Está en la página 1de 42

Mario

Espinoz
a Meza
PRESENTACIÓN

La presente Carpeta Pedagógica es un documento cuyo contenido resume las


actividades que el docente debe cumplir durante el año lectivo en el Ciclo o Grado que
tiene a cargo. Este documento, engloba en su contenido, no solo aspectos técnicos
pedagógicos o programas curriculares, sino también el aspecto administrativo,
organizativo y/o funcional, que deben ser tomados en cuenta por el docente, cuya
misión educadora se basa en la labor académica de los aprendizajes. Esta carpeta
pedagógica como obra humana puede tener defectos y limitaciones o deficiencias, sin
embargo, la misión que cumple supera todo ello. Alienta a aceptar todas las correcciones
de buena fe que puedan realizarlo.

También es la documental de experiencias, inquietudes, habilidades y


compromisos en la carrera que ha consignado. Es un instrumento auxiliar de la acción
educativa, orientados hacia el docente y donde esta comprendidos también los
diferentes aspectos de la programación curricular como: las unidades de aprendizaje,
proyectos de aprendizaje y módulos de aprendizaje, para la realización de la tarea
educativa.

Mereciendo el quehacer educativo, ponemos todo nuestro empeño y esfuerzo por


mejorar el servicio educativo, a través del presente trabajo documento, con la
perspectiva de introducir el quehacer científico en el aula.

Marzo del 2016

[2]
ORACIÓN DEL MAESTRO

Tú que eres el único


y verdadero maestro
concédeme la gracia
de ser ejemplo tuyo
Maestro para mis alumnos.

Haz que Yo sea modelo de amor


confianza y comprensión.

Haz que Yo sepa con mi vida


educarlos en la libertad y
con sabiduría capacitarlos.

Para un auténtico compromiso


hacia los demás.

Haz que yo sea capaz de


hablarles de Ti y enseñarles
como hablar contigo.

Has que ellos se den cuenta


pues ser amados y que YO solo
busco su verdadero bien.

Haz que mi amistad contigo


sea la fuente de mi amistad con ellos.

JESÚS, MAESTRO, gracias por


Haberme llamado a tu MISIÓN
AMÉN…

[3]
I. OBJETIVOS:

I.1. Servir de guía en el desarrollo de las acciones educativas, no como un


conjunto de recetas o normas a cumplirse estrictamente, sino como un
documento de utilidad inmediata.

I.2. Orientar el trabajo del docente, considerando que lo planteado debe ser
contrastado con la realidad y la experiencia cotidiana, evitando la
improvisación.

I.3. Propiciar la creatividad, la iniciativa y el aporte crítico, con la finalidad de


enriquecer y perfeccionar el proceso educativo.

I.4. Proponer nuevas formas de organización educativa, acorde con el avance


de la Tecnología Educativa, de las ciencias educativas y del sistema.

I.5. Contar con un instrumento técnico para efectos de la Supervisión General


y Especializada.

II. FINALIDAD:

La Carpeta Pedagógica es un instrumento auxiliar de la acción educativa, donde


están comprendidos los diferentes aspectos de la Programación Curricular, para
la realización de la tarea educativa.

Marzo del 2016

[4]
DATOS INFORMATIVOS

A. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. Nombre de la I.E. :Dámaso Beraún


2. Lugar : Pichgas
3. Distrito : Pachas
4. Provincia : Dos de Mayo
5. Región : Huánuco
6. Resolución de creación :
7. Código modular del I.E. :
8. Directora :. PIÑAN SANTAMARÍA, Yesica M.

B. DEL DOCENTE
1. Apellidos y Nombres :
2. DNI. :
3. Condición :
4. Resolución de Nomb/Contrat. :
5. Código Modular :
6. Carné de ESALUD :
7. AFP :
8. Tiempo de servicios :
9. Nivel :
10. Grado y sección a cargo :
11. Dirección domiciliaria :
12.Teléfono /Celular :
13.Número de alumnos : H........... M…….. T..............
14.Correo electrónico :

[5]
LOGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

[6]
BASES LEGALES
1. Ley General de Educación Nº 28044 y su Modificatoria Ley Nº 28123

2. D.S. Nº 007 – 2001 ED Normas para la Gestión y Desarrollo de las Actividades


en los Centros Educativos.

3. D.S Nº 006 – 2004 – ED Aprueba lineamientos Específicos de Política


Educativa, abril a diciembre 2006.

4. D.S Nº 013 – 2004 Reglamento de Educación Básica Regular.

5. Resolución Ejecutiva Regional que aprueba el Plan Regional de Educación


Concertado 2004 – 2021.

6. R.M. Nº 386-2006-ED, Aprueba Directiva sobre Normas para la organización y


Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas.

7. Directiva N° 572-2015 – MINEDU. Normas Orientaciones para el desarrollo del


año escolar 2016 en instituciones educativas y programas de la educación básica

8. Reglamento Interno de la Institución Educativa

[7]
I. TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN:


La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo
largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, al desarrollo de
la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla
en Instituciones Educativas y en diversos ámbitos de la sociedad.

1.2. FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA


a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y
crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su
entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para
vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

1.3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA.


a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia, que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de responsabilidad ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito
rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto de los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno

[8]
de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre
mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del estado de derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,
étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del
otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

1.4. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:


Las decisiones sobre el Currículo se han tomado sobre la base de los aportes
teóricos de las corrientes cognitivas y ecológico contextuales del aprendizaje; las
cuales sustentan los principios psicopedagógicos, que se expresan a
continuación:
a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: El
aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo e individual e
interactivo con el medio social y natural. Los alumnos para aprender utilizan
estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes
adquiridos anteriormente y el contexto.
b. Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el alumno y
el profesor y sus pares se producen, sobre todo, a través del lenguaje.
Intercambiar pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el
desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas, más ricas, más
motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea
situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los
saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las
tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.
c. Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje
significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que
ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los
educandos hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la
capacidad para construir nuevos aprendizajes.
d. Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que
se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer
nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la

[9]
capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos,
como por ejemplo, los mapas y redes conceptuales.
e. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben
abarcar el desarrollo integral de los educandos, cubrir todas sus múltiples
dimensiones. Esta multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las
características individuales de cada persona. Por ello, se propicia el respeto a
las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el
desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En
este contexto es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales
de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

1.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA


EDUCATIVO
a. Formar niños y jóvenes como ciudadanos capaces de construir la democracia,
el bienestar y el desarrollo nacional, armonizando este Proyecto colectivo con
su propio proyecto personal de vida.
b. Acortar las brechas de calidad. Lograr una educación básica de calidad
accesible a los niños, jóvenes y adultos de menores recursos.
c. Elevar el estándar docente. Mejorar drásticamente la calidad del desempeño y
la condición profesional de los docentes.
d. Democratizar y descentralizar el sistema. Fortalecer la escuela pública,
asegurándole autonomía, democracia y calidad de aprendizajes.

1.6. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:


Son objetivos de la Educación Básica:
a. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y
desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su
proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
c. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos
que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

[10]
1.7. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA:
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica
Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños.
Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional
y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades
necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de
los hechos cercanos a su ambiente natural y social.

1.7. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

a) Promover una educación integral a los estudiantes mediante una


formación científica humanística y técnica.
b) Afianzar su identidad personal y social
c) Desarrollar las capacidades que permiten que permitan al educando
acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en
permanente cambio
d) Profundizar los aprendizajes logrados en Educación Primaria

[11]
II. ASPECTO ORGANIZATIVO

III.

[12]
[13]
[14]
2.4. ORGANIGRAMA DEL AULA

Docente

PP. FF.
EstudianteS Comité de aula
____°

Equipos de
Brigadier trabajo

Organización
Policía
de sectores
Escolar
Cuadro de res-
ponsabilidades

Periódico Cuadro de
Mural asistencia

Distribución
de materiales

Desayuno Aseo y
escolar limpieza

[15]
2.5. CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI)

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS

Prof. Yesica Piñán Santamaría


PRESIDENTE

REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES

REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE


FAMILIA

REPRESENTANTE DE LOS ALUMNOS

REPRESENTANTE DE LOS EX ALUMNOS

2.6. CONSEJO DIRECTIVO DE LA APAFA

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS

JOEL FALCÓN MORA


PRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO
1.
VOCALES
2.

[16]
2.7. COMISIONES Y/ O COORDINACIONES DE
DOCENTES DE LA I.E.
JUNTA DIRECTIVA DE D DE DOCENTES
PIÑAN SANTAMARIA, Yesica M.
PRESIDENTA
GARRIDO PRADO, Riquer
SECRETARIO MIRAVAL PEÑA, Luzvel

TESORERA NACIÓN MOYA, Irénea

CHAGUA RAMOS, Ali


VOCALES
GONZALES PEÑA, Milceria

COMISIONES

CARGO DOCENTE NIVEL

Nicolás Pizán peña SECUNDARIA

COORDINADOR Milceria Gonzales Peña PRIMARIA


ACADÉMICO

Marivel Albornoz Leyva INICIAL

Ali Chagua Ramos SECUNDARIA


PLAN LECTOR
Yonel Astete Verde PRIMARIA

Isabel Aguilar Chávez SECUNDARIA


ASUNTOS
SOCIALES
Carlos Albornoz Rivera PRIMARIA

ESCUELA Marivel Albornoz Leyva


SALUDABLE Y
DE MEDIO
AMBIENTE Nicolás Pizán Peña

TUTORÍA Y Yesica Piñan Santamaria,


ESCUELA DE
PADRES Nicolás Pizán Peña

[17]
David Espinoza Falcón SECUNDARIA
PERIÓDICO
MURAL
Yonel Astete Verde PRIMARIA

Mario Espinoza Meza SECUNDARIA


DISCIPLINA
Víctor Paredes Francisco PRIMARIA

Mario Espinoza Meza SECUNDARIA


DEPORTE
Carlos Albornoz Rivera PRIMARIA

Yesica Piñán Santamaría


SIAGIE
Alí Chagua Ramos

Nicolás Pizán Peña SECUNDARIA


FENCYT
Irénea Nación Moya PRIMARIA

RESPONSABLES
LABORATORIO
Nicolás Pizán Peña
DE CTA
AULA DE
INNOVACIÓN Ali Chagua Ramos
PEDAGÓGICA
BIBLIOTECA
Personal de servicio
ESCOLAR
MUNICIPIO
Víctor Paredes Francisco
ESCOLAR

Nicolás Pizán Peña SECUNDARIA

PREVAED Carlos Albornoz Rivera PRIMARIA

Marivel Albornoz Leyva INICIAL

2.8. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL AULA:

[18]
Acta de Constitución del Comité de Aula

En la Institución Educativa Integrada Dámaso Beraún del C. P. Pichgas distrito


de Pachas provincia de Dos de Mayo y región Huánuco, a........ días del mes
de............................. del año.................. siendo a horas..............., se reunieron en el
aula del............. grado los padres y madres de familia, y el /la/ profesor
(a) .........................................................................................., con la finalidad de
tratar la siguiente agenda:

1. Conformación del comité de aula.


2. Elaboración del Plan de Trabajo del Aula.
3. Informe académico de los alumnos.

Luego de constatar el quórum reglamentario (más del 50 % de asistencia) se dio


inicio a la reunión tratando la primera agenda, con la participación del /la
profesor/a .........................................................., quien dio a conocer la necesidad
de contar con un comité de aula que apoye la labor docente, tanto en el aspecto
técnico pedagógico y de gestión para el buen desarrollo de las acciones
educativas del aula y sobre todo para lograr un buen aprendizaje de los niños y
niñas. Seguidamente se procedió a la elección democrática de los miembros del
Comité de aula, mediante voto directo, resultando elegidos los siguientes padres y
madres de familia:
Presidente (a) :
........................................................................................................
Secretario (a) :
.........................................................................................................
Tesorero (a) :
.........................................................................................................
Vocales :
1: ......................................................................................................

Acto seguido el/la profesor/a tomó juramento de Ley, al/la presidente/a del
comité y este a su vez a los miembros integrantes. La nueva junta directiva se
comprometió a trabajar en coordinación estrecha con los padres y madres de
familia, bajo el asesoramiento del/la profesor/a de aula, en bien del aula y del
aprendizaje de los estudiantes.

El (la) presidente (a) procedió a desarrollar la segunda parte de la agenda


procediendo a elaborar el Plan de Trabajo Anual del Aula, conjuntamente con
todos los padres y madres de familia. Luego de un amplio debate y discusiones

[19]
del caso se aprobó el Plan, cuyas principales actividades a realizar durante el
presente años son:
1. ..............................................................................................................................
2. ...............................................................................................................................
3. ...............................................................................................................................
4. .............................................................................................................................

No teniendo otro punto que tratar se dio por concluido el acto siendo a
horas………...., firmando los presentes en señal de conformidad.

Nombres y Apellido Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


Presidente (a) Secretario (a) Tesorero (a)

Nombres y Apellidos
Vocal 1

FIRMA O HUELLA DE LOS PADRES O APODERADOS

........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................ .
........................................ .........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................ .
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................ .
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................ ...............................
......... ........................................ .
........................................ ........................................

[20]
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................ ...............................
......... ........................................ .
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................

Vº Bº Dirección Prof. de Aula

[21]
2.8.1. COMITÉ DE TUTORÍA DEL AULA

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS


PRESIDENTE
SECRETARIO
TESORERO
VOCALES 1.
2.

2.8.2. COMITÉ DE RESPONSABLES (ALUMNOS)

CARGO Nombres y Apellidos

BRIGADIER

POLICIA
ESCOLAR

DEPORTES

HIGIENE

BOTIQUÍN

2.8.3. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL:

PRESIDENTE Yesica Piñán Santamaria


VICE PRESIDENTE Joel Falcón Mora
COORDINADOR GENERAL Nicolás Pizán Peña
COORD. DE PRIMEROS
AUXILIOS

[22]
2.9. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

[23]
2.10. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

EDUCACIÓN INICIAL:

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

08.30 a 9:15
9:15 a 10:00 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
10:00 a 10:45
10:45-11:15 R E C E S O
11:15 a 12:00
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
12:00 a 12:45

EDUCACIÓN PRIMARIA:

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

08.00 a 8:45
8:45 a 9:30 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
9:30 a 10:15
10:15-10:45 R E C E S O
10:45 a 11:30
11:30 a 12:15 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
12:15 a 13:00

EDUCACIÓN SECUNDARIA:
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

07.45 a 8:30
8:30 a 9:15
9:15 a 10:00 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

10:00 a 10:45

10:45 a 11:00 R E C E S O

11:00 a 11:45
11:45 a 12:30 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
12:30 a 13:15

2.11. PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREAS

[24]
[25]
2.12. CROQUIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL AULA

[26]
2.12.1. Mobiliario:

2.10.2. Equipos de Trabajo:

2.10.3. Sectores y/o Áreas:

[27]
2.13. CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR.

DIA ACTIVIDAD RESPONSABLE


MES CONMEMORATIVA
MARZO 08 Día Internacional de Mujer Rural
23 Día mundial del agua Prof. Ali Chagua R.
01 Día de la Educación Prof. Mari Aguilar C.
05-11 Semana Santa
07 Día Mundial de la Salud Prof. Nicolás Pizán P.
ABRIL 12 Nacimiento del Inca Garcilaso de Prof. David Espinoza F.
la Vega
14 Día de las América. Prof Irénea Nación M.
22 Día de la Tierra (simulacro de Prof. Alicia Acuña T.
23 sismo)
Día del idioma Prof. Marivel Albornoz L.
01 Día Internacional del Trabajo Prof. Marivel Albornoz L.
02 Aniversario del combate de Prof. Irénea Nación M.
Angamos
2º dom Día de la Madre Prof. Nicolás Pizán P.
17 Día mundial del reciclaje Prof. Riquer Garrido P.
MAYO 18 Aniversario de la acción heroica Prof. Mario Espinoza M
de Túpac Amaru II y Micaela
Bastidas
28 Día del Idioma Nativo Prof. Ali Chagua R.
31 Día Nacional de la reflexión de Prof. Víctor Paredes F.
los desastres naturales
31 (simulacro de sismo) Prof. Yesica Piñan S.
Día de la solidaridad
05 Día Mundial del Medio Ambiente Prof. David Espinoza F.
07 Día de Francisco Bolognesi y Día Prof. Carlos Albornoz R.
JUNIO 09 de la Bandera
3° dom Día del Padre Prof. Alicia Acuña T

[28]
24 Fiesta patronal en honor a San Prof. Mario Espinoza M
Juan de Pichgas
06 Día del maestro Prof. Nicolás Pizán P.
07 Día mundial de la población y Prof. Irenea Nación M.
poblamiento del territorio
JULIO 17 (simulacro de sismo)
Aniversario de la Institución Prof. Yesica Piñan S.
22 Educativa Dámaso Beraún
28 Día del Acuerno Nacional. Prof. Yonel Astete
Día de la Proclamación de la Prof. Víctor Paredes F.
independencia del Perú
26 Día de la Defensa Nacional Prof. Yonel Astete V.
28 Día de la reincorporación de Prof. Carlos Albornoz R.
AGOSTO Tacna al Perú.
30 Día de Santa Rosa de Lima Prof. Riquer Garrido P.
31 Día del Mariscal Ramón Castilla Prof. Mari Aguilar C.
07 Día de los derechos cívicos de la Prof. Luzvel Miraval P.
07 Mujer Peruana
08 Día internacional de la Prof. Milceria Gonzales
SETIEMBRE Alfabetización
2º dom Día de la Familia Prof. Yonel Astete V.
23 Día de la primavera y de la Prof. Riquer Garrido P.
juventud
27 Día de los Derechos Humanos. Prof. Luzvel Miraval P.
05 Día de la acción heroica de Prof. Milceria Gonzales
Daniel Alcides Carrión
06 Día del ilustre tradicionalista don Prof. Riquer Garrido P.
Ricardo Palma
OCTUBRE 08 Día de la Educación física Prof. Ali Chagua R.
13 Día internacional para la Prof. Carlos Albornoz R.
Reducción de Desastres
08 (simulacro de sismo) Prof. David Espinoza F.

[29]
16 Día del combate de Angamos Prof. Mari Aguilar C.
Día Mundial de la Alimentación
1º sem Semana Forestal Nacional Prof. Yonel Astete V.
2º sem Semana de la vida animal Prof. Marivel Albornoz L.
10 Día de la Biblioteca Escolar Prof. Víctor Paredes F.
15 Día mundial reciclaje y del aire Educ. Física
20 limpio
Día de la Declaración de los Prof. Milceria Gonzales
NOVIEMBRE 25 derechos del Niño
Día internacional de la no Prof. Ali Chagua R.
27 violencia contra la mujer
Aniversario de la batalla de Prof. Víctor Paredes F.
Tarapacá y Día de Andrés
Avelino Cáceres
01 Día mundial de la lucha contra el Prof. Luzvel Miraval P.
10 SIDA
22 Aniversario de la batalla de Prof. David Espinoza F.
25 Ayacucho
DICIEMBRE Declaración Universal de los Prof. Mari Aguilar C.
Derechos Humanos
DÍA DEL LOGRO Prof. Mario Espinoza M
DÍA DEL LOGRO Prof. Irénea Nación M.

[30]
2.14. CALENDARIO COMUNAL

FESTIVIDAD FECHA PARTICIPACIÓN PROPÓSITO


Celebran la pasión,
24 y 25
Semana Santa Toda la población muerte y resurrección
marzo
de Jesucristo
Alumnos, docentes,
El 2°
autoridades, padres de Valorar a la madre en
Día de la Madre domingo
familia y la comunidad en su sacrificio
de mayo
general
Alumnos, docentes,

autoridades, padres de Valorar al padre por
Día del padre domingo
familia y la comunidad en su sacrificio y entrega
de junio
general
Autoridades, mayordomos, Rescatar y valorar las
Fiesta patronal 22-24 de padres de familia y la costumbres y
del pueblo junio comunidad en general, tradiciones de
docentes y estudiantes nuestros antepasados
Homenajear el trabajo
Día del
24 de junio Los campesinos del hombre del
campesino
campo.
Aniversario de la Autoridades, padres de Homenaje a la
Institución 17 de julio familia, docentes y creación de la
Educativa estudiantes Institución Educativa
Mantener las
Concurrencia al campo santo
01 al 05 de costumbres y
Todos los santos de toda la población aquella
noviembre tradiciones
que tienen sus deudos.
ancestrales
Autoridades, mayordomos, Rescatar y valorar las
Fiesta patronal
08 de padres de familia y la costumbres y
del caserío San
diciembre comunidad en general, tradiciones de
Cristóbal
docentes y estudiantes nuestros antepasados

[31]
III. ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1. Proyecto Educativo Institucional (PEI). (Documento independiente)


3.2. Plan Anual de Trabajo (PAT). (Documento independiente)
3.3. Reglamento Interno (RI). (Documento independiente)

3.4. PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA


1. Datos informativos:
1.1. I.E. : ....................................................................
1.2. Lugar : ....................................................................
1.3. Distrito : ....................................................................
1.4. Departamento: ....................................................................
1.5. Grado (s) : ....................................................................
1.6. Turno : ....................................................................
1.7. Alumnos matriculados M......... F............
1.8. Profesor /a ....................................................................
2. Bases legales
Ley General de Educación Nº 28044
Ley del profesorado y su modificatoria
Reglamento de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED.
Normas para la organización de las actividades Educativas 2010
3. Objetivos
Generales:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
Específicos:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………............
4. Análisis y caracterización de la problemática del aula
ALTERNATIVA
ÁREA PROBLEMA CAUSA EFECTO DE SOLUCIÓN

ADMINIS
TRATIVA

[32]
TECNICO
PEDAGÓ
GICO

PEC

INFRAES
TRUCT.

* Se puede utilizar también la matriz FODA


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ÁREA ACTIVIDADES MA MJ J A S O N D

ADMINISTRATI
VA

GESTIÓN
TÉCNICO –
PEDAGÓGICA

GESTIÓN
INSTITUCIONAL

[33]
TUTORÍA Y
PREVENCIÓN
INTEGRAL

PROYECTOS
PRODUCTIVOS

OTROS

5. Recursos

 Humanos : ...............................................................................
 Financieros : ...............................................................................
 Materiales : ...............................................................................

6. Evaluación

 De Proceso : ...............................................................................
…….……………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………
 Final : ..............................................................................
………………………………………………………..
………………………………………………………..

........................................................ .........................................................
Prof. de aula Vº Bº Dirección

[34]
3.5. NOMINA DE MATRICULA

[35]
3.6. PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA:

Nº ALUMNO PADRE Y/O MADRE INSTRUC OCUPACIÓN DOMICILIARIO D.N.I FIRMA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

3.7. COMITÉ DE TUTORÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS

COORDINADOR GENERAL

SUB COORDINADOR

MIEMBRO

[36]
3.8. CARGO PERSONAL
(INVENTARIO DEL AULA)

ESTADO PRECIO
UBIC

ACIÓ CAN
ORD DESCRIPCIÓN
N T B R M UNIT TOTAL

10

11

12

[37]
IV ASPECTO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1. VISIÓN:
La Institución Educativa Pública Integrada N° 32239 "Dámaso Beraún"
busca formar estudiantes autónomos, creativos, con actitud emprendedora y
pensamiento crítico-constructivo, capaces de resolver problemas, practicando
los valores, con el fin de responder a los retos científicos y tecnológicos de un
mundo globalizado. Con docentes comprometidos, innovadores, creativos,
capacitados e inmersos en las TICs, para la mejora en el nivel académico y
formativo de nuestros estudiantes y la sociedad.

4.2. MISIÓN:
Somos una comunidad educativa que promovemos el cambio de
mentalidad, comportamiento y actitud; así mismo, cultivamos los valores
humanos en forma ejemplar para asegurar la excelencia educativa de nuestra
Institución.

4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Para enrumbarnos en la concreción de los fines de nuestra institución,


nos hemos trazado los siguientes objetivos estratégicos que darán las pautas
generales para la planificación, organización, ejecución y evaluación de las
diversas actividades a realizarse
ÁREA INSTITUCIONAL
La institución promueve la acción educativa con sentido dinámico, practico,
haciendo posible la formación de educandos con identidad nacional, a partir
del conocimiento de sus derechos y deberes de busquen equidad como fin,
fomentando la integración de los miembros de la comunidad, en un ambiente
de trabajo solidario y participativo en la construcción de una sociedad justa y
democrática.
ÁREA PEDAGÓGICA
Los alumnos construyen su aprendizaje a partir de los conocimientos previos
que les permita desarrollar habilidades y destrezas socio afectivo, cognitivos, y
psicomotoras que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en el ámbito
personal y social.
ÁREA ADMINISTRATIVA
Optimizar todos los recursos con que cuenta la institución, encausando a
brindar un servicio de calidad

[38]
4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN
REGIONAL CONCERTADO PREC
2004 – 2021:
EJES TEMÁTICOS: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Formar ciudadanos y ciudadanas con capacidad para
FORMACIÓN formular su proyecto de vida basado en valores éticos,
CIUDADANA mediante la participación activa de la familia, la escuela y la
sociedad civil.
Reorientar el rol de los medios de comunicación mediante
VALORES E acciones de sensibilización relacionadas a la recuperación de
IDENTIDAD valores y difusión de programas educativos adecuados a la
realidad local, regional y nacional.
Desarrollar en el educando actitudes emprendedoras,
competencias técnico productivas y habilidades
EDUCACIÓN Y
empresariales, articulando los centros educativos con los
PRODUCCIÓN
centros de producción e implementando talleres laborales.
PARTICIPACIÓN Y Fortalecer la participación activa del educando en la gestión
GESTIÓN ESCOLAR escolar a través del Municipio Escolar, Consejo Educativo
Institucional y otras formas de participación
Mejorar la calidad de la educación mediante la gestión
CALIDAD DE LA eficiente y el buen desempeño pedagógico acorde con el
EDUCACIÓN avance científico-tecnológico, promoviendo una cultura de
evaluación.
ESCUELAS Promover conductas y estilos de vida saludable; mediante
PROMOTORAS DE acciones educativas de promoción y prevención, actividades
SALUD deportivas y socio culturales, y el fortalecimiento del núcleo
familiar.
Mejorar los hábitos de alimentación y nutrición, fomentando
NUTRICIÓN una adecuada cultura nutricional aprovechando la existencia
ESCOLAR de productos de la zona con alto valor nutritivo.

[39]
4.5. VALORES:
En pedagogía, el valor es a la vez un objetivo y un medio de
educación. Desempeña un papel muy importante en la formación del
carácter, en la actuación social y profesional, y es elemento fundamental e
indispensable para formar personas.
Por otro lado, los valores constituyen el sustento que
orienta el comportamiento individual y grupal y se evidencian
mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes
actos de su vida. Nosotros como Institución Educativa y teniendo en
cuenta lo propuesto por el Ministerio de Educación,
desarrollaremos los siguientes valores:
 Amor
 Paz
 Respeto
 Solidaridad
 Responsabilidad
 Honestidad
 Libertad
 Tolerancia
 Ayuda mutua
 Fraternidad
 laboriosidad
 Participación
 Creatividad
 Identidad
 Crítica constructiva
 Autoestima
 Democracia
 Justicia
 Voluntad
 Cooperación
 Igualdad
4.6. ACTITUDES
Las actitudes son formar de actuar demostraciones de nuestros la
aceptación de normas o recomendaciones. Toda actitud tiene elementos
cognitivos, afectivos y conductuales, y deben de trabajarse transversalmente en
todos los niveles y en todas las áreas y espacios. Recogiendo la propuesta del
Ministerio de Educación proponemos trabajar las siguientes actitudes:
 Respeto a las normas de convivencia
 Perseverancia en las tareas

[40]
 Disposición emprendedora y triunfadora
 Disposición al trabajo cooperativo
 Disposición democrática
 Sentido de organización.

[41]
4.6. PROGRAMACIÓN ANUAL, UNIDADES
DIDÁCTICAS Y REGISTRO AUXILIAR ,

[42]

También podría gustarte