce y medio millones de personas, entre población blanca,
mestiza, indígena y afro ecuatoriana. Se caracteriza por ser un país con gran diversidad
étnica, cultural y lingüística. En Ecuador existen 14 lenguas indígenas de 8 diferentes
familias lingüísticas: Barbacoa, Chocó, Jívaro, Quechua, Tukano, Záparo, y dos
familias independientes Cofan (A’i), y Wao Terero.

 Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (sistema cartesiano)


son un tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios esclarecidos, para la
representación gráfica de una relación matemática (funciones matemáticas y
ecuaciones de geometría analítica), o del movimiento o posición en física,
caracterizadas por tener como referencia ejes ortogonales entre sí que concurren
en el punto origen. En las coordenadas cartesianas se determinan las coordenadas
al origen como la longitud de cada una de las proyecciones ortogonales de un
punto dado sobre cada uno de los ejes.

La denominación de 'cartesiano' se introdujo en honor de René Descartes, quien


las utilizó por primera vez de manera formal. El sistema en sí es un sistema
bidimensional, que se denomina plano cartesiano. El punto de intersección de las
rectas, por definición, considera como el punto cero de las rectas y se conoce como
origen de coordenadas. Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los números
reales de las equis ("x"); y al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los
números reales de las yes ("y"). Al cortarse las dos rectas, dividen al plano en
cuatro regiones o zonas, que se conocen con el nombre de cuadrantes:
Primer cuadrante "I":
Región superior derecha Segundo cuadrante "II":
Región superior izquierda Tercer cuadrante "III":
Región inferior izquierda Cuarto cuadrante "IV":
Región inferior derecha

 Europa antes de 1492


La acción y efecto de explorar se conoce como exploración. Este verbo refiere a examinar,
reconocer, averiguar o registrar con diligencia un lugar o una cosa. Se denomina
exploración geográfica a la actividad que consiste en viajar para descubrir o investigar
un espacio desconocido por motivos científicos, económicos o militares. Esta práctica se
desarrolla, con diferentes características, desde la Prehistoria. La exploración ha
motivado el avance de la Humanidad en muchos sentidos. El auge de la exploración
geográfica tuvo lugar durante la llamada Era de los Descubrimientos, entre los siglos XV
y XVI, cuando España, Portugal, Francia, Inglaterra y otros países aprovecharon sus
avances tecnológicos para encarar viajes transoceánicos.

 Los animales vertebrados


Los animales vertebrados son aquellos que tienen un esqueleto interno. El eje de este
esqueleto es la columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas llamadas
vértebras. En general, los vertebrados tienen el esqueleto formado por huesos. Pero
existen algunas excepciones, los tiburones tienen cartílagos, un tejido parecido a los
huesos, pero mucho más blanda y que en los humanos encontramos en las orejas.
Los animales vertebrados se clasifican en cinco grandes grupos: mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces.
 La Chakana

Los pueblos indígenas originarios, lograron determinar un calendario solar, con una
absoluta precisión que le llevó a determinar que Kitu está en la “mitad del tiempo”
Chawpi Pacha. (Arturo León Bastidas, 2013)

Las celebraciones están relacionadas con el ciclo agrícola andino y su principal referente
es el maíz como: Kulla Raymi (21 de septiembre), Capac Raymi (21 de diciembre),
Pawkar Raymi (21 de marzo) y el Inti Raymi (21 de junio). La presencia de la vida en sus
diferentes manifestaciones, como el florecimiento del ciclo agrícola, que se evidencia en
la presencia de flores, plantas medicinales, alimenticias y sagradas, como un don de la
naturaleza que PACHAKAMAK YAYA otorga a la comunidad humana, (Arturo León
Bastidas, 2013) y por lo tanto es motivo de celebración la conexión del ser humano con
la naturaleza y los dioses dadores de vida.

El origen del carnaval viene desde occidente con sus costumbres y tradiciones. Con la
conquista en América, especialmente en el territorio del TAWANTISUYU, se interrumpen
los rituales celebrativos del pueblo andino. Se suplantan a los raymis (fiestas) andinos:
PAWKAR RAYMI, INTI RAYMI, KULLA RAYMI y KAPAK RAYMI. El carnaval es una
expansión de la vida, que desde el sincretismo mestizo se convierte en la fiesta de la
abundancia antes de la abstinencia de la cuaresma.
II. YACHAYWAN RURAY- (Aplicación: Producción y Reproducción)
 Resolvemos e identificamos las cordenadas en el siguiente ejercicio

 Dibujo el mapa del Ecuador para identificar a los pueblos y las lenguas existentes
aprendidas.

 Escribo un pequeño texto sobre la historia de Cristóbal Colón


 Dibujamos 2 animales vertebrados según su alimentación.
Animales Vertebrados Fuentes de Alimentación

 Construimos el calendario vivencial e identificamos el solsticio y el equinoccio.

III. YACHAYWAN WIÑACHIY (Creación: Creación y Recreación)


 Realizamos actividades creativas y de refuerzo como: Exposiciones, Collage,
maquetas, acrosticos, sopa de letras, según lo aprendido en cada area de
aprendizaje, esto se lo puede realizar con actividades individuales o grupales
mediante la practicas dentro del aula.
 Elaboramos la direccion de sus hogares y ubicamos las cordenadas.
 Realizamos un colage sobre los diferentes pueblos de nuestro pais.
Pueblos: Vestimenta
 Realizamos un resumen según este organizador grafico.

 Dibujamos un animal vertebrado y ubicamos sus caracteristicas.


vaca

IV. YACHAYTA WILLACHIY (Socialización: Validación - Valoración)


 Comparto mis trabajos realizados a mis familiares, docente y compañeros de aula
 Presentamos en clase con nuestros compañeros las actividades que cumplimos en
esta guia.

Rurashkata: Revisado: Comisión Técnica Aprobado: Yachachik


Pedagógica Pushak
Yachachik: Lic. Claudia Yachachik: Lic. Belén Castañeda Yachachik: Lic. Rocío
Chávez Antamba Velasco
Aspina: Aspina: Aspina:
Puncha: 09/09/2023 Puncha: 11/09/2023 Puncha: 11/09/2023

También podría gustarte