Está en la página 1de 15

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIDAD 1

Tema 2: Definición, componentes y estructura de la comunicación

La Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información


de una entidad a otra, alterando el estadode conocimiento de la entidad
receptora.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la


comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre 2 o más
individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la
sociedad depende no solo de que estos intercambios existan, sino de que sean
óptimos. Es una herramienta básica para el ser humano ya que permite la
relación con el entorno, con lo cual va inherente a la condición humana, ya que
el ser humano precisa establecer y mantener relaciones interpersonales que le
proporcionen gratificación así como recoger información que le permita
identificar necesidades para conseguir el bienestar. Además es en este punto de
análisis donde se incorpora la visión pro social, que entiende a la comunicación
no solo como medio de intercambio sino como un sistema de apoyo y bienestar
para la masa social.

La comunicación se suele definir como un intercambio de información entre dos


o más personas, pero no debemos olvidar que el objetivo de la comunicación es
provocar una respuesta, con lo cual no únicamente es un mero intercambio sino
que es un proceso en el cual se debe producir un retorno continuo de la
información para que sea procesada por los participantes de dicho proceso. Se
refiere a un intercambio verbal y no verbal que se produce siempre en un
contexto que puede ser situacional (lugar, tiempo y personas con la que
interactúa), sociocultural (relacionado a la cultura de los sujetos) y lingüístico (lo
que se ha dicho) y con una intención especifica del hablante.

Como sabemos vivimos en sociedades atravesadas por la comunicación pero


cuando hacemos referencia al trabajo y las acciones desde la comunicación en
salud lo hacemos teniendo en cuenta la organización del sistema de salud
pública en nuestro país que se organiza en tres niveles de gobierno (nacional,

1
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

provincial, municipal) y “… entre sus funciones se destaca el atender las


necesidades sanitarias de la población a través de la provisión de equipamiento
médico, de profesionales y de auxiliares de la salud, internación, campañas de
prevención, planes de vacunación, entrega gratuita de medicamentos, etc.”. Por
lo tanto, nuestro interés se centra en colaborar, a través de estas páginas, con
la generación de instancias de diseño y producción de estrategias de
comunicación que se adecuen a las características y funciones del sistema de
salud pública.

Elementos de la comunicación

Este proceso de interacción está conformado por los siguientes elementos:

 Emisor: es quien produce y transmite un mensaje (oral o escrito). Este emisor


puede ser:
 Único: cuando transmite un solo mensaje
 Múltiple o colectivo: cuando dos o más personas dan el mismo mensaje.
 Complejo: cuando el mensaje producido requiere de una organización
(grupo de personas que organizan las ideas o la información), ej. Un
diario, un libro.
 Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje. Puede ser:
 Directo: mensaje dirigido directamente a un determinado receptor.
 Indirecto: mensaje dirigido a varios receptores y a ninguno en particular.
 No previsto: mensaje dirigido a un determinado receptor pero otro
receptor toma ese mensaje ej.: alguien escucha una conversación en la
calle o en el colectivo de la que lo hacen participe.
 Mensaje: es el contenido lingüístico (oral o escrito) del emisor.
 Código: es el sistema de signos que deben compartir el emisor y el receptor
(en nuestro caso, el código que usamos es el castellano). Puede ser
Lingüístico, que se da cuando emplean palabras o No lingüísticos cuando se
emplean gestos como la lengua de señas que utilizan quienes tienen
dificultades auditivas, los gestos o imágenes como lo son las señales de
tránsito o un semáforo.

2
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 Canal: es el medio físico a través del cual circula el mensaje, el mismo puede
transmitirse por aire, ondas sonoras, papel, pantalla de computadora, etc.
Puede ser oral o escrito.
 Referente: Es lo más importante que se menciona, es decir, es el tema del
que habla el mensaje, aquello a lo que hace referencia ya sea en forma oral
o escrita (datos, fechas, ideas o lugares).
 Contexto: lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo.

Comunicación en y para la promoción de la salud

La visita al médico, la espera, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el


hospital, las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de
los momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con
la mesa de informes del hospital, las carteleras en los pasillos del centro de
salud, las recetas y las indicaciones médicas, las campañas de vacunación en
los medios de comunicación, entre otras. Son las diversas situaciones de
comunicación que conviven en el ámbito tanto de la atención como de la gestión
de la salud. Estas situaciones de comunicación forman parte tanto de nuestra
vida cotidiana como de nuestras actividades o tareas en el ámbito social, cultural,
laboral que van desde una conversación en el seno familiar, encuentros con
amigos hasta reuniones del equipo de salud, la consulta médica, campañas de
prevención, por ejemplo. Además podemos decir que las personas, los grupos
sociales y las comunidades entretejen las relaciones comunicativas a partir de
las experiencias, las percepciones, las evaluaciones y siempre sostenidas en y
por el lenguaje.

Estamos insertos, desde que nacemos, en situaciones de comunicación. La


sociedad nos habla a través de múltiples discursos y nos va exigiendo que
aprendamos a expresarnos de determinada manera y a referirnos a ciertos
temas por encima de otros. Una situación de comunicación no se resuelve a
través de algo tan pobre como aquello de un emisor que emite y un receptor que
recibe. Comprender y reconocer las diferentes situaciones de comunicación que
se despliegan en los espacios de atención y de la gestión de la salud requiere
no solo reflexionar sobre las propias prácticas, sino también acordar puntos de
partida sobre las nociones y conceptos de comunicación en general y de

3
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

comunicación en y para la promoción de la salud en particular.


Funciones de la comunicación

Competencias

Consiguientemente, cuando hablamos de comunicación nos referimos a las


diferentes situaciones de intercambio y producción de sentidos entre diversos
actores en un momento y espacio determinados. Es decir, los emisores
despliegan algunas competencias que confieren cierto sentido, mientras que los
receptores a su vez también le atribuyen sentido. Esto nos permite afirmar que
no son meros destinatarios vacíos que reaccionan ante la intención de los
primeros. Recordemos que “un discurso, producido por un emisor determinado
en una situación determinada, no produce jamás un efecto solo y uno solo.

Entre las competencias que se deben tener en cuenta nos encontramos con las
siguientes:

 Competencia lingüística: son los conocimientos que todos tenemos de


nuestra lengua. Tiene que ver con la forma de expresión y con la comprensión
en cuanto al uso de las reglas gramaticales.
 Competencia paralingüística: es el conjunto de gestos, posturas, señales,
distancias que acompañan en la conversación cara a cara.
 Competencia sociocultural: son los conocimientos que tenemos acerca del
mundo, la cultura y la sociedad.
 Competencia ideológica: son las opiniones, ideas que un hablante posee
sobre determinadas situaciones o personas.

4
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 Determinaciones psicológicas: son los estados emocionales y afectivos


(alegría-tristeza -rabia -odio) que intervienen en la producción y en la
recepción.
 Competencia comunicativa: es la capacidad para producir e interpretar
mensajes de manera adecuada y apropiada. Para ser competentes debemos
tener en cuenta la edad, el sexo, la profesión y elegir el grado de formalidad

El desarrollo de cualquier actividad profesional, de forma independiente a que


necesite un mayor o menor nivel de formación o cualificación, requiere la
presencia de distintos tipos de conocimientos y habilidades. En el caso de los
profesionales de enfermería, como el resto de profesionales sanitarios, deben
reflexionar sobre las distintas formas de actuar y comportarse a la hora de
interrelacionarse con los pacientes, y dotarse de herramientas y estrategias
sencillas que posibiliten ser consciente del papel que en cada momento se
adopta, tanto por parte de ellos como por nuestra parte en la relación asistencial.

Los conocimientos y técnicas adecuados para la existencia de una buena


comunicación son esenciales, dado que a través de ellos se va a poder realizar
una buena identificación y comprensión de la problemática que se plantee por
parte del paciente, además de suponer una variable de gran peso en la
determinación de la medida en que las recomendaciones y tratamientos son
seguidos por los pacientes. De nada sirve disponer de los mejores medios
técnicos y de los mayores conocimientos y destrezas, si no podemos obtener
una adecuada información sobre la dolencia o si los pacientes siguen o no
adecuadamente las indicaciones que se le dan. Con una carencia de destrezas
en estas habilidades, nuestra capacidad profesional se verá mermada y seremos
menos eficaces al tratar con los pacientes.

Para ello debemos tener en cuenta otro aspecto importante como son las
barreras que se presentan dentro de la comunicación.

5
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Barreras de la Comunicación

Uno de los aspectos más importantes en la organización sanitaria es la


comunicación, en ella reside el talón de Aquiles de la actividad profesional, dado
que se podría decir que:

 Todo lo que no se comunica…no existe.


 Todos nuestros actos profesionales comunican algo.

Sin embargo, hay aspectos intermedios dentro del proceso comunicativo que
producen las que se podrían denominar como “barreras de la comunicación”
(elementos lingüísticos y extralingüísticos que pueden alterar el mensaje que se
quiere transmitir o el propio canal utilizado para ello), que podrían evitarse si se
hace un buen manejo de las habilidades comunicativas.

El establecer una buena comunicación emisor-receptor es fundamental para


mantener una buena relación terapéutica y, en consecuencia, los factores que
afecten a una van a acabar interfiriendo en la otra, por lo que se deberían de
subsanar desde el inicio todas las dificultades que puedan aparecer.

Las barreras comunicativas que nos vamos a encontrar más frecuentemente


serán aquellas derivadas del uso de una comunicación verbal oral, pues es el
tipo más utilizado y desarrollado por la población. También se suma el factor de
que en la comunicación verbal oral intervienen una alta cantidad de elementos,
por lo que cada fallo o diferencia en el desarrollo de los mismos (de forma
individual o conjunta) supondrá una nueva barrera. Las barreras comunicativas
que aparecen con más frecuencia se podrían dividir según su naturaleza:

 De código.- El emisor y receptor deben usar un código común consensuado


entre ambos para poder transmitir y recibir la información. Si existe alguna
diferencia entre los códigos que usan cada uno, el mensaje ya contará con
una primera barrera entre ambos participantes.
 Ruidos.- Así se denominan todas las alteraciones de origen físico que pueden
ocurrir durante la transmisión del mensaje. A pesar del nombre, no es
necesario que estén relacionado exclusivamente con el sonido.

6
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 Filtros.- Incluyen todas las barreras mentales que surgen de las


características de las personalidades (valores, creencias, prejuicios,
expectativas, experiencias…) del emisor y del receptor.

Otro factor que se puede añadir en la aparición de barreras comunicativas, y que


no se puede incluir en ninguno de los tres grupos anteriores, es el tiempo que se
mantenga la comunicación, ya que, por mucho que hayamos conseguido
establecer una comunicación eficaz, un tiempo prolongado de conversación
puede suponer mayor posibilidad de aparición de barreras y el deterioro
progresivo de los elementos que mantienen el nivel de dicha comunicación.

Es importante destacar que el principal responsable de conocer, adaptarse y


solventar estos obstáculos será el emisor, pues es el principal interesado en que
la información llegue adecuadamente y en su totalidad al receptor. Por ello,
deberá asegurarse un buen desarrollo de sus habilidades comunicativas para
después poder hacer frente a cada individuo y situación característicos, haciendo
uso de dichas habilidades y adaptándose correctamente.

Aparición de barreras comunicativas en la atención de enfermería

Ya desde el primer contacto entre la enfermera/o y paciente se va a hacer uso


de la comunicación para establecer la relación terapéutica, como bien se refleja
en el Artículo 5 del Consejo Regional de Enfermería Mercosur (C.R.E.M.) “Es
responsabilidad de la enfermera/o mantener informado al enfermo, tanto en el
ejercicio libre de su profesión como cuando esta se ejerce en las instituciones
sanitarias, empleando un lenguaje claro y adecuado a la capacidad de
comprensión del mismo”. A pesar de la importancia que el proceso comunicativo
desempeña en nuestro desarrollo profesional y personal, el hecho de usarlo de
forma cotidiana puede provocar que no le demos la suficiente importancia y no
desarrollemos apropiadamente nuestras habilidades comunicativas, provocando
que caigamos en el error de realizarlo de forma instrumental y sistemática,
pudiendo degradar al paciente a la condición de objeto y deshumanizando
completamente la interacción.

Como se ha mencionado, el emisor es el principal responsable de que la


información se transmita satisfactoriamente, y en este caso, es la enfermera/o

7
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

la/el que asume el papel de emisor, iniciando el proceso y encargándose de


solventar los posibles obstáculos que aparezcan durante el mismo.

Barreras por filtros mentales

La primera barrera con la que tendrá que lidiar la enfermera/o serán los propios
filtros personales que tenga en su mente, fruto de sus experiencias personales,
valores creencias, prejuicios… Deberá tener un nivel de madurez y autocontrol
suficientes como para dejar de lado esos matices y evitar emitir juicios de valor
perjudiciales, respetando al paciente y su situación, tal y como se Refleja en el
Artículo 3 del Consejo Regional de Enfermería Mercosur (C.R.E.M.) “la/el
enfermera/o está obligada a tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción
de raza, sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o
estado de salud”.

Del mismo modo, la enfermera/o deberá ser capaz de manejar la situación


cuando los filtros del paciente puedan actuar en su contra, realizando siempre
una atención profesional, con un trato cordial y respetuoso, dando una
información completa y verídica y haciéndoselo ver al paciente cuando presente
dudas o quejas.

Barreras por código empleado

Siguiendo con la clasificación mencionada en apartados anteriores, otro de los


aspectos a los que hay que prestar atención cuidadosamente es el código en el
que se transmite la información.

Este código debe ser común para los participantes en la comunicación y debe
estar consensuado por ambos desde un principio, para poder evitar los defectos
derivados de un desconocimiento del mismo, que podrían llegar a provocar una
ausencia total de comunicación. Igual importancia tiene el hacer un uso correcto
de ese código, ya que nos permitirá construir los mensajes de acuerdo con los
objetivos iniciales que se han planteado mentalmente.

En la atención de enfermería pueden darse situaciones específicas en las que


obligatoriamente tendremos que cambiar el lenguaje que utilizamos
comúnmente, ya que los pacientes presentan características inalterables que les
limiten su forma de comunicarse a un método o lenguaje concreto.

8
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Uno de estos grupos de pacientes es el de personas extranjeras que requieren


de atención sanitaria en nuestro país, pero que no hablan nuestro idioma
(normalmente por desconocimiento).

Aunque se utilice igualmente la comunicación verbal oral, la principal barrera es


el idioma, sobre todo en idiomas que no tienen raíces semánticas iguales y que
incluso difieren en los caracteres y letras utilizados. No debemos caer en el error
de, ante nuestro desconocimiento de cómo manejar la situación, intentar resolver
la consulta o atención lo antes posible, ya que podemos dejar desatendidas
necesidades importantes y provocar un malestar mayor al paciente.

Otro conjunto de pacientes que podemos incluir dentro de aquellos que requieren
de la adaptación del código común son las personas con discapacidad auditiva,
las cuales pueden presentar dificultades como: distorsiones y problemas en la
recepción de información auditiva procedente del entorno, difícil acceso a la
información oral y dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje oral
así como en las interacciones personales.

A esto se le puede sumar otros factores que obstaculizan la comunicación con


este colectivo, como son la escasez de conocimiento de las formas de tratar a
una persona con sordera, la falta de accesibilidad a medios alternativos de
comunicación (audiovisuales) en el entorno sanitario, la aparición de
contaminación acústica y visual, la escasez de conocimientos en lenguajes
alternativos (lenguaje de signos) o falta de intérpretes capacitados, y el uso
ineficaz o ausente de nuevas tecnologías (Internet, móvil…) para comunicar e
informar al paciente sordo en el entorno hospitalario y su domicilio.

Por ultimo destacar otro colectivo que pueden presentar dificultades a la hora de
interpretar un código común de comunicación: aquel que incluye a personas con
cierto grado de discapacidad intelectual y/o del desarrollo. La atención clínica de
estos pacientes puede verse prolongada debido a que debemos lidiar con
algunas dificultades, entre las que se incluyen los problemas de transmisión y
comprensión de la información (debido al uso de palabras muy técnicas o frases
de doble sentido), dificultades para expresar su malestar (puede que lo
manifiesten de otra forma distinta a la común) y dificultades para procesar e

9
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

integrar estímulos sensoriales elevados (les producen distracciones o malestar,


dificultando la comunicación).

Barreras por ruidos físicos

Como ya se ha explicado previamente, los ruidos en la comunicación hacen


referencia a todas las interferencias de origen físico que puedan ocurrir durante
el proceso, no siendo necesariamente de naturaleza sonora (aunque estos sean
los más comunes). Estas barreras dificultan igualmente la transmisión de ideas
pero, al actuar normalmente en un punto intermedio entre emisor y receptor,
pueden resolverse de una forma más sencilla.

A diferencia de los otros tipos de barrera explicados, los ruidos pueden no


depender de los participantes en la comunicación y ser, más bien, un factor
ambiental. Dentro del entorno sanitario podemos encontrar factores que afectan
en la comunicación enfermera-paciente, incluyendo: los propios ruidos sonoros
que aparecen en el lugar (debido a maquinaria, público aglomerado y sonidos
provenientes de la calle), las características físicas del espacio en el que se
realice la comunicación (temperatura muy elevada o muy baja, espacio reducido
o amplio de la sala, distractores audiovisuales, focos de luz intermitentes…) y las
posibles interrupciones de la conversación que puedan producirse por la
intervención de otro profesional o la entrada y salida constantes de la sala donde
estén dialogando.

Algunas veces las barreras por ruidos pueden depender de las personas que
intervienen en la comunicación ya que pueden aparecer por ejemplo con
pacientes que presentan algún tipo de alteración en los órganos emisores o
problemas en las funciones del lenguaje y el habla, como la disartria, la disfasia,
la afasia, las disfonías, el tartamudeo, trastornos fonológicos (errores en el uso
de ciertos sonidos u omisión de los mismos). En algunos casos se debería de
valorar la posibilidad de usar otro código que presente menos dificultades y sea
más cómodo para el paciente.

Para comprobar el nivel de interferencia que produce este tipo de barreras, la


mejor opción es asegurar una buena retroalimentación comunicativa entre
enfermera/o y paciente, a modo de feedback, con el fin de conocer cuanta

10
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

información se intercambia y verificar si ambos están atentos y comprenden los


mensajes transmitido.

Medidas generales para la mejora de la comunicación

El profesional de enfermería debe hacer un buen uso de las habilidades


comunicativas desde el primer momento que contacte con el paciente, siguiendo
una serie de pautas de uso generalizado ante cualquier persona,
independientemente de su situación. Estas pautas se pueden clasificar acorde a
los componentes de la comunicación:

 Componentes verbales.
 Usar un lenguaje sencillo y comprensible para la persona con la que se
interactúa (muchas veces se tratará con pacientes que desconozcan el
significado de algunos términos clínicos y tecnicismos propios de la
profesión).
 Dar las indicaciones de forma clara y concisa.
 Ayudar al paciente a que se sienta cómodo y libre en aquello que quiera
expresar.
 Realizar el diálogo desde el respeto, sin hacer juicios de valor y con
comprensión hacia las creencias y valores del paciente.
 Escuchar de forma sosegada y sin interrumpir cuando hable el paciente.
 Establecer y respetar los turnos de palabra de ambos participantes.
 Demostrar interés en lo que está diciendo mediante feedback verbal
(decir expresiones como “entiendo” o “de acuerdo” durante el diálogo
para mostrar que se sigue el hilo o repetir algún dato con el fin de
confirmarlo).
 Verificar si el paciente o familiar ha entendido la información dada
(preguntar o pedir que repita lo que se le ha dicho para comprobar que lo
recuerda).
 Componentes paralingüísticos (ligados a componentes verbales).
 El volumen y tono de la voz deberán ser los adecuados, no tan elevados
que puedan producir rechazo o sensación de agresividad ni tan bajos que
no se comprenda bien y
 denote temor o inseguridad.

11
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 El ritmo de habla debe ser constante y sin ser muy acelerado ni muy lento,
repartiendo adecuadamente las pausas para que se pueda seguir el hilo
de la conversación.
 A la hora de hablar debemos hacerlo de forma clara, vocalizando lo mejor
posible y dirigiéndonos a la persona con la que dialogamos.
 La latencia de respuesta al paciente debe estar ajustada al fin de su turno
de palabra, sin prolongarla demasiado ni empezar antes de que termine
de hablar.

Componentes no verbales

 Realizar gestos faciales de interés, como mantener el contacto visual con


los interlocutores, asentir como gesto de comprensión, sonreír para
mostrar complicidad y simpatía…
 Mantener una postura correcta adecuada, dirigida hacia el paciente y con
cierta inclinación hacia él para denotar interés (el realizar la posición
hacia atrás denota desinterés e incluso repulsión hacia el paciente) y no
parecer demasiado rígidos ni demasiado relajados.
 Mantener una apariencia física y vestimenta adecuadas, ya que es un
indicativo de profesionalidad que los pacientes y familiares suelen valorar
a primera vista.
 Mostrar una actitud de motivación e interés por lo que se hace, ya que el
nivel de confianza de los interlocutores se verá influido por la implicación
en el trabajo que perciban.
 Si es necesario realizar contacto físico, siempre se hará con respeto
hacia la dignidad e intimidad de la persona, explicando el por qué y
pidiendo permiso previo.

Es cierto que la atención sanitaria va más allá de la mera realización de


diagnósticos, aplicación de técnicas o realización de intervenciones terapéuticas.
En todos los casos y en todas las profesiones relacionadas con la asistencia
sanitaria, se dedica una gran parte del tiempo a comunicar con los pacientes,
hablándoles, escuchándoles y respondiendo a sus preguntas, de forma que para
que la actuación sanitaria resulte efectiva, es fundamental la interacción que se
establezca entre pacientes y personal asistencial.

12
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Los cuidados y la atención a los pacientes, se elaboran a partir de los hechos y


situaciones que nos relatan y que nosotros mismos observamos directamente de
ellos y sus familiares. Hablar sobre las preocupaciones y las molestias, además
de suponer algo natural y normal en el ser humano, permite a los profesionales
tener un contexto para poder comprender y evaluar la percepción que se ha de
tener del paciente, al tiempo que permite comprender la forma de actuar según
los comportamientos de los mismos.

La comunicación adecuada supone la utilización de conocimientos, técnicas y


habilidades que nos ayudarán tanto a conseguir de la mejor forma posible la
información necesaria para la actuación como a asentar las bases de cualquier
intervención terapéutica, al posibilitar la creación de una atmósfera de confianza
y credibilidad para que el paciente comprenda su problema. Es la herramienta
que nos puede ayudar a obtener del mismo la explicación de su vivencia de la
enfermedad, de cómo él experimenta la enfermedad. También nos van a servir
para conseguir la participación más activa del paciente en las decisiones que sea
preciso adoptar y en el tratamiento de la dolencia, lo que repercutirá en el
cumplimiento terapéutico, o bien para actuar sobre las actitudes del paciente
hacia su problema. Por último, las habilidades de comunicación nos deben servir
para plantear las modificaciones que se consideren del estilo de vida del
paciente, permitiéndonos darnos cuenta realmente de cuando el mismo está
decidido a modificar su conducta, para que entonces nos tenga a su lado.
Mediante el uso correcto de la comunicación conseguiremos, además de todo lo
anterior, trabajar en un ambiente agradable y gratificante.

Por ello es también importante tener en cuenta las variedades lingüísticas de la


que hace uso nuestro interlocutor. Pero, ¿qué son las variedades lingüísticas?

Variedades Lingüísticas

Cuando hablamos o escribimos, podemos elaborar o recibir mensajes que


responden a distintas variedades de la lengua. Éstas dependen de diferentes
características que aparecen en nuestra comunicación.

 LECTOS: también llamado IDIOLECTO son las variaciones del lenguaje que
dependen del modo en que cada hablante utiliza la lengua. Los mismos

13
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

pueden depender por ejemplo, de la edad, actividades y situación


sociocultural del hablante y está formado por:

- DIALECTO

- SOCIOLECTO

- CRONOLECTO
DIALECTO: Es la variación del lenguaje relacionada con el lugar de origen o
residencia del hablante. Por medio de la entonación, el vocabulario y la
pronunciación pueden saberse de que región geográfica proviene el hablante.

El dialecto puede ser:

- Dialecto General: la variedad que utilizan todoslos hablantes de una misma


lengua, como el español

-Dialecto urbano: Usa expresiones de la ciudad.

- Dialecto rural: Se emplean expresiones típicas del campo.

SOCIOLECTO: Es la variación del lenguaje relacionada con el nivel de


educación.

El sociolecto puede ser:

-No escolarizado: El hablante no tiene un manejo cuidado de la lengua.

-Escolarizado: Tiene un adecuado manejo de la lengua.

-Profesional: Maneja términos relativos a una profesión

CRONOLECTO: Es la variación del lenguaje relacionada con la edad del


hablante.

El cronolecto puede ser: Infantil – Adolescente - Adulto

El REGISTRO: Está dado de acuerdo al código lingüístico y puede ser:

 Formal: la confianza es escasa o no existe, el mensaje requiere un lenguaje


de respeto, las formas más usadas por el hablante es “usted”.

14
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 Informal: existe confianza, el mensaje presenta en el hablante formas de


tuteo, voseo y a veces sobrenombres cariñosos, términos válidos para la
comunicación oral como escrita.
 Neutro: El registro neutro es el más habitual en medios de difusión. Es menos
elaborado que el formal, pero con la impersonalidad y la falta de
emocionalidad que lo caracterizan. A veces se le llama también «registro
semiformal».

15

También podría gustarte