Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Colegio Nacional Emblemático “Aurelio Cárdenas” 5. Área: Ciencias Sociales


2. Profesor Juan Rogelio Huaman Pardo 6. Grado y sección 4° “ C,Y D”.
3. Duración 90 minutos 7. Fecha. 08/04 al 12/04/2024
4. Director Máximo Euler Gamarra Santamaría 8. Subdirector: Hugo W. Espinoza
Alvarado
5.Coordinador Lic. Malaquías Aníbal Laveriano Huanca 9.Hora

TÍTULO DE LA SESIÓN

Analiza las reformas en la sociedad moral de victoriana

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Explicamos las características de lasociedad Victoriana y sus repercusiones en
CAMPO INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
TEMÁTICO EVALUACIÓN
CONSTRUYE •Interpreta críticamente • Explica las ideas y LA SOCIEDAD Lista de cotejo
INTERPRETACIONES fuentes diversas. comportamiento de la Y MORAL
HISTÓRICAS • Comprende el sociedad Europa durante el VICTORIANA
tiempo histórico. periodo de la reina Victoria
• Elabora (sociedad victoriana) y su
explicaciones sobre influencia en otras
procesos históricos. sociedades de la época y
hechos posteriores.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES / CAPACIDADES Y OTRAS OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

ACTITUD O ACCIONES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
OBSERVABLES

Orientación al bien Común Disposición a adquirir cualidades Los estudiantes comparten siempre los
Búsqueda de la Excelencia Equidad y Justicia que mejorarán el propio bienes disponiblespara ellos en los espacios
desempeño y aumentarán el estado educativos con sentido de equidad y
Minoridad
de satisfacción consigo mismo y Justicia.
con las circunstancias.

nuestro país
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO El profesor saluda a los estudiantes con amabilidad y les brinda confianza, informándose de 15min.
(motivación, saberes los estudiantes ausentes a la clase.
previos, conflicto El profesor comenta: un siglo en el que el Gran Bretaña pasó de ser un país dedicado a la
cognitivo) agricultura a un país totalmente industrializado, es la era de la Revolución Industrial, el
ferrocarril, las revoluciones sociales, etc. Todo un siglo dedicado a una reina en un país que
evolucionaba a distintos ritmos. A continuación conoceremos su política, la sociedad,
arquitectura y todo lo que necesitemos saber de esta apasionante época histórica conocida como Era
Victoriana. ¿Por qué se caracterizó la época victoriana?
 Motivación: El profesor solicita a los estudiantes observar con atención el
siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=CKV1QbiCMy0t=&57s

60min.

Recuperación de saberes previos:


Los estudiantes responden:
¿Qué hemos observado en el video? ¿En qué contexto histórico asumió el poder la reina Victoria? ¿Qué
peligros enfrento Victoria antes de asumir el poder? ¿Cómo era la educación victoriana?
Problematización o Conflicto Cognitivo:
PROCESO ¿Por qué decimos que la Educación Victoriana es un cambio en al actualidad?
(Gestión y Manejo de información:
acompañamiento) Reconoce información:
El profesor utiliza la estrategia del video fórum para buscar información sobre la época
victoriana: https://www.youtube.com/watch?v=XBIZEEgTM5k&t=86s
Los estudiantes van tomando anotaciones sobre lo que van observando en el video –
documental y en equipos analizan los siguientes aspectos:
Contexto histórico
Moral victoriana
Educación victoriana
Las mujeres en la época victoriana
La cultura en la época victoriana
Al finalizar esta actividad, el profesor entrega una ficha informativa sobre la época
victoria, un extracto del libro de François Bédarida
TOMA DE DECISIONES:
Describe sucesos
Cada uno de los equipos, discutirán sobre los puntos asignados y un representante da a
conocer sus conclusiones, explicando los puntos discutidos.
El profesor promueve la técnica del museo, los estudiantes organizan la información y
apoyados con láminas y dibujos, construyen el material de apoyo para explicar la
información.
El profesor monitorea el trabajo en equipo y resuelven las dudas e interrogantes que se
presentan.
Al finalizar el trabajo en equipo, el profesor explica en al momento de la explicación toda
el aula se pone de pie y observa directamente al expositor, los otros equipos realizaran
preguntar relacionadas a lo expuesto.
Con la técnica del dado loco, El espacio geográfico, sucederá quien exponga
naturaleza ay orientación según los equipos. que verdaderamente estudia
TIERRA Geográfico en equipo y según corresponda actualmente correspondiente
explican, todos o los estudiantes escuchan de pie, la explicación de los equipos, al
finalizar cada explicación los demás integrantes del equipo pueden fortalecer las ideas y
los demás equipos realizar preguntas.
Analiza el contexto
Los estudiantes con la información solicitada, el libro texto, además utiliza la ficha de
información proporcionado por el profesor, extraen ideas sobre el contexto desde su
multidisciplinariedad: Social, económico, ideológico y político.
El profesor monitorea el trabajo individual, culminado se reúnen en equipos de 4 o 5
estudiantes, donde discutirán sobre las ideas encontradas.

Organiza información
En equipos de trabajo, los estudiantes organizan los datos encontrados en una matriz
didáctica:
El profesor monitorea el trabajo de los estudiantes y resuelve las dudas de los equipos,
proporcionando posibilidades para el aprendizaje y utilizando el error como enfoque
didáctico, asimismo va evaluando el logro del desempeño y retroalimenta si es necesario.
Expone
Al culminar, los estudiantes presentan sus matrices y de manera voluntaria expondrán sus
conclusiones, cada uno explicaran que fuentes de información han utilizado, además
resaltaran como permanece hasta el mundo de hoy.

 Los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje, con la técnica de la


CIERRE pelota preguntona, responden a las siguientes preguntas: ¿Qué hemos
aprendido?
¿Cómo hemos aprendido? ¿Por qué es importante lo que hemos aprendido? 15min
 Para reforzar la clase, los estudiantes investigaran sobre alguna curiosidad
victoriana y elaboraran un meme sobre alguna curiosidad de la era victoriana,
y
publicaran en redes sociales.
IV. EVALUACIÓN:
COMPETENCIA DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTO
Construye interpretaciones Explica las ideas y comportamientos de la Cuando describe el comportamiento de
históricas. sociedad europea durante el periodo de la las sociedad y población. Ficha de trabajo
reina Victoria (sociedad victoriana) y su
influencia en otras sociedades de la época y
hechos posteriores.

Indicadores de evaluación Si No
 contrasta las principales caracteristicas de la sociedad y moral Victoriana.
 ¿Qué peligros enfrento Victoria antes de asumir el poder.
 ¿En qué contexto histórico asumió el poder la reina Victoria?
 ¿Cómo era la educación victoriana?
 Elabora un meme sobre alguna curiosidad de época victoriana.

PROF. Juan Rogelio Huaman Pardo V ºB COORD. MALAQUIAS ANIBAL LAVERIANO HUIANCA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
V. DATOS INFORMATIVOS:

1. Colegio Nacional Emblemático “Aurelio Cárdenas” 5. Área: Ciencias Sociales


2. Profesor Juan Rogelio Huaman Pardo 6. Grado y sección 4° “ C Y D”
3. Duración 90 minutos 7. Fecha. 15/04/ AL 19/04/2024
4. Director Máximo Euler Gamarra 8. Subdirector: Hugo W. Espinoza Alvarado
Santamaría
5.Coordinador Lic. Malaquías Aníbal Laveriano 9.Hora
Huanca

TÍTULO DE LA SESIÓN
Analizamos el Movimiento Obrero y Propuesta Anarquista y Socialista.

VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


CAMPO INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
TEMÁTICO EVALUACIÓN
CONSTRUYE •Interpreta críticamente • Elabora explicaciones Analizamos el Lista de cotejo
INTERPRETACIONES fuentes diversas. históricas a partir de evidencias Movimiento
HISTÓRICAS • Comprende el diversas sobre el movimiento Obrero y
tiempo histórico. obrero XIX. Propuesta
• Elabora
Anarquista y
explicaciones sobre
procesos históricos. Socialista.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES / CAPACIDADES Y OTRAS OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

ACTITUD O ACCIONES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
OBSERVABLES

Enfoque del derecho. Búsqueda Disposición a adquirir cualidades Docentes y estudiantes utilizan sus
de la Excelencia Superación personal que mejoraran el propio cualidades y recursos al máximo posible para
desempeño y aumentarán el estado cumplir con éxito las metas que se proponen a
de nivel personal y colectivo.
satisfacción consigo mismo y con
las circunstancias.
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO Motivación: 15min.
(motivación, saberes
Los estudiantes observan un video “movimiento obrero XIX” y luego
previos, conflicto
cognitivo) observan la infografía de la paginas 26 y 27 del texto escolar y los
estudiantes dan su punto de vista sobre lo observable
Saberes previos: ¿Qué aspectos positivos y negativos tuvo la
revolución industrial? ¿Existen obreros en tu localidad? ¿Existe
movimientos de trabajadores en tu región?
Conflicto Cognitivo: ¿Por qué se planteó el problema obrero
durante la revolución industrial y no en otro proceso histórico? ¿Qué
importancia tiene el movimiento de trabajadores?
60min.

Problematización o Conflicto Cognitivo:


PROCESO ¿Qué aspectos positivos y negativos tuvo la revolución industrial? CUADERNO DE
(Gestión y TRABAJO Y
Manejo de información:
acompañamiento) TEXTO
Los estudiantes leen los siguientes testimonios: “informe de un médico” y
“declaraciones de una niña”, luego completan un cuadro sobre los testimonios ESCOLAR
(actividad 1 y 2 pg. 26 y 27 del cuaderno de trabajo)
Asimismo los estudiantes completan los recuadros sobre los representantes del
socialismo utópico, el socialismo marxista y anarquista, para lo cual leen la pagina
28 y 29 del texto escolar y responden a la siguiente pregunta ¿Cuál de las visiones
y propuestas anteriores tiene mayor validez para solucionar la situación de los
obreros del siglo XIX? ¿Por qué? (actividad 3 pg. 27 del cuaderno de trabajo)
Leen la información de las páginas 32 y 33 del texto escolar, ¿Qué cambios
ocurridos durante el siglo XIX evidencian alguna mejora en la situación de los
obreros? ¿Con que hechos concretos se relaciona? ¿Es posible afirmar que
cambio y progreso son sinónimos en el contexto histórico? ¿Por qué? (actividad 5
pg. 29 del cuaderno de trabajo)
Luego completan una matriz sobre las evidencias para mejorar las condiciones
laborales y de vida de los obreros (Actividad 7 pg. 30 del cuaderno de trabajo).
El docente solicita a los estudiantes que den tres ejemplos de los problemas 15min
CIERRE que enfrentaron los obreros durante la revolución industrial.

VIII. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo.

Indicadores de evaluación Si No
 ¿Qué cambios ocurridos durante el siglo XIX evidencian alguna mejora en la
situación de los obreros?.
 . ¿Es posible afirmar que cambio y progreso son sinónimos en el contexto histórico?
 ¿Cuál de las visiones y propuestas anteriores tiene mayor validez para solucionar la
situación de los obreros del siglo XIX? ¿Por qué?
 ¿Qué importancia tiene el movimiento de trabajadores?

PROF. Juan Rogelio Huaman Pardo V ºB COORD. MALAQUIAS ANIBAL LAVERIANO HUIANCA

También podría gustarte