Está en la página 1de 4

Capítulo 1.

Identidad, adolescencia y emociones

FICHA

o rta j e a N a ta l y ,
Rep
a lc a ld e s a es c o la r
la nueva ng ay , a 45 minutos de Hua
raz, la
cia de Yu esa
y vive en la provin la: fue elegida alcald
Nataly tiene 16 años 18 fue un año muy importante para el
l 20
capital de Áncash. E
o.
escolar de su colegi rmanos,
m is do s hermanas y dos he
ataly, ¿cómo te y la menor de los
cinco.
Entrevistador: N a yo so
eres alcaldes cómo crees que
sientes ahora que E ntrevistador: ¿Y ación
escolar? tu fa m ili a to m ará lo de tu design
, mis compañeras colar?
Nataly: Estoy feliz como alcaldesa es
sa para
en ta rles. N at aly: Ya quiero ir a ca rán muy
para repres co ntar le a mi familia. Se pond í. La
ónde vive tu llosos de m
Entrevistador: ¿D felices y estarán orgu Escolar y yo
ipio
familia, Nataly? directiva del Munic
n de las y los
y: V iv im os en Pi sha, que es te ne mos la participació es del
Natal M i papá es di an tes con las autoridad algo
un id ad ru ra l. es tu Es
una com id ad y mi gi o y con la comunidad.
de la co m un co le
presidente n
a. Ahí vivimos co
mamá es profesor

22
Ficha 2. ¿Cómo influyen los grupos en mi identidad?
demás, debes Entrevistador:
… A
muy im po rtan te
ió n para Espero que otras
pr ep ar ac
saber qu e m i
ce tre s añ os, chicas se animen
in ic ió ha el
este cargo se rt ic ip ar en la a participar en
ta da a pa
cuando fui invi
ad ol es ce nt es Red. Nataly, ¿y de
s y
Red de niñas, niño ay . qué hablaban en
a de Yu ng
de la pr ov in ci
ic ip o en las esas reuniones?
ép oc a, pa rt
Desde esa s
io nes m en su ale s de la Red. Nataly: De mucho
re un
al y, ¿c ómo temas, sobre todo
: N at
Entrevist ad or
la R ed ? de los problemas de
nc ia en .
fue tu experie nuestra comunidad
o de que la A veces hablábam os
Nataly: Me acuerd ta
primera vez había co colegios.
mo tre in de los valores,
estudiantes, de muc
hos también de la
era tímida, violencia y el
¡Qué vergüenza! Yo
había pocas chicas
y no qu er ía maltrato, otras
veces de la basura rendido
opinar ni participar
…, pe ro las Nataly: ¡Sí! He ap
os me ayudaron que se acumula, mbién
dinámicas y los jueg muchas cosas… Ta
ac ioso m ili a sobre
a perder el miedo. E
ra muy gr el daño en el le cuento a mi fa
a conversar, medio ambiente la ed.
R
jugar; empezamos lo que hacemos en decían
a conocernos y a de
sarrollar una y la importancia de os de M i m ad re y mi padre me
bláb am ay
hasta perdí el reciclar. También ha llegar a ser alcaldes
bonita amistad…, y de la am ist ad , qu e po dr ía
ipio Escolar.
miedo de hablar en
público. nosotras y nosotros, tro cu id ad o, ser parte del Munic
de nu es
or qué crees de la sexualidad, cómo
Entrevistador: ¿P po rtancia de la higiene. Entrevistador: ¿Y
cas chic as en el la im es tienes para
que había muy po nversaciones,
Después de estas co arlas en alcaldesa, qué plan
gr upo? teníamos que realiza
r ch tu colegio?
e nu es tras uestas a
Nataly: No lo sé…
Tal ve z nuestro colegio para qu
N at al y: Voy a hacer prop
an vergüenza ñeros
compañeras y compa ábamos. tudiantes, así
porque también tení al inicio, bl favor de las y los es
ha
de participar… Es
que, conozcan de lo que como de la niñez.
rla ba n de resa nt e
algunos chicos se bu caba hablar. Entrevistador: ¡Qué inte ncia vidas
do no s to rend id o! erazgo que influe
nosotras cuan todo lo que has ap Adaptación de: Lid
https: //b it.ly/2 zw ZKAq

23
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones

APRENDEMOS
Nuestras raices nos permiten
crecer y desarrollarnos
Tener raíces significa mucho más que saber dónde nacimos. Es sentirnos parte de
un grupo que nos ayuda a crecer, a nutrirnos, que nos da seguridad y nos acompaña
frente a los desafíos de la vida. A esto se le llama sentido de pertenencia y es un
aspecto fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra identidad.

El sentido de pertenencia a un grupo existe cuando…

logras una adoptas estableces


identificacion normas vinculos compartes asumes una
personal y habitos afectivos historias responsabilidad
y solidarios y vivencias compartida
Sientes que Compartes la por el bienestar
manera de hacer Creas y cultivas El sentido de
compartes ideas,
las cosas, de lazos de cariño, pertenencia al del grupo
valores, gustos,
intereses y objetivos relacionarte, amistad, confianza grupo se alimenta
de establecer y y respeto. Tienes y fortalece cuando Formas parte activa del
con el grupo; pero
respetar acuerdos, la certeza de van viviendo grupo, participando.
al mismo tiempo te Ayudas al crecimiento
reconoces como ser así como algunas contar y brindar experiencias en
expresiones y ayuda. Sientes común (anécdotas, y bienestar de todo
individual y singular,
formas de hablar, que te respetan y retos, logros y el grupo cuando
con opiniones te interesas por él,
propias que no etc. te respaldan. situaciones difíciles);
así, un grupo se cuando aportas lo
siempre coinciden
consolida y se que sabes, usando tus
con las del grupo. propias habilidades y
mantiene unido.
conocimientos.

La familia es nuestra primera raíz. En el hogar aprendemos cómo relacionarnos con las y los demás, cómo
mostrar cariño, respeto, proponer ideas, desarrollar nuestros gustos e intereses o cómo tener reglas y hábitos.
Del mismo modo, aprendemos cómo reaccionar ante situaciones difíciles.

Por ejemplo, en casa de Nataly, su familia la quiere y la apoya para que alcance sus objetivos. Sus hermanas
y hermanos aprenden de ella y comparte con su madre y padre sus ideas e intereses.

24
Ficha 2. ¿Como influyen los grupos en mi identidad?

Pertenezco a varios grupos


En la adolescencia aumenta el interés por relacionarnos con personas de
nuestra edad, por tener un grupo de amigas y amigos. ¿Te has dado cuenta ¿SABÍAS QUE...?
de ello? Es habitual que queramos involucrarnos en actividades nuevas y nos
interesemos por lo que sucede fuera de la familia y del colegio. ¿Te pasa lo Los gr up os

mismo a ti? pued en


diferenciarse
Conforme vas conociendo y definiendo tus gustos, actividades y preferencias, por su s
caract erís t ica s,
desarrollas y fortaleces tu identidad. Esto es algo importante de la adolescencia:
el t ipo de ap oyo,
conocer qué pensamos, qué gustos y preferencias tenemos, y qué disfrutamos los vínculos y el
hacer. Con frecuencia descubrimos que muchas de estas cosas las compartimos int erés que nos
o las tenemos en común con nuestro grupo. Y tú, ¿qué ideas, gustos y actividades un en a ellos.

compartes con tus grupos de amigas y amigos?

Mientras lees, identifica a qué grupos perteneces.

Primarios. Los miembros de estos grupos tienen una relación personal, íntima, solidaria,
afectuosa y comprometida. Estos grupos son fundamentales para el desarrollo de las personas
y guían la forma como nos relacionamos con las y los demás. Los grupos primarios son la
familia y las amistades más cercanas.

Secundarios. Son más numerosos y no dependen del afecto o de saber mucho el uno del
otro, pues lo que les une es un interés u objetivo común, por el cual se comunican o reúnen.
Por ejemplo: el barrio o el vecindario, la comunidad, los comités, los grupos de artesanía, de
música, de danza, de protección ambiental o la hinchada de un equipo de fútbol, entre otros.

De pares. Los miembros de este grupo más o menos tienen la misma edad, cumplen un
mismo rol o ejercen un mismo cargo. Por ejemplo: los grupos de compañeros o compañeras de
clase, la asociación de madres y padres de familia, las y los docentes del colegio, el comité de
regantes, la asociación del vaso de leche, el comité vecinal, etc.

De referencia. Son grupos a los que no pertenecemos directamente, pero en los cuales nos
gustaría participar; también se refiere a los que adoptamos como modelos. Por ejemplo,
algunas personas se sienten identificadas con un determinado grupo deportivo, musical,
artístico, etc.

Por ejemplo, el grupo primario principal de Nataly


es su familia, su grupo secundario es la Red de
niñas, niños y Adolescentes de Yungay y el colegio;
y sus grupos de pares actualmente son el Municipio
Escolar, y sus amigos y amigas de aula.

25

También podría gustarte