Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

La libertad /Trujillo______

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Trujillo/ la libertad / senati______________________________

ESTUDIANTE: Chávez huaman milady juliet _________________________________

ID: 1524155______________ BLOQUE:301________________________________

CARRERA: agroindustria ________________________________________________

INSTRUCTOR: masse miguel ramón lizandro ________________________________

SEMESTRE: lll_____________________ DEL: 12/02/2024______ AL: 18/02/2024_____


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
12/02 18/02 1
Laboratorio/ bioquímica y análisis de alimentos /senati
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Definición de alimentos x
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
INFORME SEMANAL

......lll........SEMESTRE SEMANA N°……1…...... DEL…12/02……. AL………18/02….


DEL 2024……

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

12.30 pm
Reconocimiento de materiales y preparaciones de solución hasta 2:45pm
LUNES (titulable)

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL
Tarea más significativa: Reconocimiento de materiales y preparaciones de solución
(titulable)
_____________________________________________________________________________
Objetivo:
El objetivo del Reconocimiento de Materiales y Preparaciones de Solución (titulable),
comúnmente conocido como titulación, es determinar la concentración desconocida de una
sustancia química en una solución mediante la reacción química con una solución de
concentración conocida. Este proceso se lleva a cabo hasta que se alcanza un punto en el que
la cantidad de reactivo agregado es suficiente para reaccionar completamente con la sustancia
en la muestra.
En resumen, la titulación permite la determinación precisa de la concentración de una sustancia
en una muestra mediante el uso de un reactivo de concentración conocida y la medición del
volumen de reactivo necesario para reaccionar completamente con la sustancia objetivo. Este
método es ampliamente utilizado en química analítica y en numerosos campos relacionados
con la química y las ciencias aplicadas.
Marco teórico:
El marco teórico del Reconocimiento de Materiales y Preparaciones de Solución (titulable) se
basa en los principios de la estequiometria y las reacciones químicas. La estequiometria es la
rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los reactivos y los productos
en las reacciones químicas
En una titulación, se utiliza un reactivo de concentración conocida, llamado titulante, para
reaccionar con el analito presente en la muestra. La reacción entre el titulante y el analito
generalmente sigue una estequiometria definida, lo que significa que hay una relación fija entre
la cantidad de reactivo agregado y la cantidad de analito presente.
El punto final de la titulación se determina mediante un indicador o mediante métodos
instrumentales como la espectroscopia, la conductimetría o la potenciometría. Una vez
alcanzado el punto final, se puede calcular la concentración del analito en la muestra utilizando
los datos de volumen y concentración del titulante, así como la estequiometria de la reacción.
En resumen, el marco teórico de la titulación implica la comprensión de los principios de la
estequiometria y las reacciones químicas, así como el uso de técnicas adecuadas para
determinar el punto final de la titulación y calcular la concentración del analito en la muestra.
Materiales:
Los materiales utilizados en una titulación pueden variar dependiendo del tipo específico de
titulación y de los componentes involucrados en la reacción química. Sin embargo, algunos de
los materiales comunes mente utilizados en una titulación incluyen:
1. Matraz aforado: Se utiliza para preparar soluciones de concentración conocida con precisión
volumétrica.
2. Pipetas: Son utilizadas para medir volúmenes exactos de soluciones.
3. Buretas: Se utilizan para dispensar de manera precisa y controlada la solución titulante en la
muestra.
4. Agitador magnético o varilla de agitación: Se utiliza para mezclar la muestra y el titulante
durante la titulación.
5. Indicador: En algunas titulaciones, se utiliza un indicador químico para señalar el punto final
de la titulación. Los indicadores cambian de color cuando la reacción alcanza su
estequiometria.
6. Balanza analítica: En ciertos casos, puede ser necesario pesar la muestra o el reactivo para
calcular la concentración o la cantidad de sustancia presente.
7. Matraz Erlenmeyer: Se utiliza para contener la muestra que se está titulando.
8. Soluciones estándar: Se utilizan para preparar soluciones de concentración conocida, que
son necesarias para la titulación.
Estos son solo algunos de los materiales comunes mente utilizados en una titulación. La
selección de los materiales específicos depende del procedimiento de titulación particular y de
los reactivos involucrados en la reacción química.

Procedimiento:
Problemática: m= n- de moles soluto NaoH
Vol. (sol) litros 16
40
0.1
0.05

Preparar 250ml de NoaH al 0.1 m


0.1= x 0.1= x . =10 x 0.1 =1
40 (40) (0.25)
0.25
1 gota de legía _ 50 micro litros ¿Cuántas gotas agregara para 250 micro litros
250ml = 1gota = 250/50 = 5
1
Procedimiento general: El procedimiento para llevar a cabo una titulación varía dependiendo
del tipo específico de titulación y de los componentes involucrados en la reacción química. Sin
embargo, proporcionaré un ejemplo básico de procedimiento para una titulación ácido-base,
que es una de las más comunes. En este ejemplo, se utilizará hidróxido de sodio (NaOH) como
titulante y ácido clorhídrico (HCl) como analito:

1. Preparación de la solución analito: Se prepara una solución de ácido clorhídrico de


concentración desconocida. Esto puede implicar diluir una solución de concentración conocida
hasta obtener una concentración adecuada para la titulación.

2. Preparación de la solución titulante: Se prepara una solución de hidróxido de sodio de


concentración conocida y exacta. Esta solución se usará para titular la solución del ácido
clorhídrico.

3. Preparación del indicador: Se puede agregar unas gotas de un indicador ácido-base al


matraz Erlenmeyer que contiene la solución analito. Un indicador comúnmente utilizado para
este propósito es la fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosa al alcanzar un pH específico.

4. Titulación: Se coloca la solución analito en un matraz Erlenmeyer y se agrega la solución


titulante (hidróxido de sodio) desde la bureta en incrementos controlados, mientras se agita
constantemente la mezcla. Se observa el cambio de color del indicador.

5. Determinación del punto final: Se continúa agregando la solución titulante hasta que se
observe un cambio de color permanente en el indicador. Este cambio de color indica que se ha
alcanzado el punto final de la titulación.

6. Cálculo de la concentración: Se registra el volumen de la solución titulante utilizado y se


utiliza este valor, junto con la concentración conocida de la solución titulante y la estequiometria
de la reacción, para calcular la concentración de la solución analito.

Es importante recordar que este procedimiento es solo un ejemplo y que los detalles
específicos pueden variar dependiendo de la naturaleza de la titulación y de los reactivos
involucrados. Además, el uso de gotas de lejía como se menciona en tu pregunta podría
requerir una titulación específica adaptada a esa situación particular.
Conclusión: La conclusión de una titulación depende de los resultados obtenidos durante el
proceso de análisis. En general, la conclusión de una titulación implica la determinación de la
concentración o cantidad de la sustancia objetivo en la muestra analizada. Algunas posibles
conclusiones podrían incluir:

1. Concentración de la muestra: Si se realiza una titulación para determinar la concentración de


un analito en una muestra, la conclusión podría ser la concentración calculada de la sustancia
en la muestra, expresada en la unidad apropiada (por ejemplo, molaridad, normalidad, etc.).

2. Pureza de un reactivo: Si se realiza una titulación para determinar la pureza de un reactivo,


la conclusión podría ser un porcentaje de pureza calculado, que indica la cantidad de
componente activo en el reactivo.

3. Cantidad de sustancia presente: En algunos casos, la titulación puede utilizarse para


determinar la cantidad de una sustancia específica presente en una muestra, en lugar de su
concentración. La conclusión en este caso sería la cantidad de sustancia calculada en la
muestra.

4. Evaluación de la reacción química: La conclusión también podría incluir observaciones sobre


la estequiometría de la reacción y cómo se comparan los resultados experimentales con las
expectativas teóricas.

Independientemente de la conclusión específica, es importante proporcionar una evaluación


precisa y precisa de los resultados obtenidos durante la titulación, incluidos los errores
experimentales y las fuentes de incertidumbre. Esto ayuda a garantizar la fiabilidad y la validez
de los datos obtenidos durante el proceso de análisis.

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte