Está en la página 1de 29

2° SECUENCIA DIDACTICA

GRADO: 3º “C” TURNO:TARDE


RESPONSABLE: CAMILA FERNANDA VALDIVIEZO
FECHA: DESDE 03/04/24 HASTA: 12/04/24
ORGANIZADOR CURRICULAR: LENGUA- MATEMATICA- CS. SOCIALES- CS.
NATURALES- TECNOLOGIA- ED. DIGITAL- EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA Y
CIUDADANIA

OBJETIVOS:
ÁREA LENGUA:

 Comprender las funciones de la lectura y la escritura por medio de la


participación en variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y
escritura.
 Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como instrumento
privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
 Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando
los conocimientos lingüísticos aprendidos.
 Leer variedad de textos, en distintos soportes, empleando estrategias
adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores.
 Escribir variedad de textos, atendiendo al proceso de su producción y
teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto,
los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año escolar.
 Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de
comprensión y producción de textos orales y escritos.
 Frecuentar, explorar y disfrutar de numerosas obras literarias de tradición
oral y de autor, y socializar las experiencias lectoras.

ÁREA MATEMÁTICAS:
 Utilizar (leer y escribir) números naturales de una, dos y tres cifras en contextos
significativos, reconociendo regularidades.
 Relacionar la representación escrita y la designación oral de los números.
 Reconocer el valor posicional de cada cifra al descomponer y componer los
números en contextos variados (juegos, dinero).
 Determinar, comparar y usar relaciones entre números, (mayor que, menor que,
diez mas que, cien mas que, antes de, después de, entre otros).
 Usar la adición y la sustracción en distintos contextos, formatos y significados.
Ejemplos: agregar, avanzar, ganar, separar, perder, retroceder, etc.
 Realizar cálculos exactos y aproximados, mentales y escritos, con y sin
calculadora.
 Explorar y memorizar un repertorio de cálculos aditivos y sustractivos.
ÁREA CIENCIAS SOCIALES:
 Identificar los acontecimientos ocurridos el 2 de abril del año 1984.
 Analizar las diferencias existentes entre los espacios geográficos del campo y la
Ciudad.
 Identificar las distintas etapas que componen un circuito productivo.
 Reconocer las vinculaciones entre la producción agraria, industrial y el sector
comercial mediante el estudio de un circuito productivo.
.ÁREA CIENCIAS NATURALES:
 Propiciar la comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones
y comportamientos específicos.
 Propiciar la comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones
y comportamientos específicos.
ÁREA TECNOLOGIA:
 Identificar los productos tecnológicos, de donde provienen y cual es el proceso
para la obtención de los mismos.
ÁREA EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA Y CIUDADANIA:
 Identificar que son los valores y la importancia de su uso en la vida cotidiana.
 Reconocer como el buen trato es parte de la vida cotidiana y como influye en
nuestras relaciones.
ÁREA: EDUCACION DIGITAL:
 Reconocer que es una computadora y que es una notebook.
 Identificar la diferencia entre computadora y notebook
 Reconocer las teclas principales del teclado.

SABERES:
LENGUA:
 La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anéc-
dotas (con inclusión de descripciones y diálogos) y de descripciones.
 La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el
docente, otros adultos y los producidos por los compañeros.
 La renarración, con distintos propósitos, de textos narrativos literarios leídos
o narrados por el docente y otros adultos.
 La participación frecuente en situaciones de lectura autónoma de fragmen-
tos y de textos completos.
 Comprender las diferencias entre sustantivos comunes (concretos) y
propios;
 Reconocer adjetivos calificativos;
 Reflexionar sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
MATEMÁTICAS:
 Elaboración de escalas ascendentes y descendentes en 1 en 1, de 10 en 10, de
15 en 15, etc., y análisis de las regularidades que se descubren.
 Resolución de adición, sustracción, de números naturales con distintos
significados.
 Calculo exacto y aproximado (mental y escrito) utilizando distintas estrategias,
articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales.
CIENCIAS NATURALES:

 Reconocimiento de interacciones de los seres vivo entre sí y con el ambiente.


CIENCIAS SOCIALES:

 Reconocimiento de las transformaciones a través del tiempo.


 Reconocimiento de los espacios geograficos rurales y urbanos y la relación con el
uso de los recursos naturales
EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA Y CIUDADANIA:

 Reconocimiento y reflexión de las nociones de justicia, solidaridad, libertad,


responsabilidad y preservación de la vida en relación al entorno natural, social y
ambiente construido.
TECNOLOGIA:

 Análisis de secuencia de operación similares, para elaborar diferentes productos,


en función de las características de los materiales empleados como insumos.

CRITERIOS DE EVALUACION:
 La participación individual en las actividades propuestas y juegos, el dominio de
los contenidos y el entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la
secuencia.
 La integración grupal, respeta las opiniones de los demás y trabaja de manera
activa dentro del grupo.

RECURSOS:
Cuento, afiches y juegos, fotocopias, tijeras, hojas A4, cuadernos.
ACTIVIDADES
CLASE N° 1 (03/04/24)
Observación: las clases del día:
Dia: 27/03/24 será desarrollada el día 03/04/24
LENGUA: Mi nombre rima con…
Educación para la Convivencia y Ciudadanía: Decidir con valor
Ciencias Sociales: 2 de Abril: Dia del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas
- La docente iniciara la clase, indagando a los alumnos sobre que saben de la
Guerra de Malvinas.
- Se vera el siguiente video: “La asombrosa excursión de Zamba en las Islas
Malvinas” https://www.youtube.com/watch?v=IayQZD2zVyU
- Se conversara sobre el video, lo que sucedió, cuantos años pasaron, los soldados
que viajaron desde Jujuy.
En el cuaderno:
2 de abril: “Dia del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas”
Actividad:
1. Observa con atención el mapa de Argentina y señala:
- La provincia en la que viven
- Las Islas Malvinas
- Todo lo que conocen y reconocen de lo representado en el mapa.
2. De acuerdo con lo visto en el video, respondo:

3. ¿Que opinan sobre esta forma de resolver conflictos? Escribe tu opinión.


CLASE Nº 2 (04-04-24)
Educación para la Convivencia y Ciudadanía: ¡Siempre presente!
-Se iniciará la clase con la siguiente pregunta: ¿Qué es lo primero que hace la seño
cuando ingresamos al aula, después de saludar? ¿Por qué se toma asistencia a diario?
¿Para que servirá?
- Se conversará con los niños: ¿esta bien faltar a la escuela sin ningún motivo? ¿Qué
motivos son validos para faltar? ¿Qué podemos hacer cuando faltamos para no perdernos
las tareas que hicieron los niños?
- Se escucharán las respuestas y se les explicara a los niños, que es un derecho del niño
la educación.
En el cuaderno:
¡Siempre presente!

Mientras estamos en la escuela, en algún momento del día, la seño toma asistencia: se
fija que chicos están en el aula y quienes se quedaron en su casa.
Que tu maestra realice esta tarea es muy importante porque “ir a la escuela es un derecho
de todos los niños” y, si alguna falta por mucho tiempo y no avisa, es necesario averiguar
por que no está viniendo a clases.
Actividad: Reemplaza cada símbolo por la vocal correcta y descubre que cosas
aprendemos en la escuela.

¿Qué otras cosas aprendes en la escuela?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
-Se finalizará la clase conversando sobre la importancia de asistir a la escuela, teniendo
en cuenta todo lo que aprendemos en ella.
Educación Digital: La computadora ¿Para que sirve?
- La docente iniciara la clase mostrándole en la sala de computación que es una
máquina de escritorio y que es una notebook.
- Les explicara que las dos tienen las mismas funciones, pero que una esta en un
lugar fijo y a la otra la podemos mover.
En el cuaderno:
La computadora

2. Escribo para que me sirve la computadora.


Ciencias Sociales:

- La docente se tomara unos minutos para acomodar en el aula los elementos


necesarios para que los alumnos vean el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Qq5UB3KHGCw “LOS CUENTOS DEL
PERRO CHOCOLO: Ratón de campo, ratón de ciudad”.
- Antes de comenzar con el video, la docente realiza la siguiente aclaración de
manera oral: “Ahora veremos un video en el que deberán prestar atención a las
diferencias que aparecen entre el campo y la ciudad, así como todos los
elementos que aparecen en los distintos espacios”.
- Al terminar el video la docente hará las siguientes preguntas, que serán
respondidas en forma oral:
¿Quiénes son los personajes de la historia?
¿Alguna vez fueron al campo, o pasaron por algún lugar parecido?, ¿Qué hay allí?
¿Cómo es su paisaje?
Respecto al video... ¿qué come cada ratón?, ¿Cómo es la vida de cada uno?
¿Cómo se sentía el ratón de campo al llegar a la ciudad?
¿Qué diferencias se observan entre el campo y la ciudad?
En el cuaderno:
Los espacios geográficos
1. Luego de observar el video, escribo cuatro renglones de como es el espacio rural y
como es el espacio urbano.
2. ¿A qué espacio pertenecen?, ¿por qué? Clasifico
3. Respondo:
¿Qué observan de diferente en las imágenes?
¿Qué cosas hay en la ciudad que no hay en el campo?
Los transportes, ¿son los mismos en ambos lugares?
¿Qué otras cosas pueden nombrar que encontramos solo en la ciudad?
CLASE N° 3 (05-04-24)
OBSERVACION: la clase del día 26-03-24 pasa para el 05-04-24
Área: Ciencias Naturales: Seres vivos- Clasificación
Área: Matemáticas: ¿Te lo acordas?
Lengua: Había una vez….

- Trabajo grupal.
- La clase comenzará con la presentación de diversos cuentos cortos. Cada
grupo tendrá que leer el texto seleccionado y realizar una secuencia de
imágenes para una posterior re narración en forma oral.
- Luego, por grupo deberán pasar al frente y poder re narrar el cuento elegido a
la clase.
- Una vez finalizado el trabajo, se dialogará con los alumnos.
o ¿De dónde pueden venir estos textos?
o ¿Te contaron un cuento alguna vez?
o ¿Quién lo hizo?
o ¿Qué cuentos han leído?

En el cuaderno:
Había una vez…
 Completamos
TÍTULO DEL CUENTO.
AUTOR.
 Escribir cual es el nombre de los siguientes cuentos. Marca los que ya
conoces.

Sabias que…
Todos los textos literarios tienen un autor, que es la persona que escribió dicho
cuento. La mayoría de las veces aparece el nombre del autor, pero, otras
veces, se desconoce quien escribió el texto por ello se lo llama anónimo.

- Se hará una puesta en común de las actividades realizadas.


CLASE Nº 4 (08-04-24)
Lengua: Un minicuento

- Se trabajará realizando un repaso de lo trabajado. Luego, se prioriza


trabajar la descripción a partir del personaje de un cuento, esto les permitirá
adquirir estrategias al momento de realizar sus propias producciones.
En el cuaderno:
Un minicuento
1. Leo y respondo
¿Cómo empieza el cuento?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Quién vive dentro de una nuez?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
2. Imagina y escribí.
¿Qué hizo el duende en la Escuela?

3. Observa la imagen e indica como es el duende.

Descripción del duende:


¿Qué es?
………………………………………….
¿Cómo es? (color, tamaño, etc)
…………………………………………
¿Dónde vive?
…………………………………………
¿Qué hace? …………………………
Para tener en cuenta…
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, como son las personas, los
lugares o los objetos
- Se finaliza la clase haciendo una puesta en común de las actividades.
Tarea para la casa
Completa el texto con las siguientes palabras.
Verde, rojo, mágico, divertido, puntiagudos, pequeño
EL DUENDE ES UN PERSONAJE ……………………………. QUE SE
ENCUENTRAN EN MUCHOS CUENTOS. POR LO GENERAL SE VISTE CON
UN TRAJE …………………….. Y GORRO ……………….. ES DE TAMAÑO
……………………. Y TIENE OREJAS Y PIES …………………. ES MUY
……………….. POR ESO LE GUSTA MUCHO JUGAR A ESCONDER
OBJETOS DE LAS PERSONAS.

Matemáticas: Los números hasta el 1.000

- Se iniciará la clase con el siguiente juego: Descubriendo números

Instrucciones:
Se juega en grupo de 4 integrantes, en cada ronda de juego, uno de los miembros
tapa cuatro casilleros con un papelito sin que el resto lo vea. Después muestra su
cuadro con los casilleros tapados y los jugadores deberán descubrir cuales son esos
números. Por turno cada jugador elige uno de los casilleros tapados y dice el nombre
del número que le corresponde. Luego destapan el casillero y si acertó, se lleva el
papelito. Al finalizar las 4 rondas, gana el que logro juntar mas papelitos.

500 501 502 503 504 505 506 507 508 509
510 511 512 513 514 515 516 517 518 519
520 521 522 523 524 525 526 527 528 529
530 531 532 533 534 535 536 537 538 539
540 541 542 543 544 545 546 547 548 549
550 551 552 553 554 555 556 557 558 559
560 561 562 563 564 565 566 567 568 569
570 571 572 573 574 575 576 577 578 579
580 581 582 583 584 585 586 587 588 589
590 591 592 593 594 595 596 597 598 599

En el cuaderno:

NUMEROS DEL 0 AL 1.000

1) Completamos el siguiente cuadro:

500 503 509


519
540
550
561 569
572

596
600

Mirando el cuadro que completamos resolvemos las siguientes consignas:

a) Escribí el nombre de los números pintados en amarillo.


b) Coloca el anterior y posterior de los números que están pintados de verde.
c) Escribí todos los números de la fila 580.
d) Pinta con celeste todos los números que terminan en 8.
- Se realizara una puesta en común sobre lo realizado.

CLASE N° 5 (09-04-24)
Matemáticas: La recta numérica
- Se iniciará la clase con la siguiente recta numérica. Se les pedirá a los alumnos
que completen los numero que faltan.

- Se verificaran las respuestas en el pizarrón.


- La docente ubicara dos números en la recta numérica y le pedirá a los niños que
ubiquen uno cada uno. ¿Que tuvieron para ubicar los números? ¿Les resulto
difícil?
En el cuaderno:
La recta numérica

1) Trabajamos con la recta numérica con los números del 0 al 1.000.


a. Ubica donde irían aproximadamente estos números.
550 – 650- 299 – 480 – 1 – 999- 700

b. ¿Entre que números de los que ya están en la recta iría el 425?

c. Escribí cuatro números que estén entre 800 y 900.

d. Ordena estos números de menor a mayor. Podrás ayudarte con los de la recta.

666 777 676 776 766

660 707 767 770 667


2. Resolvemos problemas:

I. El club de los abuelos organiza una fiesta. Tenían 350 vasos y alquilaron 125. ¿Cuántos
vasos tienen en total?

II. Un teatro tiene 550 butacas. Se ocuparon 110. ¿Cuántas butacas quedan libres?

III. Julián quiere comprar una bicicleta que cuesta $ 700. Si ahorro $ 400 ¿Cuánto dinero le
falta?

- Se hará una puesta en común para identificar estrategias utilizadas por los niños.

OBSERVACIONES:
La clase del 26/03/24 pasa al 09/04/24
Área: Tecnología: ¿De dónde salen los materiales para hacer productos
tecnológicos?
Ciencias Naturales: Seres Vivos: ¿Cómo es?
- Los estudiantes formarán pequeños grupos. Se les pedirá que saquen las
imágenes recortadas que se les solicitó la clase anterior. Y les solicitará que
intercambien ideas acerca de lo que saben de cada animal, prestando atención a
sus cuerpos, al tipo de cobertura, etc. Luego del intercambio de ideas en una hoja
A4 que les entregará la docente con el siguiente cuadro deberán completarlo.
En el cuaderno:
¿Cómo es?
Actividad: Completa el siguiente cuadro.

Nombre ¿Cómo ¿Dónde ¿De que se ¿Cómo ¿Cómo se


del animal es? vive? alimenta? nace? desplaza?

Para finalizar la tarea cada alumno explicara como completo su cuadro según las
imágenes que trajo.
CLASE N° 6 (10-04-24)
Lengua: Caperucita Roja

- En esta clase, se iniciará leyendo el cuento tradicional “Caperucita Roja” y


se trabajará la comprensión para ir realizando una comparación entre los
distintos cuentos a desarrollar.
En el cuaderno:
Caperucita Roja- Cuento tradicional
1. Leo el cuento de Caperucita Roja
2. Señala con una X la respuesta correcta.
- ¿Por que a la nena se la llamaba Caperucita roja?
___ Porque usaba una capa roja
___ Porque era pelirroja.
___ Porque ese era su nombre
- ¿Por donde tenia que caminar Caperucita para llegar a la casa de su abuela?
___ Por un campo
___ Por un bosque
___ Por una montaña
- ¿Qué hizo el lobo con la abuela de Caperucita?
___ Se la comió.
___ La escondió debajo de la cama.
___ La encerró en un ropero
- ¿Qué promesa hizo Caperucita después de que el leñador la salvo?
___ Que iba a ser mas obediente
___ Que nunca se haría amiga del lobo
___ Que ya no iba a visitar a su abuela
3. Enumera los personajes del 1 al 4, según el orden en el que fueron
apareciendo en el cuento.

4. Pinto las palabras que se relacionan con lobo


FEROZ MENTIROSO MALVADO ASTUTO BONDADOSO SINCERO
5. Buscar en el diccionario las siguientes palabras.
Feroz:…………………………………………………………
Astuto:…………………………………………………………
Educación para la Convivencia y Ciudadanía: El buen trato se
disfruta

- La docente iniciara la clase preguntando a los alumnos: ¿Qué es tener un buen


trato?
- Se escucharan las respuestas de los niños y se conversara sobre el tema.

En el cuaderno:
El buen trato se disfruta
Una buena convivencia se logra cuando las personas nos tratamos bien. En el aula
o en la escuela, cuando nos tratamos bien unos a otros, es mas fácil aprender,
podemos divertirnos y disfrutamos cada día que pasamos juntos.
Actividad: Observo las imágenes.

- Lee, escribí y dibuja otro ejemplo. Compartí con todos, tu ejemplo y escucha lo
que ellos dicen.
- Para finalizar la clase, los alumnos escribirán en un afiche a lo que se
comprometen a trabajar este año:
Yo me comprometo a no molestar a mis compañeros… (Ejemplo)
Y cada uno firmará y asumirá su compromiso para poder tener un buen ambiente
en el aula.
Ciencias Sociales:
CLASE Nº 7 (11-04-24)
Educación para la convivencia y ciudadanía: Los buenos modales siempre

- Se conversará sobre lo trabajo anteriormente, de como afecta no tener buenos


modales para con el resto, como debe ser el ambiente dentro de la escuela.
- Los niños deberán reconocer que es lo que ellos ven como un defecto en si
mismos y como podrían cambiarlo.
En el cuaderno:
Los buenos modales siempre
Si respondiste:
Mayoría de A: ¡Excelente! Tus buenos modales te acompañan siempre. Sos una persona
muy educada y lo demuestras cada día de tu vida.
Mayoría de B: ¡Los buenos modales no siempre están presentes en tu vida! Tenes que
seguir esforzándote para poder incorporarlos cada día mas.

- Una vez finalizada la actividad, cada niño escribirá que podrá hacer para revertir
sus errores.
Ciencias Sociales: Campo o Ciudad

- La docente indagara saberes previos: ¿Qué actividades se realizan en el campo?


¿Y la ciudad?
- La docente les mostrara las siguientes adivinanzas en el pizarrón a los niños:

En el cuaderno:
¿Campo o ciudad?
2. Completa el cuadro con características que recuerdes del campo y la ciudad
como por ejemplo, medios de transportes, actividades:

Campo Ciudad
Educación Digital: Como funciona la computadora

- La docente iniciara la clase, entregando una computadora por dos niños.


- Se les pedirá que exploren, la miren y observen en el teclado todos los botones
que hay en ella.
- Se les explicara la función de los principales botones: apagado, espacio, enter,
letras, números, bloq mayus.
En el cuaderno:
El teclado
- Marco con un color las teclas del abecedario.
- Marco con un color Bloq Mayus.
- Indico cual es mi sector para manejar el mousse.

CLASE N° 8 (12-04-24)
Ciencias Naturales:

- La docente comenzará la siguiente clase con la entrega de la siguiente


fotocopia, para que lean la información, luego se organiza un espacio de
socialización a partir de lo leído.
- La docente preguntara: ¿Cuál les pareció más curiosa? ¿Aprendieron algo que
- no sabían? ¿Alguien sabe alguna curiosidad de animales y quiere compartirla?
- Luego la docente les entregará la siguiente fotocopia para que ellos escriban
como se llaman las partes señaladas del cuerpo de estos animales.

-
En el cuaderno:
Seres vivos: Clasificación
HOY VAMOS A CLASIFICARLOS TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA INTERNA
DE SU CUERPO. SEGÚN ESTA CARACTERISTICA LO CLASIFICAREMOS EN
ANIMALES VERTEBRADOS, QUE SON LOS QUE TIENEN ESQUELETO INTERNO, ES
DECIR HUESOS.... Y ANIMALES INVERTEBRADOS... COMO EL GUSANO, QUE NO
TIENE ESQUELETO. NO TIENE HUESOS.
TODOS LOS ANIMALES VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO INTERNO FORMADO
POR... HUESOS. LOS HUESOS SON MUY DUROS Y DAN FORMA AL CUERPO, LO
SOSTIENE, LO MANTIENEN ERGUIDO, RECTO. LA COLUMNA VERTEBRAL ESTÁ
FORMADA POR UNA SERIE DE PIEZAS ARTICULADAS, LLAMADAS VÉRTEBRAS,
QUE PERMITEN DETERMINADOS MOVIMIENTOS Y CIERTA FLEXIBILIDAD.
Actividad: Completamos en el cuaderno el siguiente esquema: (Lo que está en rojo es lo
que se pretende que el alumno responda)

Actividad: Clasifico los siguientes animales en vertebrado o invertebrado.


2- Observo cada dibujo y colocando si es (V) VERTEBRADO O (I) INVERTEBRADO.
Y escribo el nombre de cada uno

- Se hará una puesta en común de las actividades.

Matemáticas: Números hasta el 1.000

- La docente les pondrá números al azar en el pizarrón para que los alumnos
acomoden de mayor a menor.
- Luego descompondrán esos números.

En el cuaderno:
Números hasta el 1.000
1. Un complejo de la costa atlántica cuenta con 10 balnearios. Cada uno, tiene 100
carpas para alquilar. En la administración de cada balneario hay un tablero en el
que se representa la distribución de las carpas.
Estos son algunos de los tickets de alquiler correspondientes a este balneario.
Ordénalos por el número de carpa de menor a mayor.
2. Las carpas del Balneario 9 comienzan con el numero 900. En esta hilera de carpas
se borraron algunos números de los carteles. Completa los números que faltan.

3. Algunos turistas reservan la carpa desde el hotel en el que se alojan. El hotel informa al
balneario. Escribi en el papel los numeros que le dictan al balneario desde el hotel.
Lengua: Describiendo personajes

- La docente hará un repaso de Caperucita roja, como se describen los


personajes.
- ¿Qué serán esas palabras que describen a los personajes?

En el cuaderno:
DESCRIBIENDO PERSONAJES

1) Colorea a Caperucita roja teniendo en cuenta la descripción presentada.

Caperucita es una niña de pelo


marrón y mejillas rosadas, que
siempre colabora con los
mandados que le realiza su mamá.
Antes de salir se coloca su
hermoso vestido rojo y se cubre
con una capa también roja unida
por un pequeño moño amarillo.
También usa un delicado delantal
blanco.
Cada vez que sale de paseo lleva
su gran canasta marrón como sus
zapatitos..

2) Extraemos las palabras resaltadas y completamos.

 EL PELO ES ………………………………..
 LAS MEJILLAS SON ……………………….
 EL VESTIDO ES …………………………. Y …………………………..
 LA CAPA ES …………………….
 EL MOÑO DE LA CAPA ES ………………………….. Y
…………………………….
 EL DELANTAL ES ……………………………. Y
………………………………..
 LA CANASTA ES …………………………. Y ……………………………
 LOS ZAPATITOS SON ……………………………..
Manos a a obra:
3) Redacta la descripción del lobo.

El lobo es un animal muy …………………….. y


………………….. le gusta mucho asustar a las
niñas en el bosque mostrando sus patas
……………………….. y sus dientes
………………………….
Caperucita ya lo conoce porque siempre usa un
pañuelo ………………………….

También podría gustarte