Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

La libertad/Trujillo _

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Trujillo/la libertad /senati _______________________________

ESTUDIANTE: Chávez huaman milady juliet_________________________________

ID: 1524155______________ BLOQUE: 301________________________________

CARRERA: agroindustria ________________________________________________

INSTRUCTOR: masse miguel ramón lizandro ________________________________

SEMESTRE: lll ____________________ DEL:01/04/2024 ______ AL: 07/04/2024_____


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
Bioquímica /laboratorio/senati 01/04 07/04 1
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Reconocimiento de materiales x
02 El agua en los alimentos x
03 Tratamiento de alimentos x
04 Control de calidad del agua x
05 Determinación de porcentaje de humedad x
06 Elaboración de alimentos deshidratados x
07 Determinación % materia seca y cenizas x
08 Análisis físico y químico de las conservas x
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

.......lll.......SEMESTRE SEMANA N°…8……...... DEL …01/04……. AL …


07/04………. DEL 2024……

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

12:30pm
Hasta
LUNES Tarea 8:analisacion físico y químico de una conserva 2:45pm

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL
Tarea más significativa:
_____________________________________________________________________________
Objetivo: es realizar un análisis físico y químico de una conserva es asegurar que el producto
sea seguro para el consumo humano, tenga una calidad aceptable y cumpla con las
regulaciones pertinentes. Esto es fundamental para proteger la salud de los consumidores y
garantizar la satisfacción del cliente.
Determinar la composición química: Esto implica analizar los componentes principales y
secundarios de la conserva, como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales,
aditivos y conservantes. Esto es crucial para garantizar que los niveles de ingredientes
cumplan con los estándares establecidos y para verificar que no haya contaminantes
indeseados presentes.
Evaluar la estabilidad: Se busca determinar si la conserva mantiene sus características
físicas, químicas y organolépticas (sabor, textura, color, olor) durante su almacenamiento. Esto
puede incluir pruebas de estabilidad térmica, resistencia a la oxidación, cambio de pH y otros
parámetros importantes.
Detectar la presencia de microorganismos: Se realiza para asegurar que no haya
crecimiento microbiano que pueda causar deterioro del producto o representar un riesgo para
la salud del consumidor. Se pueden realizar pruebas microbiológicas para detectar la presencia
de bacterias, levaduras y mohos.
Verificar la seguridad alimentaria: Esto implica garantizar que la conserva esté libre de
patógenos peligrosos, toxinas y contaminantes químicos que puedan ser perjudiciales para la
salud del consumidor.
Cumplir con los requisitos regulatorios: Muchas autoridades sanitarias tienen regulaciones
específicas sobre la calidad y seguridad de los alimentos enlatados. Por lo tanto, el análisis
físico y químico también se realiza para asegurar el cumplimiento de estas regulaciones.

Marco teórico: Para el análisis físico y químico de una conserva abarca aspectos relacionados
con su composición, estabilidad, seguridad alimentaria, métodos de análisis, regulaciones y
estándares. Estos aspectos son fundamentales para garantizar la calidad, seguridad y
cumplimiento normativo del producto enlatado.
Composición de la conserva: Se refiere a los componentes principales y secundarios
presentes en la conserva, que pueden incluir proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas,
minerales, aditivos y conservantes. El análisis de la composición química es esencial para
determinar la calidad nutricional del producto y para verificar que cumpla con los estándares
establecidos por las autoridades reguladoras.
Estabilidad física y química: Se refiere a la capacidad de la conserva para mantener sus
características físicas, químicas y organolépticas durante su almacenamiento y vida útil. Esto
implica evaluar la resistencia del producto a cambios como la oxidación, la separación de
fases, la decoloración y la pérdida de textura.
Seguridad alimentaria: Es un aspecto crítico que se centra en garantizar que la conserva esté
libre de patógenos, toxinas y contaminantes que puedan representar un riesgo para la salud del
consumidor. Esto implica la detección y cuantificación de microorganismos como bacterias,
levaduras, mohos y la evaluación de la presencia de sustancias nocivas.
Métodos de análisis: Se refiere a las técnicas y procedimientos utilizados para llevar a cabo el
análisis físico y químico de la conserva. Esto puede incluir métodos instrumentales como
espectroscopia, cromatografía, análisis térmico, pruebas de textura, así como métodos
microbiológicos y sensoriales.
Regulaciones y estándares: Es importante tener en cuenta las regulaciones y estándares
establecidos por las autoridades sanitarias y de seguridad alimentaria, que varían según el país
o región. Estas regulaciones pueden abarcar aspectos como los límites máximos de residuos
de pesticidas, aditivos permitidos, niveles de conservantes, requisitos de etiquetado y
procedimientos de control de calidad.
Interpretación de resultados: Una vez que se completan los análisis, es crucial interpretar los
resultados de manera precisa y significativa. Esto implica comparar los valores obtenidos con
los estándares establecidos y evaluar si el producto cumple con los criterios de calidad y
seguridad requeridos.

Materiales:
Conserva - Vacúmetro - Balanza analítica- Calibrador -medidor de turbidez

Procedimiento:
Descripción del proceso:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA


AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte