Está en la página 1de 32

HISTORIA UNIVERSAL

1
Secundaria

Cuarto
Bimestre
Í nd i c e

Pág

Capítulo 18. Etapa Macedónica 143

Capítulo 19. Roma la Cuna de la Civilización 150

Capítulo 20. La Guerras de Expansión 157

Capítulo 21. Cultura Romana 165


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria U niversal


18 Grecia:
Etapa Macedónica

Fachada interna de la famosa Biblioteca de Alejandría, la cual resguardaba la sabiduría antigua.


Fue destruida por los musulmanes en el siglo VII d.C.

Escultura de la Venus de Milo, representante de El Laocoonte, una de las grandes muestras escultóricas
la época helenística, que fusionó los elementos de la época helenística, la cual compilaba todas las
artísticos y culturales del Oriente con los griegos. artes desarrolladas con anterioridad.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 143


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ETAPA MACEDÓNICA B. Alejandro Magno


 Macedonia estaba ubicada al norte de Grecia, más allá de
Tesalia; para los griegos era un país bárbaro (extranjero). Nombrado Rey a los 20
años. B a t a l l a d e
 Capital: Pella.
Educado por Aristóteles. Gránico .
 Batalla de Isso.
Conquistas: decide ocupar  Conquista de
A. Filipo II el Imperio Persa, derrota a Tiro.
Darío III Codomano. L l e g a d a a
Fue educado en su juventud en Tebas (discípulo Egipto y funda
de Epaminondas). Funda el Imperio Alejandría.
Alejandrino, muere (323 B a t a l l a d e
Coronado Rey el 359 a.C. a la muerte del Rey a.C.) en Babilonia (capital A r b e l a s
Pérdicas. del Imperio). (Gaugamela).

Organizó la Falange Macedónica (la perfeccionó). Fue el más grande


conquistador de la
El orador ateniense Demóstenes advirtió a su antigüedad.
pueblo del peligro que significaba Filipo en sus
discursos llamados Las filípicas.

Batalla de QUERONEA. Filipo conquista la


península Balcánica (338 a.C.).

Busto de Filipo II, rey


de Macedonia y padre
de Alejandro Magno.

La ilustración muestra la táctica militar empleada


por la falange contra sus enemigos.

Escultura de
Alejandro
III Magno el
Grande.

Preludio a la batalla de Querona,


338 a.C.

144 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

DIVISIÓN DEL IMPERIO ALEJANDRINO

EGIPTO SIRIA MACEDONIA

 Capital: Alejandría.  Capital:  Capital: Pella


 Toma esta región el Antioquía  El general
general Ptolomeo  El general Antígono
Lagos. Seleuco fundará fundará la
 Funda la dinastía la dinastía dinastía
de los Lágidas o de Seléucida. Antigónida.
los Ptolomeos.

Los reinos helenísticos se formaron tras


las guerras entre los Diádocos y luego
desaparecerán y serán absorbidos por las
conquistas romanas (siglo II – siglo I a.C.).

Mapa que muestra la grandiosidad del Imperio Alejandrino. Formado en base al liderazgo, temple y fortaleza de un
solo hombre, Alejandro Magno, lograría intersectar las culturas del Oriente (Mesopotámica, Egipcia y Persa) con la
cultura griega, generándose de esta manera un proceso de transformación cultural denominado Helenización, en la
cual predominaría el estilo griego o llamado también estilo y arte helenístico.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 145


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Lectura Personaje del Tema

La ciudad de Alejandría
Alejandro Magno
El sueño de Alejandro

El escritor griego Plutarco (c. 46 – 125) que (Alejandro III) Rey de Macedonia (Pella, Macedonia,
escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta 356 - Babilonia, 323 a. C.). Sucedió muy joven a
cómo éste se inspiró para tomar la determinación su padre, Filipo II, asesinado en el 336 a. C. Éste le
de fundar la ciudad en este sitio. Según parece, había preparado para reinar, proporcionándole una
tuvo un sueño en el que se le apareció un experiencia militar y encomendando a Aristóteles
anciano de cabellos muy blancos y que le recitaba
su formación intelectual.
insistentemente cierto pasaje de la Odisea: “Hay a
continuación una isla en el mar turbulento, delante de Alejandro Magno dedicó los primeros años de su
Egipto, que llaman Faros”. Cuando se levantó quiso ir reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos
a la isla y se dio cuenta de su situación privilegiada sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la
y más aún si, por medio de un dique se la unía a la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el
costa. Entonces mandó traer harina para marcar él 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso
mismo el enclave de la futura Alejandría (pues no se Imperio Persa, continuando así la empresa que
disponía del yeso con que solía hacerse) y él mismo su padre había iniciado poco antes de morir: una
dibujó el círculo en forma de manto macedonio. No guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo
bien hubo terminado cuando empezaron a llegar de Macedonia- contra los persas.
desde el río y desde el mar unos pajarotes grandes
y diversos que se dedicaron a comer toda la harina
esparcida. Cuando vio lo que estaba ocurriendo,
Alejandro se turbó muy preocupado pensando
que se trataba de un mal augurio. Pero los adivinos
supieron salir al paso y dijeron que su interpretación
era de buen augurio y que el proceder de los pájaros
pronosticaba que la ciudad sería tan rica y próspera Busto de
que podría nutrir a todos los hombres de todas las Alejandro Magno
razas.

Con un ejército pequeño (unos 30.000 infantes


y 5.000 jinetes), Alejandro Magno se impuso
invariablemente sobre sus enemigos, merced a
su excelente organización y adiestramiento, así
como al valor y al genio estratégico que demostró;
las innovaciones militares introducidas por Filipo
(como la táctica de la línea oblicua) suministraban
ventajas adicionales.
Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla
de Gránico, 334), Siria (Issos, 333), Fenicia (asedio
de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela,
331), hasta tomar las capitales persas de Susa (331)
y Persépolis (330). Asesinado Darío III, el último
emperador Aqueménida, por uno de sus sátrapas
(Bessos) para evitar que se rindiera, éste continuó
la resistencia contra Alejandro en el Irán oriental.
Una vez conquistada la capital de los persas,
Alejandro licenció a las tropas griegas que le

146 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

habían acompañado durante la campaña y se hizo integró un gran contingente de soldados persas en
proclamar emperador ocupando el puesto de los su ejército, organizó en Susa la «boda de Oriente
Aqueménidas. Enseguida lanzó nuevas campañas con Occidente» (matrimonio simultáneo de miles
de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a de macedonios con mujeres persas) y él mismo se
Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, casó con dos princesas orientales: una princesa de
Bactriana y Sogdiana. Dueño del Asia central y Sogdiana y la hija de Darío III.
del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la La reorganización de aquel gran Imperio se inició
India (327-325), albergando ya un proyecto de con la unificación monetaria, que abrió las puertas
dominación mundial. Aunque incorporó la parte a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el
occidental de la India (vasallaje del rey Poros), hubo desarrollo comercial con expediciones geográficas
de renunciar a continuar avanzando hacia el este como la mandada por Nearcos, cuya flota descendió
por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por por el Indo y remontó la costa persa del Índico y
tan larga sucesión de conquistas y batallas. del golfo Pérsico hasta la desembocadura del Tigris
y el Éufrates. También se construyeron carreteras y
canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno
a la imposición del griego como lengua común
(koiné). Y se fundaron unas 70 ciudades nuevas, la
mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la
principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia,
Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).
La temprana muerte de Alejandro a los 33 años,
víctima del paludismo, le impidió consolidar el
imperio que había creado y relanzar sus conquistas.
El imperio no sobrevivió a la muerte de su creador.
Se desencadenaron luchas sucesorias en las que
Alejandro Magno en batalla murieron las esposas e hijos de Alejandro, hasta que
el imperio quedó repartido entre sus generales (los
diádocos): Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco
Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro y Casandro. Los Estados resultantes fueron los
descubrió el grado de civilización de los orientales, llamados reinos helenísticos, que mantuvieron
a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro
entonces la idea de unificar a los griegos con los de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo
persas en un único imperio en el que convivieran que insensiblemente dejaban penetrar las culturas
bajo una cultura de síntesis (año 324). Para ello orientales en el Mediterráneo.

Bibliografía

1. Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta De Agostini.

2. Historia Universal. Editorial: Larousse.

3. PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 147


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Batalla en la que Alejandro Magno pudo derrotar 6. Cargo político que se le otorga a Alejandro
a Darío III: Magno en Egipto:

a) Dechipre a) Visir
b) Granico b) Escriba
c) Gaugamela c) Fellah
d) Isso d) Sacerdote
e) Queronea e) Faraón

2. El imperio Persa fue derrotado definitivamente 7. La ciudad de ………………………fue elegida


por el poderío Macedónico en la batalla de: por Alejandro Magno como capital de su imperio:

a) Queronea a) Siria
b) Isso b) Egipto
c) Gaugamela c) Babilonia
d) Gránico d) Gaugamela
e) Esospótamos e) Persepolis

3. El gran Alejandro Magno era procedente de la 8. El último rey de los persas que fue derrotado por
ciudad griega de: Alejandro se llamo:

a) Esparta a) Poro
b) Atenas b) Rajá
c) Tebas c) Jerjes
d) Corinto
d) Cimón
e) Macedonia
e) Darío III

4. Al grupo de soldados que peleaban con lanzas de


9. El preceptor de Alejandro fue el sabio:
más de 7 metros se les llamó:
a) Sócrates
a) Grumetes
b) Aristóteles
b) Falange
c) Platón
c) Batallones
d) Heráclito
d) Celtas
e) Eurípides
e) Héroes

5. El padre de Alejandro Magno fue el célebre rey 10. Las tropas griegas solo llegaron hasta el río
de Macedonia: ……………, porque deseaban regresar a su país:

a) Filipo II a) Éufrates
b) Carlos V b) Tigris
c) Luis XVI c) Indo
d) Felipe III d) Sena
e) Luis III e) Támesis

148 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

CRUCIGRAMA

VERTICALES HORIZONTALES

1. Raja de los indios. 5. Esposa de Alejandro Magno.


2. Alejandro fallece posiblemente de ......... 7. Ppreceptor de Alejandro.
3. Título que se le otorgó a Alejandro en Egipto. 8. Madre de Alejandro Magno.
4. Estrategia de ataque macedónico. 9. Batalla en al cual es derrotado definitivamente
6. Ciudad en la fallece Alejandro. Dario III.
10. Rey de Macedonia.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 149


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria U niversal


19 Roma

ANTIGUA ROMA

La antigua Roma y su Imperio, en su período de máximo apogeo se extendió desde las islas Británicas hasta el
mar Caspio. El arte romano más primitivo comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento
de la República en el año 509 a.C. El final del arte romano y, por consiguiente, el inicio del arte medieval;
llegó con la conversión del emperador Constantino al cristianismo y con el traslado de la capital del Imperio de
Roma a Constantinopla en el año 330.
150 Historia Universal - 1ro. Secundaria
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ROMA: LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN a) Italia Continental


Abarca el territorio comprendido desde la cordillera
GENERALIDADES de los Alpes hasta el río Rubicón. Comprende la Galia
Cisalpina (bañada por el río Po, el más largo y caudaloso
Roma logró unificar el mundo antiguo en un imperio
de los ríos italianos)
poderoso, en el que se integraban tanto los pueblos de
la antigüedad, que habían desarrollado una civilización
brillante -Grecia, Egipto, Macedonia- como otros
muchos pueblos que no habían alcanzado una cultura b) Italia Peninsular
importante y que pronto asumieron la nueva cultura de Toda la península es atravesada por la cordillera de los
los romanos: Galia, Hispania, Britania, entre otros. Los Apeninos de Norte a Sur, dividiéndola longitudinalmente
romanos consiguieron la unidad política y cultural del en dos vertientes: la del Este, orientada hacia el Adriático
mundo antiguo asumiendo gran parte de los valores de las y la del Oeste que mira hacia el Tirreno.
civilizaciones y aportando sus valores propios, de forma que
en los primeros siglos de nuestra era ya se habían sentado las La zona del Adriático es abrupta y pobre, pues allí los
bases del mundo occidental. Dos fueron sus aportaciones Apeninos multiplican sus ondulaciones hasta muy cerca de
a la creación de la civilización de Occidente: su lengua, la costa y determinan una naturaleza accidentada y rocosa
el latín, que dio lugar a una gran parte de las lenguas poco propicia para la agricultura. Por eso, las regiones del
que hoy se hablan en Europa, las lenguas romances; y el Adriático, especialmente la Umbría y el Samnio, fueron
derecho, el desarrollo de leyes escritas, aplicables a todos en la antigüedad refugio de tribus pastoriles y belicosas que
los ciudadanos del Imperio. hostigaron constantemente a sus vecinos más prósperos de
la zona del Tirreno.

La zona italiana del Tirreno, por el contrario, presenta


tres zonas feraces: Etruria, Lacio y Campania, las cuales
desempeñaron un importante papel en la historia de Italia.
La Etruria (Toscana actual) es una comarca pintoresca y
fértil, surcada de Este a Oeste por el río Arno, separada
de la región del Lacio por el río Tíber.

1. El Medio Geográfico

La civilización romana se desarrolló en la Península


Itálica, territorio alargado de unos 300 000 km 2 de
superficie, situado entre Grecia y España, en el propio
centro del Mediterráneo. Su contorno semeja curiosamente
la forma de una bota, cuya punta parece pegar a la isla de
Sicilia y cuyo tacón dista 70 kilómetros de Grecia.

Italia, país esencialmente marítimo, posee una gran


extensión de costas, las cuales ofrecen magníficos puertos MAPA DE LA
naturales como el de Nápoles sobre el mar Tirreno y el de PENÍNSULA
Tarento sobre el mar Jónico. ITÁLICA

Así mismo, dos grandes cordilleras, la de los Alpes y Roma, la ciudad de las “Siete Colinas”, se ubicaba
los Apeninos, cruzan su suelo en distintas direcciones y la en el centro de la península, viéndose favorecida por
dividen en diversas regiones naturales: esta posición geográfica.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 151


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

c) Italia insular b. Los Etruscos


Llegados por mar desde Oriente en el siglo XI a.C.
Comprende las tres principales islas de la Italia antigua: ocuparon Italia central. Se desconoce su origen. Fundaron
Sicilia, Córcega y Cerdeña, las cuales jugaron un papel muy ciudades Estado, como Veyes, Tarquinia, Clusium, Caere,
importante en la historia de Roma y de la historia universal. entre otras, las cuales se agrupaban en confederaciones.
Dichas ciudades Estado eran gobernadas por lucumones.
Sus dioses eran agrupados en triadas, siendo la más
importante la formada por: Tinia, Uni y Mernva. Entre
2. Primitivos habitantes de Italia sus principales aportes destacan la cúpula y el arco en sus
Las civilizaciones itálicas, de las que Roma forma construcciones arquitectónicas.
parte, desempeñaron un importante papel en el desarrollo
de los rasgos específicos de la ciudad del Tíber. Pero c. Los Itálicos
el proceso de formación de estas civilizaciones sigue De raza indoeuropea, llegaron procedentes de Europa
presentando numerosas dificultades, no obstante las central en el siglo X a.C. Comprendían: umbros, sabinos,
nuevas aportaciones en los campos de la arqueología y de samnitas y otros, situados desde los Alpes hasta Calabria,
la lingüística. Sólo a partir del siglo VII a.C., tras la llegada (serían sometidos por los romanos). Destacarían también
de los primeros colonos griegos a las costas de Italia, puede los latinos, los cuales ocuparon la región al sur del Tíber,
trazarse con cierta seguridad, aunque fragmentariamente, parte de ellos fundarían la ciudad de Roma.
la historia de los pueblos que han habitado la península.
Antes de esta fecha, la investigación se enfrenta al viejo
problema de la relación entre la población autóctona y d. Los Ligures
eventuales invasiones que, en su mutua interrelación, han Población primitiva y arrinconada por los itálicos en
conformado los rasgos constitutivos de los pueblos de la los Alpes y en los Apeninos.
protohistoria italiana.

Joven
arquero
etrusco

e. Los Ilirios
Subdivididos en Vénetos (instalados en la región que
aún conserva su nombre, Venecia) y Yapiges, ubicados en
a. La cultura de Villanova Calabria y reducidos a servidumbre por los griegos.
Con la Edad del Hierro se presenta en Italia una
enorme variedad de elementos culturales mezclados, f. Los griegos
algunos de carácter original, como revela la documentación En el siglo IX a.C., ocuparon Italia Meridional,
arqueológica. Sin duda, su manifestación más importante llamando a esa zona Sicilia, Magna Grecia. Sus ciudades
y rica es la cultura de Villanova, llamada así por una aldea importantes fueron: Tarento, Sibaris, Crotona y Siracusa.
cercana a Bolonia, donde se identificaron los primeros
rasgos. Su núcleo fundamental se encuentra en las regiones
de la Emilia y la Toscana, aunque se expandió por otras g. Las Celtas
regiones de Italia. Sus características fundamentales son Arribaron en el siglo V a.C., a las tierras italianas
sus tumbas de cremación con grandes urnas de cerámica provenientes de Europa Central. Ocuparon Italia del Norte
negra, de forma bicónica, y el desarrollo de la metalurgia. dando su nombre a la región Galia Cisalpina.

152 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

y por las preguntas que le hizo al pastor acerca de ellos


intuyó que se trataba de sus nietos. Numitor les reveló todo
el daño causado por Amulio; entonces Rómulo y Remo,
se reunieron con una tropa de pastores, se apoderan del
usurpador, le dieron muerte y luego devolvieron el trono a
su abuelo. Ellos se instalaron en una colina, cerca del lugar
donde fueron alimentados por la loba y la rodearon con un
Los Celtas procedían originariamente de Asia
muro de piedra. Así cuenta la leyenda los comienzos de la
y formaron el tronco, como miembro del pueblo
ciudad de Roma.
indogermánico, que se estableció en el occidente de
Europa. En el siglo XX a.C., ya habitaban el centro
y norte de Europa.
Para el año 1000 a.C.,
se extendieron por
las Islas Británicas,
norte de Francia,
parte de Suiza y norte
de Italia. Invadieron
España en el siglo IX
a.C. Su lengua era
indoeuropea, de la
cual se conservan
escasos registros
literarios.

MATRIMONIO ROMANO
3. La leyenda de Rómulo y Remo Desde las primeras épocas para la sociedad
romana eran fundamentales las relaciones
En el Lacio, el país de los latinos, existían varias matrimoniales. Pues formaban “La matriz-
ciudades, entre las cuales destacaba Alba Longa, fundada monio” de los romanos.
por el troyano Ascanio (Iulus), llegado al Lacio con su
padre Eneas después de diversas aventuras. Reinaba allí, en
el siglo VIII a.C., un rey llamado Numitor, hombre apacible
y bueno: su hermano menor Amulio, cruel y ambicioso, 4. La Monarquía Romana (753 - 509 a.C.)
expulsó a aquel rey del trono y mandó asesinar al hijo de
Numitor y consagrar a su hija al servicio de la diosa Vesta, Desde la fundación de Roma, y hasta el advenimiento de
protectora de la familia y del hogar, para impedir que la república, se sucedieron por lo menos siete reyes (aunque
Numitor pudiera tener herederos. Las Vestales se ocupaban es probable que hayan sido más). De acuerdo a la tradición:
de mantener el fuego sagrado que ardía en el altar de la cuatro de ellos eran latinos y tres eran etruscos.
diosa y estaban obligadas a la más absoluta castidad. Pero
Marte, dios de la Guerra, se enamoró de la encantadora A. Los Reyes Latinos
princesa y de su unión nacieron dos gemelos: Rómulo y
Remo. Asustado el cruel Amulio, ordenó que arrojaran a.1. Rómulo
a los dos gemelos al Tíber, pero el servidor del Rey, más
Hijo del dios Marte, es el fundador de la ciudad, para lo
piadoso que su señor, depositó a los niños en una cesta y los
cual asesinó a su hermano Remo. Fue el creador del Senado
confió a las aguas del río. La cesta se detuvo en una orilla
(compuesto en un principio por cerca de cien ancianos),
y el dios Marte se apiadó de sus hijos y mandó a uno de los
propició el rapto de las sabinas y fue elevado a la categoría
animales que le estaban consagrados que prestara auxilio
de dios con el nombre de Quirino.
a los niños: una loba sedienta vino a beber a la orilla del
río y los alimentó con su leche. Un pastor que descubrió a
los dos niños, los llevó a su casa y cuidó de ellos. a.2. Numa Pompilio
De origen sabino. Fue un rey pacífico. Se encargó de la
Los pequeños crecieron en un ambiente sano junto a organización religiosa de Roma, construyó casas sacerdotales
los hijos de los pastores y se fortalecieron luchando con y el templo al dios Jano, así como reformó el calendario e
las fieras y los bandidos. Un día, Numitor los encontró incrementó el culto familiar a los antepasados.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 153


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

La violación de Lucrecia

Numa Pompilio
Importante

a.3. Tulio Hostilio CLOACA MÁXIMA DE ROMA


Siglo IV a.C.
Es llamado el “Rey Guerrero”. Destruyó la ciudad de
Alba Longa. Prescindió de los patricios y provocó disturbios La obra de ingeniería más importante y mejor
en el Senado, el cual finalmente lo mandaría a asesinar. pensada para desecar la vaguada y conducir al Tíber
los arroyos que en ella confluían desde el Capitolio,
a.4. Anco Marcio el Quirinal y la Subura fue la Cloaca Máxima, un
colector en parte descubierto y en parte abovedado de
Nieto de Numa Pompilio. Se encargó de grandes obras
una longitud de 600 metros y un diámetro de 4 a 5
públicas, como la construcción del Puerto de Ostia, el
metros, que atravesaba el Foro del Noreste a Sudoeste
Puente Sublicio y la Cárcel Mamertina.
y desaguaba donde aún hoy lo hace, en el Tíber, cerca
del Puente Palatino. Aquí observamos un triple arco de
grandes dovelas de toba, perfectamente ajustadas y sin
argamasa, que forman la potente bóveda de la boquilla
del caño.

Tulio Hostilio Anco Marcio

B. Los Reyes Etruscos

b.1. Tarquino Prisco el Antiguo


Construyó el Circo Máximo, así como la Cloaca Máxima,
evitó agitaciones y rebeliones, haciéndose conocido por su
frase: “pan y circo”, para tranquilizar el espíritu de libertad
de los romanos.

b.2. Servio Tulio


Es considerado como el gran organizador político y social
de la monarquía romana. Dividió al pueblo de acuerdo a
su riqueza, estableció las asambleas curiales y centuriales.
Fue asesinado por un complot familiar. Uno de los caprichos de Heliogábalo (204-
222), emperador romano (218-222), era servir a
b.3. Tarquino el Soberbio sus invitados manjares de cera que imitaban a los
Es el último de los reyes romanos. Fue derrocado por una platos que él degustaba ante los presentes y éstos
sublevación popular liderada por Lucío Junio Bruto y Lucio eran obligados, bajo pena de muerte, a simular que
Tarquino Colatino, los cuales se convertirían en los primeros estaban comiendo.
cónsules de la República romana.

154 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Roma se ubica en la actual península: 6. Roma se ubica a orillas del río:

a) Balcánica a) Nilo
b) Ibérica b) Éufrates
c) Itálica c) Tigris
d) Paracas d) Orontes
e) Arábiga e) Tíber

2. Considerado el fundador de Roma: 7. Rómulo primer rey de Roma decidió raptar las
mujeres de sus vecinos los:
a) Remo
b) Rómulo a) Italiotas
c) Numa Pompilio b) Sabinos
c) Galos
d) Anco Marcio
d) Latinos
e) Servio Tulio
e) Etruscos

3. Es el primer período histórico de Roma:


8. Último rey romano de la dinastía Etrusca:

a) El Imperio
a) Tarquino Prisco
b) La República
b) Servio Tulio
c) La Monarquía
c) Numa Pompilio
d) Período Cretense
d) Anco Marcio
e) Época Helénica
e) Tarquino El Sobernio

4. El Templo de Jano es obra de: 9. La madre de Rómulo y Remo: sobre la leyenda de


la fundación de Roma fue:
a) Rómulo
b) Numa Pompilio a) Calpurnia
c) Anco Marcio b) Lavinia
d) Tulio Hostilio c) Agripina
e) Servio Tulio d) Lucrecia
e) Rea Silvia
5. Según la tradición, Roma fue fundada en el S. VII
a.C. por 2 hermanos gemelos, hijos de Rea Silvia 10. Roma se desarrollo históricamente en el valle que
y el dios Marte; esta leyenda se refiere a: forma el río:

a) La eneida a) Rhin
b) Fundación de Atenas b) Nilo
c) La odisea c) Tiber
d) La iliada d) Volga
e) Rómulo y Remo d) Senna

Historia Universal - 1ro. Secundaria 155


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES VERTICALES

1. Madre de Rómulo y Remo. 5. Esposa de Alejandro Magno


4. Rey que crea el Templo de Jano. 2. Península donde se inicio la civilización romana.
6. Según la leyenda el padre de Romúlo y Remo. 3. Río más importante de los romanos.
7. Primer rey de Roma. 5. Rey comerciante.
8. Es una de las islas de Italia insular.
9. Hermano gemelo de Rómulo.
10. Censó y dividió al pueblo según su riqueza.

156 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria U niversal


20
Las Guerras de Expansión Romana

Galera romana

LOS ETRUSCOS

Desde tiempos remotos, la sociedad etrusca estuvo dominada por una aristocracia sólidamente aferrada que ejerció un
estricto control político, militar, económico y religioso. Algunos de sus líderes, incluidos los semilegendarios reyes etruscos
de Roma, como los Tarquinos (Lucio Tarquino Prisco y Lucio Tarquino el Soberbio), quizá alcanzaron su posición porque
eran expertos guerreros. Continuamente aliaban sus ciudades independientes con cualquier otra para obtener ganancias
económicas y políticas.
Hacia el siglo V a.C., el poder etrusco fue desafiado y severamente reducido. Al darse cuenta de su situación, varias
ciudades etruscas formaron una alianza con Roma.
Dichas alianzas vincularon a muchas ciudades etruscas con Roma, de tal manera que las leyes romanas solían tener
repercusiones sobre el pueblo etrusco. Los lazos entre Roma y Etruria se fortalecieron en el siglo I. a.C., cuando los etruscos
aceptaron la oferta de ciudadanía romana.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 157


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LAS GUERRAS DE EXPANSIÓN LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO


Tras lograr dominar toda la Península Itálica,
LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA Roma se lanzó a la conquista del Mediterráneo, el cual
Este largo proceso de expansión militar romana puede ellos llamaban Mare Nostrum (nuestro mar). El afán
ordenarse en cinco períodos: expansionista y el deseo de dominar comercialmente
dicho mar se convirtieron en sus principales motivaciones
1. Guerra contra los etruscos, desarrollada tras la conquistadoras. Para lograrlo, tuvieron que enfrentar
expulsión de la familia de los Tarquino. El ejército y derrotar a la próspera ciudad fenicia de Cartago,
romano destruiría las ciudades de Veyes, Tarquinia, iniciándose de esta manera las famosas guerras púnicas.
Clusium, Caere, entre otras.

2. Guerra contra los galos, los cuales invadieron y


saquearon Roma en el año 390 A.C. dirigidos por su
jefe Breno, el Cónsul Camilo liberaría a Roma y sería
recordado como el “Segundo Fundador de Roma”.

3. Guerra contra los ecuos y volscos, largo conflicto


que concluiría con el triunfo romano en la batalla del
Vesubio (340 A.C.).

4. Guerra contra los samnitas, los romanos sufrirían


su peor humillación militar en el desfiladero del Paso
Caudio, tras lo cual los soldados romanos fueron
obligados a pasar arrodillados y desnudos debajo de dos
lanzas cruzadas (“las Horcas Caudinas”). Sin embargo,
se alzaría con el triunfo en las batallas de Sentino y
Aquilonia.

5. Guerra contra los griegos, Roma se enfrentaría a Pirro,


rey de Epiro, el cual llegaría a Italia en pos de apoyar a
sus hermanos griegos de Tarento. Tras sus victorias en Escipión el Africano
Ausculum y Heraclea, Pirro sería vencido en la batalla
de Benevento y regresaría a su reino en los Balcanes, General romano que dirigió la lucha contra
con lo cual Roma, ocuparía toda la zona Sur de la Cartago en las guerras Púnicas.
Península Italiana.

Interesante

Cartago, ciudad de la Antigüedad, situada al


norte de África, en el territorio ocupado por la
Arquero etrusco actual Túnez. Fue fundada por los comerciantes
fenicios de Tiro, según la leyenda por la reina
Los romanos iniciaron Dido. La colonia llegó a alcanzar tal importancia
la expansión por la comercial que rivalizó con las propias metrópolis
península enfrentándose fenicias. A su alrededor se erigió el Imperio
a pueblos como los Cartaginés, la más importante potencia marítima
etruscos, dalos, samitas, del Mediterráneo Occidental hasta las Guerras
griegos, etc. Púnicas.

158 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LAS GUERRAS PÚNICAS (264 – 146 A.C.)


Fue el enfrentamiento entre romanos y cartagineses, se
desarrollaron en tres etapas:

1. Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.):


Se inició con un pedido de ayuda militar hecha por los
Mamertinos (mercenarios) del estrecho de Messina
hacia Roma. contra los “supuestos atropellos” cometidos
por los cartagineses contra ellos. Se darían acciones
bélicas en Agrigento, Ecnomo, Mylae (primera victoria
naval en la historia de Roma) y el combate de las islas
Egates (victoria decisiva del cónsul Lutacio Cátulo).
Derrotada Cartago, años más tarde sería obligada a la
firma del “Tratado del Ebro”, sumamente nocivo para
los intereses cartagineses y que a la larga sería uno de 3. Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.): Se
los detonantes de la segunda guerra púnica. desarrolló a instancias del peligro que se cernía sobre
Roma con la recuperación económica y militar de
Cartago. El instigador de la contienda fue el excensor
Marco Poncio Catón, el cual se haría célebre con su
frase “delendha est cartago” (destruyamos a Cartago).
La ciudad fue destruída en el año 146 a.C., hasta sus
cimientos.

2. Segunda Guerra Púnica (219 – 201 a.C.):


Desarrollada a instancias del general cartaginés Aníbal
Barca, el cual llevó sus tropas a la Península Ibérica,
atacó la ciudad prerromana de Sagunto, atravesó los Dato
Alpes y derrotó a los romanos en las batallas de Tessino,
Trebia, Trasimeno y Cannas. Pero el nuevo comandante Consecuencias:
romano Publio Cornelio Escipión llevó la guerra al Norte Roma dominaría todo el mar Mediterráneo,
del África, amenazando la ciudad de Cartago. Ahí se los territorios conquistados se convertirían en
enfrentaría a Aníbal en la decisiva batalla de Zama (a provincias bajo la autoridad de gobernadores romanos
Escipión se le recordaría como “El Africano”). (procónsules), con lo cual se generó la aparición de
grandes latifundios, aumentó la esclavitud y la clase
patricia se hizo aún más poderosa.

Historia Universal - 1ro. Secundaria 159


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

OTRAS CONQUISTAS MILITARES

Entre los años 197 y 168 A.C., Roma conquistaría


Macedonia, al vencer al rey Filipo V en la batalla de
Cinoscéfalos y al rey Perseo en la batalla de Pydna. En el
190 a.C., conquistaría Siria, al vencer al rey Antíoco III en
la batalla de Magnesia, en el año 146 a.C., coincidiendo
con su victoria sobre Cartago. Roma también conquistaría Los romanos distinguían 3 tipos de besos: el
Grecia, al vencer, el Cónsul Mumio a la Liga de Corinto osculum, que se da en la mejilla entre amigos; el
en la batalla de Leucopetra. En los siguientes años, Roma basium, en los labios; y el suavem, que se dan los
conquistaría Pérgamo, las Islas Balcares, La Galia Cisalpina amantes.
y Transalpina, Palestina, España, etc.

Importante

Pompeya era un próspero centro de recreo en el siglo I d.C., situado en la bahía de Nápoles. Tenía unos 12.000
habitantes permanentes y aún más en verano, pues muchos romanos iban a Pompeya a descansar. El 24 de agosto
del 79 d.C., sobre las 12 horas, se formó una nube inmensa sobre la montaña del norte de la ciudad y poco después
voló por los aires el cráter del volcán Vesubio, sepultando a la población bajo casi 4 metros de rocas y cenizas. Miles
de personas murieron y otras miles huyeron hacia el mar despavoridas. Sin embargo, el insigne naturalista romano
Plinio el Viejo, estando en un lugar seguro en su casa junto a Nápoles, se aventuró a acercarse al volcán armado con
su cuaderno y su estilo. Su curiosidad le costó la vida pero le convirtió en patrón de los reporteros. Durante 17 siglos
Pompeya yació intacta bajo su tumba de cenizas endurecidas, siendo descubierta por unos campesinos que empezaron
a cavar al pie del Vesubio encontrando tejados romanos. Hoy, las mayores evidencias sobre la vida cotidiana de los
romanos proviene de las ciudades ocultadas por el Vesubio: Pompeya, Herculano y Stabias. La ceniza preservó edificios,
pinturas, grafitos, muebles, utensilios y hasta una hogaza de pan carbonizada en una tahona romana.

160 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ETAPA GENERALIDAD HECHOS IMPORTANTES CRONOLOGÍA

Ocupación de Sicilia (264 a.C.). Por el romano Apio


Primera Pretexto: Claudio.
Guerra Petición de auxilio por
o parte de Mesina a los Combate de Agrigento (–262) victoria romana.
Período romanos.
Amílcar Combate de Myles (–260) Dulió venció y tomó
Embarcaciones: Cartago.
Dotados de planchas
móviles terminadas en 264 – 241 a.C.
Combate de Ecnomo (–256) Cónsul Atilio Regulo
garfios de hierro que vence a Cartago.
al incrustarse en las
naves los controlan e Fundación de Cartago Nova: Por Amílcar Barca.
inmovilizan.
Combate de Cartago (–241) Cátulo venció a Amílcar
Barca “el Rayo”. Sicilia pasa a Roma. Tratado de
Ebro formado por Asdrúbal.

Batalla y ocupación de Sagunto (–281) Aníbal la


invadió. Aliada de Roma.

La travesía de los Alpes: “Invasión a Italia”.

Cruzan el río de Ebro, atraviesa los Pirineos.


Segunda Antecedentes
Guerra  Batalla de Tesina 218 a.c., Victoria de Aníbal.
Aníbal Barca (hijo de 218 – 202 a.C.
o  Batalla de Trosimeno (–217), Victoria de Aníbal.
Período Amilcar desconoce el  Batalla de Trebia (–217), Victoria de Aníbal.
de tratado de Ebro).  Batalla de Cannas (–216), Victoria de Aníbal.
Aníbal  Ocupación de Capua (sur de Roma) Aníbal no
puede penetrar a Roma por sus murallas.

Resistencia y ofensiva Romana:

Dirección Dictador Quinto Fabio Máximo y los


cónsules Terencio Varrón y Emilio Paulo al mando
de 90 000 hombres.

Batalla de Zama (–202) Publio Cornelio Escipión


(“Escipión El Africano”), logró derrotar a Aníbal
(no fue auxiliado por los Númidas).

Batalla de Metauro Claudio Nerón venció a Asdrúbal.

Antecedentes
Pretexto:
Tercera
Resurgimiento de
Guerra Ataque de Cartago a Masinisa, Rey de Numidia.
Cartago.
o
El censor romano 149 – 146 a.C.
Período Hechos:
Marco Poncio Catón
de
lo advertía con su frase:
Catón Victoria de Publio Cornelio Escipión (Escipión el
Delenda Est Carthago
Africano).
(destruyamos Cartago).

Historia Universal - 1ro. Secundaria 161


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL


Roma contra el reino helénico de
Macedonia.

Causas

1. El apoyo prestado de los macedónicos a los cartagineses


durante las Guerras Púnicas. Nada decidió el siglo V en Grecia; ni el triunfo
final en la lucha entre Occidente y Oriente, o sea
2. El deseo romano de controlar el comercio en el mar entre los helenos y los persas, ni la supremacía entre
Adriático y el Mediterráneo Oriental. los estados griegos. Durante la siguiente centuria,
en cambio, los reyes de Macedonia dominan a las
ciudades de Grecia y las unen en una confederación
Desarrollo (la de Corinto) contra el enemigo secular. El adalid
de esta política se encarna en la trascendental figura
Los romanos derrotan a los macedónicos en las histórica de Alejandro Magno, cuya empresa e imperio
batallas de Cinoscefalos y Pidna. Con lo cual empieza la presentamos en el mapa.
helenización de Roma.

3. Los patricios acaparan las tierras convirtiéndose en


latifundistas.

4. Roma controla el mar Mediterráneo, al cual llaman


Mare Nostrum.

5. Los plebeyos inician su lucha hacia el poder desatándose


la crisis de la República.

Soldados romanos
de la República

Roma contra el reino helénico de Siria

Causas

1. El deseo de Siria de provocar una guerra de liberación


de las ciudades griegas en control de Roma.

Desarrollo

Los romanos derrotan a los sirios en la batalla de Esclavos


Magnesis, con lo cual Roma se apodera del comercio en romanos,
todo el Mediterráneo y le abre el camino para la conquista Producto de
del reino de Egipto de los tolomeos. las conquistas
llegaron a
Roma una
Consecuencias gran cantidad
de prisioneros
1. Aparece el imperio esclavista más grande del mundo de guerra que
antiguo. se convirtieron
en esclavos.
2. Aparece el Ager públicos o tierras del Estado.

162 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Las Guerras Púnicas (264 – 164 a.C.), enfrentaron 6. Participó en la segunda guerra púnica:
en el Mediterráneo a:
a) Amilcar Barca
a) Cartagineses y romanos. b) Asdrúbal II
b) Romanos y griegos. c) Aníbal Barca
c) Romanos y galos. d) Asdrúbal III
d) Griegos y persas. e) Escipión el africano
e) Romanos y persas.
7. Fue una consecuencia política de las guerras pú-
2. El aporte cultural más importante que Roma dio nicas:
a la humanidad fue:
a) Se forman los latifundios con tierras arranca-
a) La igualdad das a los pequeños agricultores
b) El derecho b) Los ricos forman la nobleza que orienta y dirige
c) La libertad el gobierno
d) El heroísmo c) Roma se convierte en primera potencia del
e) La democracia mundo antiguo
d) Retorna el problema de la desigualdad social
3. Participó en la primera guerra púnica: en Roma
e) La presencia de esclavos abarato la mano de
a) Amilcar Barca obra
b) Asdrúbal II
c) Anibal Barca 8. ¿Quién inicia la Segunda Guerra Púnica?
d) Asdrúbal III
e) Escipión el africano a) Cartaginenses
b) Romanos
4. Una de las conquistas más importantes de Roma c) Griegos
fue la victoria ante…. conocida como las gue- d) Persas
rras…….. e) Árabes

a) Cartago – Médicas 9. Líder militar romano de la segunda guerra púnica


b) Grecia – Púnicas
c) Cartago – Púnicas a) Seneca
d) Grecia – Médicas b) Cicerón
e) Cartago – Pírricas c) Escipión Emiliano
d) Escipión El Africano
5. Se refugió en Siria, en la corte del rey Antíoco, e) Romulo Augusto
a quien aconsejó hacer la guerra a Roma. Al ser
derrotado Antíoco por los romanos, este genio 10. Las guerras púnicas, en general, son la victoria de
militar se suicida a los 64 años”. Nos referimos a: los:

a) Aníbal a) Romanos
b) Amílcar b) Fenicios
c) Cornelio Escipión c) Punis
d) Asdrubal d) Medos
e) Luctacio Catulo e) Persas

Historia Universal - 1ro. Secundaria 163


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

CRUCIGRAMA

GUERRAS PUNICAS ANIBAL BARCA


ROMANOS ESCIPION EL AFRICANO
CARTAGINESES ESCIPION EMILIANO
ZAMA CATON EL VIEJO
AMILCAR BARCA CARTAGO

164 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria U niversal


21 Aportes Culturales de Roma

Historia Universal - 1ro. Secundaria 165


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CULTURA ROMANA
Centurión
I. SOCIEDAD ROMANA
Costumbres: La base de la organización social en
Roma, fue la familia (Gens). Estaba unida por el culto a los
“Lares” (dioses domésticos), y se consideraba parte de ella
no sólo a los que tenían parentesco de sangre sino también
a los clientes esclavos.

La familia era monogámica y patriarcal (es de


origen romano la costumbre de heredar el apellido por
línea paterna). El padre era además sacerdote, juez,
administrador de los bienes de su hogar. Esta autoridad se
mantuvo mientras duró la influencia de la religión.

La mujer vivía en permanente situación de dependencia,


no llegando a ser jurídicamente libre (dependía de su
padre, de su marido o de sus hijos), pero conservaba
gran influencia en el hogar, se le llamó matrona, que
significa honor, respeto y dignidad. Gozaba, sin embargo,
de más libertad que la mujer griega y más tarde logró su
emancipación.
Legionario

III. EL DERECHO

II. EL EJÉRCITO ROMANO


Los ciudadanos romanos tenían la obligación de armarse
y prestar servicios en el ejército a sus propias expensas.
Los muy pobres eran armados por el Estado, sólo en caso
de necesidad, pues (al igual que en Esparta) se temía
su inclusión en la tropa por miedo a las sublevaciones. Los romanos se destacaron en las letras y en las artes;
Al ingresar en el ejército, los ciudadanos debían prestar especialmente en la arquitectura, pero su mayor logro y su
juramento en estos términos: “Obedeceré a mis superiores mejor legado fue “el derecho”. El derecho romano supuso
y cumpliré todas sus órdenes”. la primera recopilación científica de las normas por las que
deben regirse las relaciones de los ciudadanos en todos los
El soldado romano debía vencer o morir, imperaba una aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares,
disciplina ciegamente respetada. Igual pena se aplicaba a laborales, etc. A partir de Augusto, la ciencia del derecho
quien salía a combatir sin orden de su jefe como al cobarde tuvo gran importancia y hubo notables jurisconsultos como
que arrojara su arma en la batalla; aún la más brillante Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos
victoria obtenida a costa de la desobediencia era castigada. distinguían entre:

166 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Derecho público que regulaba las relaciones


IUS PUBLICUM
entre los ciudadanos y el Estado.

Derecho privado, que regulaba las relaciones


DERECHO IUS PRIVATUM
de los ciudadanos entre sí.

IUS GENTIUM Derecho internacional, que regulaba las


relaciones entre los distintos pueblos con
los romanos.

451 a.C. Ley de las XII Tablas: 1ras. leyes escritas en Roma.
Permitió la igualdad civil para los patricios y los plebeyos.
445 a.C. Ley Canuleya: Permitió los matrimonios entre distintas clases
sociales.
PRINCIPALES 367 a.C. Ley Licinia: Permitió el acceso plebeyo a la censura y luego a la
LEYES
pretura.
339 a.C. Ley Pubilia: Permitió el acceso plebeyo al Consulado.
300 a.C. Ley Ogulnia: Permitió el acceso plebeyo a los altos cargos religiosos.
286 a.C. Ley Hortensia: Disponía que los plebiscitos tuviesen la misma
fuerza de ley para tomar la nación.

IV. ARTE

El arte romano, refleja, por un lado, influencias del arte


etrusco, y por otro, influencias del arte griego, del que se
adoptan las tres órdenes arquitectónicos (Dórico, Jónico
y Corintio), a los que Roma añadió el Orden Toscano,
transformación del Dórico, y el Orden Compuesto, mezcla
del Jónico y del Corintio.

La Arquitectura

Alcanzó un gran desarrollo, sobre todo aplicada a


la construcción de edificios públicos. Tuvieron notable
influencia etrusca y griega. Se caracteriza por el uso de
morteros, ladrillos, arco bóveda de cañón, bóveda de arista,
cúpula y media cúpula. Entre sus manifestaciones destacan:

Historia Universal - 1ro. Secundaria 167


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Tipos de Construcciones dedicadas.


Ejemplo: Columna de Trajano, en Roma.
Las Basílicas:
Construcciones con varias naves unidas por bóvedas de
cañón. Lugar de reuniones políticas y de negocios. Ejemplo:
Basílica de Majencia o Constantino, en Roma. Arte Figurativo

El Teatro: Se manifiesta de 2 formas:


Destinado a espectáculos públicos, con gradas para los
espectadores. El retrato
Ejemplo: El Teatro Marcelo en Roma. Escultura a manera de busto, busca una reproducción
exacta de los rasgos del modelo, no su idealización. Deriva
El Anfiteatro: de las figuras de cera con el rostro de los antepasados que
Destinado a las luchas de gladiadores y fieras. decoran el atrio de la casa romana.
Ejemplo: El Coliseo Romano.
El relieve histórico
El Circo: Surge de las pinturas narrativas que se paseaban en los
Destinado a la carrera de caballos (cuadrigas). cortejos triunfales.
Ejemplo: El Circo Máximo. Ejemplo : El “Arca Paas” de Augusto.

Las Termas:
Edificios destinados a los baños como lugares de reunión. Pintura Mural
Ejemplo: Termas de Caracalla en Roma.
Adornaban tumbas, templos y casas lujosas. Tuvo una
Arcos de Triunfo: marcada influencia griega. Sus primeros representantes
Monumentos conmemorativos. fueron helenos afincados en Roma (Gorgaso, Damófico,
Ejemplo: Arcos de Constantino, Arco de Tito. Licón, Pacuvio). Destacaron los romanos Fabio Pictor y
Ludio.
Columnas Conmemorativas
Decoradas con relieves e inscripciones y generalmente
rematadas con las estatua del personaje al que están

LITERATURA

PERSONAJE ÉPOCA GÉNERO OBRAS

Plauto 250 – 184 A.C. Comedia Aulularia


El Soldado Fanfarrón
Andria
Terencio 194 – 159 A.C. Comedia
Adelfos
De la naturaleza
Lucrecio 196 – 153 A.C. Poesía Filosófica
de las cosas
Poesías pastoriles Las Bucólicas
Virgilio 70 – 19 A.C.
y Épicas Las Geórgicas

Poesía Lírica y Odas / Arte Poética


Horacio 65 – 8 A.C.
Didáctica
La Metamorfosis /
Ovidio 43 – 16 A.C. Poesía Satírica
Arte de Amar
Juvenal 50 – 130 A.C. Poesía Satírica Sátiras Pintura mural que representa a
dos jóvenes etruscos practicando
Petronio 20 – 65 A.C. Poesía Satírica El Satiricón lucha corporal.

168 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

HISTORIA

PERSONAJE ÉPOCA OBRA CARACTERÍSTICAS

Polibio 210 – 125 A.C. Historia General Narra las Guerras Púnicas.

Julio César 102 – AA A.C. Comentarios de las Guerras de Narra su campaña de las Galias.
las Galias

Salustino 86 – 34 A.C. La Conjuración de Catalina Historiador Moralista.


La Guerra de Yugurta

Tito Livio 59 – 17 A.C. Historia de Roma Narra desde los orígenes hasta Augusto.

Tácito 55 – 120 Historias Anales Relata la vida de los primeros


emperadores.

Suetonio 69 – 141 Vida de los Doce Césares Fue secretario del emperador Adriano.

Plinio el Joven 52 – 113 Carta Hace un cuadro de la sociedad de su


época.

Amigo íntimo del Emperador Trajano.


Plutarco 45 – 125 Vidas Paralelas Narra la vida de personajes griegos y
romanos.

FILOSOFÍA

PERSONAJE ÉPOCA OBRA CARACTERÍSTICAS

Séneca 4 – 56 Tratados de Moral Nacido en España, educó a Nerón


quien le dio muerte
Epicteto S–I Manual de Epicteto Estoico, fue esclavo griego de un
liberto de Nerón

Marco Aurelio S – II Los Pensamientos Emperador Estoico

Séneca Tito Livio Marco Aurelio


Filósofo Romano Historiador Romano Emperador Filósofo

Historia Universal - 1ro. Secundaria 169


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LITERATURA CRISTIANA Por su parte, la niña –puella– sigue bajo la dirección y


el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las
La Vulgata labores domésticas.
San Jerónimo 331 – 420
(Biblia Latina)
El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba
San Agustín 354 – 430 Las Confesiones el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años.
La Ciudad de Dios La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el
cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar
a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se
les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y
legumbres.

Al igual que en la polis griega de Atenas, la


enseñanza en Roma no era obligatoria ni estaba
controlada por el Estado.
Séneca fue uno de los personajes más influyentes
Los padres podían recurrir a los profesores
de la corte de Nerón cuando éste alcanzó el poder,
particulares o enviar a sus hijos a las escuelas y
dirigiendo la política estatal en compañía de Bruto.
centros abiertos por los maestros.
Pero cuando Nerón dio muestras de su crueldad,
Séneca huyó para retirarse a la vida relajada.
Posiblemente estuvo comprometido en la revuelta
encabezada por Calpurnio Pisón y en la que también
LA EDUCACIÓN EN ROMA participaron Petronio y Lucano. Descubierto el
complot, recibió la orden de suicidarse, orden que
Época Antigua (hasta el siglo II a.C.)
Séneca ejecutó siguiendo los dictados del estoicismo
En esta época antigua de la historia de Roma, la y neopitagorismo, sus doctrinas filosóficas.
educación de los muchachos se limitaba a la preparación
que podía darle su padre. Se trataba de una educación de
campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las A partir del Siglo II a.C.
costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la
más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual A partir de los siglos III y II a.C. Roma entra en contacto
eran miembros constituía una auténtica unidad social y con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde
religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura
cabeza, en el paterfamiliae; que era el propietario de todo, y la educación romana. Maestros y rétores llegan como
con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en
de la familia. las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez
obtenida la libertad.
Hasta los siete años era la madre la encargada de la La implantación del sistema educativo griego no se hace
educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. esperar. De este modo, la Roma rústica se va a convertir
Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita en portadora y transmisora del caudal humanístico griego.
sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra A partir de ahora gran número de pedagogos, gramáticos,
cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en retóricos y
el hijo será importante durante toda la vida de éste. filósofos invaden
las calles de
A partir de los siete años era el padre quien tomaba Roma, y los
la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre romanos aceptan
enseñaba a su hijo –puer– a leer, escribir, usar las armas y sus enseñanzas
cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de (aunque no
las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento sin algunas
de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes; al reticencias).
campo, a los convites, al foro, etc.

170 Historia Universal - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. El máximo aporte de la cultura romana a la hu- 6. Destacado historiador romano:


manidad:
a) Tito Livio
a) El ejército b) Catón
b) El derecho c) Séneca
c) La filosofía d) Virgilio
d) La religión antropocéntrica e) Horacio
e) Los arcos de triunfo
7. El más importante orador de Roma fue:
2. Son consideradas las primeras leyes escritas en
Roma. Permitió la igualdad civil para los patricios a) Tácito
y plebeyos: b) Plutarco
c) Tiberio
a) La ley de Licinia d) Cicerón
b) Ley Publicia e) Horacio
c) Ley Canuleya
d) Ley de las XII Tablas 8. ¿En qué consiste la ley de las 12 tablas”?
e) Ley Ogulnia
a) Permiso para matrimonios mixtos
3. Las construcciones arquitectónicas de Roma b) Acceso al consulado
para conmemorar los triunfos romanos sobre los c) Abolición de la esclavitud por deudas
pueblos conquistados: d) Ley común entre patricios y plebeyos
e) Prohibición de poseer más de 500 fanegas de
a) Coliseos tierra
b) Anfiteatros
c) Arcos de triunfo 9. "Se ocupa en su obra Historia de Roma del pasado
d) Columnas de la ciudad desde su fundación hasta la época en
e) Circos que él vivió". Nos referimos a:

4. No era un representante de la historia Romana: a) Salustio


b) Plutarco
a) Polibio c) Tito Livio
b) Julio César d) Julio César
c) Salustino e) Virgilio
d) Tito Livio
e) Herodoto 10. Obra que se ocupa de Eneas, héroe troyano que
llegó fugitivo a Italia después de la guerra de Tro-
5. Autor de la obra histórica Vida de los doce Césa- ya, y que se convirtió en el origen de la raza latina"
res: Esta obra fue escrita por:

a) Seneca a) Horacio
b) Suetonio b) Salustio
c) Plutarco c) Ovidio
d) Plinio d) Virgilio
e) Tito Livio e) Plutarco

Historia Universal - 1ro. Secundaria 171


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

CRUCIGRAMA

HORIZONTAL VERTICAL

5. Eran los monumentos condecorativos 1. Escribió el arte de amar


6. Escribió la historia de Roma 2. Emperador Filósofo
7. El término IUS significa 3. La familia en Roma era
9. Formaba parte de una legión romana 4. Escribió Historia de la Guerra de las Galias
10. Ley que permite el libre matrimonio. 8. Máximo aporte de los romanos

172 Historia Universal - 1ro. Secundaria

También podría gustarte