Está en la página 1de 7

Unidad 0

SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 09

GRADO SECCIÓN ÁREA CURRICULAR TIEMPO FECHA

I. TÍTULO DE LA SESIÓN.
Leemos sobre el dengue.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE INST. DE
COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos en su - Lee diversos tipos de textos que -Responde Lista de
lengua materna. presentan estructura simple con preguntas de la cotejo
-Obtiene información del texto escrito. algunos elementos complejos y lectura leída.
-Infiere e interpreta información del con vocabulario variado. Obtiene
texto. información poco evidente
-Reflexiona y evalúa la forma, el distinguiéndola de otras próximas
contenido y contexto del texto y semejantes. Realiza inferencias
locales a partir de información
explícita e implícita.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES.
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. -Los estudiantes muestran disposición a cuidar y preservar los ambientes
donde habita, puesto que reconocen la importancia que tienen para su
vida.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN (Momentos y procesos didácticos)

INICIO: 15´
-Se saluda a los estudiantes y se realizan con ellos las actividades permanentes.
-Los estudiantes observan la siguiente imagen:

-Se promueve la estrategia del diálogo abierto participativo para reflexionar y compartir sus
opiniones.
-Responden: ¿Qué insecto están observando? ¿Qué enfermedad está infectando a nuestra
población actualmente? ¿Cómo se transmite el dengue? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué
sabemos acerca del dengue?
-Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: “Hoy van analizar una lectura referida al dengue
y van a identificar las ideas más relevantes”
-Los estudiantes proponen las normas de convivencia que han de cumplir durante el desarrollo de
la sesión de aprendizaje.
DESARROLLO: 65´
ANTES DE LA LECTURA
-Observan el título e imágenes del texto antes de leerlo.
-Responden las siguientes preguntas:
¿Has leído un texto referido a la enfermedad del dengue? ¿En qué lugar lo has leído? ¿Sobre qué
crees que se tratará la lectura? ¿Qué tipo de texto será? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué imágenes
presenta? ¿Para qué crees que se habrá escrito?
- Responden las siguientes preguntas:
¿Han visto antes algún texto parecido? ¿Dónde? ¿Sobre qué creen que tratará? ¿Qué imágenes
presenta? ¿Para qué creen que se habrá escrito?
-Se dialoga acerca de las partes que observan en la propaganda y cuál creen que es la función que
cumplen cada una de ellas.
-Se anota las respuestas de los niños en la pizarra o en un papelote. Estas serán sus primeras
hipótesis le lectura como resultado del análisis del texto.
DURANTE LA LECTURA
-Se les recuerda el propósito de la lectura.
-Se entrega a cada estudiante la ficha de lectura y luego realizan una lectura en silencio.
-Se realiza una lectura en cadena, dando inicio primero la docente, luego va señalando al niño(a)
que va a continuar con la lectura.
-Se dialoga con ellos y se les pide que ubiquen información relevante para responder las
siguientes preguntas: ¿Sobre qué trata el texto? ¿Cuál es la finalidad de la lectura? ¿Para qué fue
escrita? ¿Cumplirá su propósito? ¿Por qué?
¿Por qué crees que el mosquito eligió dicho lugar para vivir? ¿Qué condiciones reunía que al
mosquito le gustaba? ¿Qué le sucedió a María? ¿Qué síntomas presentaba María después de ser
picada por el mosquito? ¿A dónde la llevó la mamá a María? ¿Qué le dijo el doctor acerca de la
enfermedad del dengue? ¿Qué hicieron los vecinos del lugar donde vivía María? ¿Qué pasó
después con los mosquitos?
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Se dialoga con los niños y las niñas sobre
la información que han encontrado en la
lectura que acaban de leer preguntándoles:
¿Qué tema se ha tratado? ¿Cuál es el
propósito de esta lectura? ¿Será
importante conocer acerca del mosquito
del dengue? ¿Por qué? ¿Será necesario
saber acerca de los síntomas que da la
enfermedad del dengue? ¿Por qué?
-Se sistematiza la información más
relevante en su cuaderno de comunicación a través de un organizador visual sobre la lectura
leída.
-Se felicita la participación de los estudiantes en la actividad del día de hoy.
CIERRE: 10´
-Se dialoga con los estudiantes mediante preguntas: ¿Qué les gustó de la actividad de hoy? ¿Qué
dificultades se presentaron? ¿Cómo las superaron? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Nos servirá lo aprendido en nuestra vida diaria? ¿De qué manera?
-Se evalúa la actividad a través de una lista de cotejo.

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

____________________________ ___________________________
V°B° Sub director Prof. 4to “”
Unidad 0
SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 10

GRADO SECCIÓN ÁREA CURRICULAR TIEMPO FECHA


4to “” CIENCIA Y TECNOLOGIA 90¨ Viernes 22 de marzo del 2024.

I. TÍTULO DE LA SESIÓN.
Investigamos sobre el dengue.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


EVIDENCIAS DE INST. DE
COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en -Explica los síntomas que se
- Explica los Lista de
conocimientos sobre los seres vivos, dan al haber adquirido la síntomas de la cotejo
materia y energía, biodiversidad, Tierra y enfermedad del dengue y enfermedad del
universo. quién es el agente dengue.
-Comprende y usa conocimientos sobre los
transmisor.
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
-Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes muestran disposición a cuidar y preservar los
COMÚN. ambientes donde habita, puesto que reconocen la importancia que
tienen para su vida.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN (Momentos y procesos didácticos)


INICIO: 15´
- Saludamos a los estudiantes amablemente y se les pide a los estudiantes que observen:

-Responden a preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué le habrá pasado a este niño? ¿Quién crees tú que
le habrá picado? ¿Cómo se habrá contagiado? ¿Qué le sucederá después?
-Se da a conocer el propósito de la sesión: “Hoy, vamos a investigar acerca de cómo se produce la
enfermedad del dengue””
-Se proponen las normas de convivencia que se han de cumplir durante el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
DESARROLLO: 65´
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
-Se presenta el siguiente problema:

Actualmente en nuestra provincia de Ica ha crecido la cantidad de personas enfermas con dengue, en
los lugares donde vivimos también se ha registrado muchos casos. ¿Han escuchado de otros casos?
¿Qué creen que podríamos hacer para evitar enfermarnos de dengue? ¿Cómo es el mosquito
transmisor de dengue?

PREGUNTAS DE INDAGACIÓN.
-Se plantea la siguiente pregunta de indagación:

RESPUESTAS O HIPÓTESIS.
-Los estudiantes formulan sus posibles respuestas a la pregunta de investigación en una hoja
bond y las ubican debajo de la pregunta formulada.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.
-Completamos un cuadro de elaboración del plan
¿Qué fuentes de
¿Cuál es el problema a investigar? ¿Qué temas investigarán?
información utilizarán?

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS.


-Se entrega unas fichas informativas sobre el tema:

-Planteamos preguntas a los estudiantes; ¿qué crees que sea el dengue? ¿cómo se transmite el
dengue?
-Entregamos la mitad de un papelote a los estudiantes para que elaboren organizadores gráficos y
registren sus ideas después de informarse sobre el dengue.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA.
-Completan un organizador visual con participación activa de los estudiantes.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
-Escriben conclusiones respondiendo la pregunta de investigación: ¿De qué forma se transmite el
dengue? ¿Cómo se llama el mosquito transmisor del dengue? ¿En qué lugares vive dicho
mosquito? ¿Cuáles son los síntomas del dengue? Etc.
-Se dan las conclusiones respectivas sobre la actividad trabajada.
-Escriben en su cuaderno de ciencia y tecnología la información más relevante acerca de la
enfermedad del dengue.
CIERRE: 10´
-Dialogan ¿Has logrado explicar cómo se transmite la enfermedad del dengue?, ¿Qué dificultades
has tenido?, ¿Cómo las has superado?
-Reflexionan: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-Se evalúa a través de una lista de cotejo.

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
“El mosquito del dengue”
FICHA DE TRABAJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

a) _______________________________________________________________________

b) _______________________________________________________________________

c) _______________________________________________________________________

d) _______________________________________________________________________

e) _______________________________________________________________________

f) _______________________________________________________________________

2. Escribe las diferencias entre el mosquito AEDES AEGYPTI y el mosquito doméstico.

Características propias: Características propias:

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

También podría gustarte