Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

La libertad /Trujillo

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Trujillo / la libertad /senati______________________________

ESTUDIANTE: Chávez huaman milady juliet _________________________________

ID: 1524155______________ BLOQUE: 301________________________________

CARRERA: agroindustria ________________________________________________

INSTRUCTOR: masse miguel ramon lizandro ________________________________

SEMESTRE: lll_____________________ DEL: 19/02/2024______ AL: 25/02/2024_____


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
19/02 25/02
Laboratorio/ bioquímica y análisis de alimentos /senati
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Definición de los alimentos x


02 El agua en los alimentos x
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
INFORME SEMANAL

....lll..........SEMESTRE SEMANA N°…2……...... DEL ……19/02…. AL ………


25/02…. DEL 2024…

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

12.30pm
Tarea2: evaluación de las características físicas y químicas del hasta las
LUNES agua 2.45pm

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL
Tarea más significativa: evaluación de las características físicas y químicas del agua
_____________________________________________________________________________
El objetivo de la evaluación de las características físicas y químicas del agua es determinar su
calidad y su idoneidad para diferentes usos, así como identificar posibles riesgos para la salud
humana y el medio ambiente. Algunos de los objetivos específicos incluyen:
1. **Garantizar la seguridad del agua potable: ** Analizando parámetros físicos y químicos
como el pH, la turbidez, la conductividad eléctrica, la presencia de metales pesados, pesticidas,
bacterias y otros contaminantes, se puede determinar si el agua es segura para el consumo
humano.
2. **Proteger el medio ambiente:** La evaluación de la calidad del agua también busca
identificar posibles impactos negativos sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres. Esto
implica el monitoreo de la presencia de contaminantes que puedan afectar la flora y fauna
acuática, así como el equilibrio de los ecosistemas.
3. **Optimizar procesos industriales y agrícolas:** Las características físicas y químicas del
agua pueden afectar la eficiencia de los procesos industriales y agrícolas. Por lo tanto, evaluar
estas características permite optimizar el uso del agua en estas actividades, reducir costos y
minimizar impactos ambientales.
4. **Controlar la calidad de las aguas recreativas:** Para actividades recreativas como
natación, pesca o navegación, es importante asegurarse de que el agua no represente un
riesgo para la salud de las personas que la utilizan.
5. **Cumplir con regulaciones y estándares:** La evaluación de las características físicas y
químicas del agua permite verificar el cumplimiento de regulaciones y estándares establecidos
por organismos gubernamentales y entidades internacionales, garantizando así la calidad del
agua y la protección de la salud pública y el medio ambiente.
En resumen, el objetivo principal de la evaluación de las características físicas y químicas del
agua es garantizar su calidad, seguridad y adecuación para los diversos usos humanos y
ambientales, así como identificar y abordar posibles riesgos y problemas asociados con su
contaminación o degradación.
Marco teórico: El marco teórico de la evaluación de las características físicas y químicas del
agua se fundamenta en diversas disciplinas científicas, incluyendo la química, la biología, la
hidrología y la ingeniería ambiental. Estas disciplinas proporcionan el conocimiento necesario
para entender los procesos físicos y químicos que afectan la calidad del agua y los métodos
para su evaluación. Aquí hay un desglose de algunos conceptos clave en este marco teórico:
1. **Química del agua:** Este aspecto abarca la composición química del agua, incluyendo la
presencia de elementos, compuestos y sustancias disueltas. Se estudian propiedades como el
pH, la alcalinidad, la dureza, la concentración de oxígeno disuelto, así como la presencia de
contaminantes como metales pesados, nutrientes (nitrógeno y fósforo), pesticidas,
hidrocarburos, entre otros.
2. **Hidrología:** La hidrología proporciona el marco para comprender la dinámica del agua en
la naturaleza, incluyendo su movimiento, distribución y almacenamiento en los diferentes
compartimentos del ciclo hidrológico, como ríos, lagos, acuíferos y océanos. Esto es
fundamental para entender cómo se transportan y dispersan los contaminantes en los sistemas
acuáticos.
3. **Biología acuática:** La biología acuática estudia los organismos que habitan en los
ecosistemas acuáticos y su interacción con el medio ambiente. Esto incluye la evaluación de la
salud de las comunidades biológicas, como las algas, las bacterias, los invertebrados y los
peces, que pueden ser indicadores importantes de la calidad del agua.
4. **Legislación y regulaciones ambientales: ** Este aspecto del marco teórico se refiere a las
leyes, regulaciones y estándares establecidos por gobiernos y organismos internacionales para
proteger la calidad del agua y la salud humana. Comprender estas regulaciones es crucial para
garantizar el cumplimiento de los requisitos legales en la evaluación y gestión de la calidad del
agua.
5. **Técnicas analíticas: ** Se refiere a los métodos y técnicas utilizados para medir y analizar
las características físicas y químicas del agua. Esto incluye técnicas de muestreo, análisis
químico, espectroscopia, cromatografía, microscopía, entre otros, que permiten detectar y
cuantificar la presencia de contaminantes y evaluar la calidad del agua de manera precisa y
confiable.
En conjunto, estos elementos conforman el marco teórico de la evaluación de las
características físicas y químicas del agua, proporcionando las bases científicas y
metodológicas necesarias para comprender, evaluar y gestionar la calidad del agua en
diferentes contextos y aplicaciones.
Materiales:
Beaker
Agua destilada
Probeta
Conductímetro

Procedimiento:
Paso 1: primero reconocemos el conductímetro para saber utilizarlo ya reconocido y saber
cómo utilizarlo, colocamos la muestra del agua en nuestra probeta por lo menos unos 25cm de
agua

Paso 2: ya estando los 25 cm de agua en la probeta colocamos el conductímetro en el agua, en


el cual debería ingresar toda el agua sin que haya aire
Paso 3: visualizamos la equilibracion del agua (%, tds, conductividad) a la cual
agregaremos al siguiente cuadro:

Agua estacada puquio Agua de Agua destilada


caño
% 1.0% - 0.2% -
tds 325ppm 63.4ppm 127.5ppm 4.66ppm
Conductividad 650us 126.3us 253.9us 8.99

En conclusión, la evaluación de las características físicas y químicas del agua es


fundamental para determinar su calidad y su idoneidad para diversos usos, así como
para identificar posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. A través de
disciplinas como la química, la biología, la hidrología y la ingeniería ambiental, se
comprenden los procesos que afectan la calidad del agua y se desarrollan técnicas
analíticas para su evaluación.
La evaluación de estas características proporciona información crucial sobre la
presencia de contaminantes, la disponibilidad de nutrientes, la salud de los ecosistemas
acuáticos y la adecuación del agua para el consumo humano, la agricultura, la industria
y la recreación. Además, permite identificar problemas de contaminación y degradación
ambiental, así como tomar medidas correctivas para mitigar estos impactos.
Es importante destacar que la evaluación de la calidad del agua debe realizarse de
manera continua y sistemática, utilizando métodos y estándares reconocidos
internacionalmente, y teniendo en cuenta las regulaciones y legislaciones ambientales
vigentes. Solo a través de una evaluación rigurosa y una gestión adecuada se puede
garantizar la protección de este recurso vital para la vida en el planeta.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte