Está en la página 1de 8

PLA

N DE
TUT to
5
ORÍA
“A”
I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : Lambayeque


1.2. I.E. : I.E. N.º 10112 “Pj San Martin”
1.3. Distrito : Lambayeque
1.4. Provincia : Lambayeque
1.5. Departamento : Lambayeque
1.6. Directora : Sebastiana Prada Yovera
1.7. Profesor(a) : Susana Lorenzo Cajusol.
1.8. Grado :5
1.9. Sección : “A”
1.10. Número de alumnos : 30

II. FUNDAMENTACIÓN

Se han identificado problemas psicosociales que afectan a los estudiantes como:

 Conductas inadecuadas por parte de algunos estudiantes.


 Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares monoparentales y disfuncionales.
 Baja autoestima.
 Bajo rendimiento académico.
 Alto porcentaje de estudiantes presentan escaso acompañamiento académico de los padres y/o
apoderados, el cual se ven reflejado en el bajo rendimiento académico en las diferentes áreas.
 Elevado porcentaje del mal uso del tiempo libre de los estudiantes.

Por lo identificado, el presente Plan de Tutoría pretende realizar acciones que permitan mejorar esta situación
de riesgo a través de campañas, talleres de escuela de padres, acciones propias de la hora de tutoría y demás
actividades debidamente programadas.

III. BASES LEGALES

 Convención de los Derechos del Niño.


 Código del Niño y el Adolescente Ley 27337.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
 Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e
Instituciones Educativas.
 Ley N.° 26260 Ley de protección frente a la violencia familiar
 Reglamento Interno I.E. 40207 -2017
 Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y
promoción “Tengo derecho al buen trato” que incluye a la convivencia escolar democrática
 Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las
defensorías escolares del niño y del adolecente (DESNAS) en las instituciones educativas
 Directiva N° 0519-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las/los
estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”.
 Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas”.
 Directiva Nº 0343-2010-VMGP/DITOE normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación
educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones
educativas.

IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVOS GENERALES
 Promover el desarrollo integral del educando, atendiendo sus necesidades, intereses y expectativas del
tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional.
 Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio general.
 Fortalecer la participación integral de las familias de la I.E fomentando el desarrollo de valores,
habituales, pauta de comportamientos adecuados que garanticen la seguridad y bienestar de sus
integrantes.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Fortalecer las habilidades de las niñas(os) para que resuelvan sus problemas de manera pacífica y
consensuada
b) Promover el bienestar y las competencias socios afectivos y cognitivas de las estudiantes.
c) Orientar y acompañar a las niñas(os) en sus necesidades personales y sociales en un clima de
confianza y respeto.
d) Prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su
desarrollo personal y social.

LA HORA DE TUTORÍA
Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el que se desarrollan asuntos
relacionados con las necesidades e intereses del grupo de estudiantes. Es un momento exclusivo para la
orientación, que se realiza de manera regular y sostenida, y se planifica sobre la base de criterios y
propuestas concretas y la experiencia del docente tutor. Proponemos usar 90 minutos a la semana para
que sea posible generar un espacio adecuado de reflexión y conversación en el aula. Se debe considerar
que, en el marco de la tutoría, los estudiantes no están sujetos a calificación; sin embargo, se evalúan los
procesos desarrollados durante la hora de tutoría, como la participación, motivación, interés, expresión
de sentimientos, etc. En ese sentido, debemos privilegiar la intervención de las y los estudiantes mediante
el diálogo, debates e intercambio de opiniones.

V. Actividades:

CAMPAÑA ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE


S
 Elaborar normas de Primera semana de  Tutores de
convivencia abril y fines mayo primaria
 Desarrollar
actividades de
prevención ante la
CUIDAMOS
propagación del
NUESTRA
dengue
SALUD
 Elaborar el horario
escolar
 Realizar una
exposición de
sensibilización.
 Trabajar el tema en la Todo el mes de  Tutores de
hora de tutoría. Junio primaria
 Charlas a cargo de un
Psicólogo
MANEJO DE
 Expresamos nuestros
CONFLICTOS
gustos y preferencias
 Tratar el tema en la Todo el mes de  Tutores de
hora de tutoría Julio primaria
 Celebrar las Fiestas
CONOCER Patrias en familia
NUESTRA considerando nuestra
RIQUEZA Y diversidad cultural
DIVERSIDAD  Elaboran banderolas
CULTURAL

 Tratar el tema en la Todo el mes de  Tutores de


hora de tutoría Agosto primaria
CUIDAMOS  Difundir la
NUESTRO importancia de cuidar
ESPACIO el espacio personal
PERSONAL

 Cuidado del cuerpo Primera semana de  Tutores de


 Importancia de las Setiembre y fines primaria
CUIDANDO
campañas de Octubre
NUESTRA
vacunación y cómo
SALUD,
impactan en tu salud
CUIDAMOS A
y la salud pública
NUESTRA
FAMILIA

 Tratar el tema en la Todo el mes de  Tutores de


hora de tutoría Noviembre primaria
 Roles que
IGUALDAD DE
desempeñan las
OPORTUNIDAD
mujeres y cuál es su
ES
aporte

 Tratar el tema en la Todo el mes de  Tutores de


hora de tutoría Diciembre primaria
RETOS QUE  Reflexión sobre
AFRONTAMOS aquello que nos
EN EL 2023 ayudó a enfrentar
estos retos del 2023

VI. OBJETIVOS POR GRADO:

PRIMARIA:

GRADO OBJETIVOS BREVE DESCRIPCIÓN DE


ACCIONES A DESARROLLAR
Lograr en las estudiantes su  Sesiones de tutoría
QUINTO formación integral orden,  Habilidades sociales
“A” atendiendo sus necesidades,
intereses y expectativas del tipo
afectivo, cognitivo, académico
y vocacional.

VII. ACTIVIDADES

TAREAS PRIORIDAS
ACTIVIDADES FECHA
(Breve descripción)

 El desarrollo de una personalidad


TUTORÍA GRUPAL:
saludable que les permita actuar ABRIL -
Consiste en el encuentro grupal de
con plenitud y eficacia. MAYO
las y los estudiantes y la tutora de
aula, dentro de un clima de
confianza y respeto que propicie el
crecimiento personal y grupal, así
como el desarrollo de actitudes y  El establecimiento de relaciones
valores que favorezcan el interés democráticas y armónicas en
por el otro y el trabajo colaborativo. JUNIO -
familia y el hogar. Respetando
La tutoría grupal constituye un JULIO
nuestro espacio personal y el de los
espacio de orientación y demás
acompañamiento flexible, puesto
que debe responder y adaptarse a
las necesidades de las y los
 La construcción de su proyecto de
estudiantes. Se realiza mediante
vida, de acuerdo con sus
actividades interactivas, las que
aspiraciones y características AGOSTO -
estarán organizadas en una
personales como el cuidado de SETIEMBRE
programación básica que el tutor/a
nuestra salud y la de nuestra
podrá modificar cuando así lo
familia.
exijan las necesidades del grupo. Se
desarrolla principalmente a través
de la hora de tutoría, en la que se
trabaja con las y los estudiantes en
 La organización y el uso adecuado
el aula. Esta modalidad les ofrece la
del tiempo para mejorar y
posibilidad de expresar OCTUBRE -
optimizar su rendimiento escolar.
sentimientos, explorar dudas, NOVIEMBRE
Usamos nuestro tiempo libre
examinar valores, aprender a
creativamente
comunicarse mejor, tomar
conciencia de sus metas comunes,
reconocer que sus compañeros y
compañeras comparten  El conocimiento y la valoración
experiencias similares, apoyar el del país que queremos, así como la
NOVIEMBRE -
desarrollo personal de sus pares, reflexión sobre temas como la
DICIEMBRE
etc. celebración de nuestro Aniversario
Patrio.

Tutoría individual:
Esta modalidad de la tutoría se
 Orientación socio afectiva en
desarrolla en los casos en que las y
forma individual.
los estudiantes requieren apoyo en
 Confianza en el tutor.
función de sus necesidades
 Abordaje de aspectos de índole
particulares, por lo cual no es ABRIL A
personal con empatía, capacidad de
conveniente un abordaje grupal. En DICIEMBRE
escucha, interés y otras
ese sentido, el tutor se constituye
características que favorezcan la
como un soporte esencial para cada
construcción de vínculos afectivos
niño y niña. Para ello, se
con sus estudiantes.
implementa un espacio de diálogo
en el que la tutora o el tutor puede
conocer y orientar al estudiante en
aspectos de índole más personal.  Trabajo coordinado con las
Posibilita que la o el estudiante familias para realizar una labor
sepa y sienta que cuenta con una conjunta entre padres y madres de
persona dispuesta a apoyarlo, a familia con la tutora para el
reforzar su autoestima y seguridad desarrollo de las actividades
personal. Ello requiere que los programadas. ABRIL -
tutores tengan conocimientos  En la educación remota es DICIEMBRE
básicos sobre consejería, apoyo importante generar un compromiso
emocional y pautas para la activo de las familias en el proceso
detección de eventuales problemas de aprendizaje de sus hijos e hijas.
que pueden afectar a la o el  Orientación a las familias para la
estudiante. buena convivencia familiar.

VIII. RECURSOS
 Guías de tutoría.
 Cuadernos de trabajo de tutoría para estudiantes. (Fichas)
8.1 Humanos:
 Estudiantes
 Padres de familia
 Docente de aula.
8.2. Materiales:
 Cuadernos de trabajo de tutoría.
 Videos.
 Laptop

IX. EVALUACIÓN:
La Evaluación la realizarán a los estudiantes a través de los instrumentos de evaluación los mismos que serán
elevados a dirección periódicamente para comprobar la efectividad de este plan, dichas reuniones se realizarán al
finalizar los bimestres.

a) Bibliografía:
 Código de los Niños y Adolescentes Decreto Ley N° 27337 – 07-08-2000
 Aprendiendo a Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas, MINEDU
 Tutoría y Orientación Educativa, prevención de trastornos de conducta alimentaria, MINEDU
 Guía de Educación en Seguridad Vial, MINEDU
 Queremos Ser Niños y Niñas Felices – Derechos del Niño y Adolescente – Edic. PEISA
 Guía de sesiones.

_______________________________
Docente
FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE
TUTORIA
PROBLEMÁTICA GRADO Y 5° A TUTOR
ESTUDIANTIL SECCION

VIF---------------------------------------------VIF
TD ANSIEDAD OBSERVACIÓN
SÍNTOMAS –ASPECTOS DETECCIÓ
TRASTORNO GENERALIZAD /ACUERDO OTRO
EDUCATIVOS N
DEPRESIVO A ASPECTO
Déficit de atención

Bajo Rendimiento
/No cumple tareas

Abuso Sexual (3)


psicológico (1)

psicológico (2)
APELLIDOS Y

Hiperactividad

Abuso físico y
Muestra baja
NOMBRES

autoestima

No VIF
Abuso

VIF

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

………………, ABRIL

También podría gustarte