Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LAMBAYEQUE

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: CHICLAYO/ SENATI

ESTUDIANTE: SANDRA SANTOS HUAMAN

ID: 1319939 BLOQUE: 10FAT601

CARRERA: AGROINDUSTRIA

INSTRUCTOR: JOSE RAMMANÍ ROMERO YEP

SEMESTRE: VI DEL: 15/04/24 AL: 16/04/24


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta
en su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en
el cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones
que considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo
las observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo
técnico, descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

LABORES CULTURALES PARA MANEJO SANITARIO 15/04 16/04 10


DE ENFERMEDADES EN CULTIVO DE BANANO
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES
OPERACIONES
OPERACIONES EJECUTADAS* PARA
Nº OPERACIONES/TAREAS POR EJECUTAR
SEMINARIO

1 2 3 4

01 Siembra de banano orgánico


02 Calidda preventiva del banano
03 Cosecha de banano
Evaluación de plagas y enfermedades más
04
comunes del banano
Elaboración de papel a base de pinzote de
05
banano orgánico
Inspección de calidad en empaque de banano
06
orgánico para exportación
Implementación de un programa de trapeo para
07 el control de plagas en los cultivos de banano
orgánico
08

09 Packign de palta
Labores culturales para manejo sanitario de
10 ✓
enfermedades en cultivo de banano
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
INFORME SEMANAL

SEMESTRE: VI SEMANA N°10 DEL: 15/04 AL: 16/04 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LABORES CULTURALES PARA MANEJO SANITARIO DE 9h


LUNES ENFERMEDADES EN CULTIVO DE BANANO

LABORES CULTURALES PARA MANEJO SANITARIO DE


ENFERMEDADES EN CULTIVO DE BANANO 9h
MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 18h
1. TAREA MAS SIGNIFICATIVA:

LABORES CULTURALES PARA MANEJO SANITARIO DE ENFERMEDADES EN

CULTIVO DE BANANO

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

El monitor de la empresa capacitara al aprendiz sobre las labores culturales en el

manejo sanitario de enfermedades en el cultivo de banano para prevenir y controlar la

aparición de enfermedades, con el fin de proteger el cultivo, aumentar la productividad y

garantizar la calidad del producto final.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Describir correctamente las labores culturales para el manejo sanitario de

enfermedades.

- Evaluar la efectividad de la cirugía en la eliminación de racimos afectados por

enfermedades o daños físicos en el cultivo de banano.

- Determinar el momento óptimo para realizar el desmane en plantaciones de banano

y su impacto en la producción y calidad de los racimos.

- Analizar la influencia del desbellote en el control de plagas y enfermedades, así

como en la formación y desarrollo de racimos de banano.

- Analizar la eficacia del embolsado de racimo en la protección contra insectos y

patógenos en el cultivo de banano, así como su impacto en la calidad del fruto.

3. INTRODUCCIÓN:

En la empresa agroexportadora Frutos de Olmos, se les da una alta importancia a las

labores culturales para manejo sanitario de enfermedades en cultivo de banano en la

producción de banano orgánico. Estas labores son fundamentales para garantizar la calidad
y la cantidad de la cosecha de las fincas de los productores, así como para mantener la salud

de las plantas y proteger el medio ambiente. La importancia de las labores culturales en la

producción de banano no puede ser subestimada, son clave para mantener la salud de las

plantas, prevenir enfermedades y plagas.

Objetivos de las labores culturales para el manejo sanitario en la producción de

banano; los objetivos de las labores culturales en la producción de banano son múltiples. En

primer lugar, se busca garantizar la salud y el buen desarrollo de las plantas, para asegurar

una cosecha de calidad. También se busca maximizar la productividad de la plantación,

optimizando el uso de recursos como el agua y los fertilizantes. Otro objetivo importante es

prevenir la aparición de enfermedades y plagas, a través de prácticas de manejo integrado

de plagas y enfermedades.

En resumen, las labores culturales en la producción de banano son fundamentales

para garantizar una cosecha de calidad, maximizar la productividad de la plantación y

proteger el medio ambiente. En Frutos de Olmos, se les da una alta importancia a estas

labores, y se trabaja constantemente para mejorar las prácticas agrícolas y alcanzar los

objetivos propuestos.

En este informe, se describirá en detalle la importancia de estas labores culturales y

los objetivos que se buscan alcanzar a través de ellas.

4. MARCO TEÓRICO:

El marco teórico del manejo sanitario de enfermedades en el cultivo de banano a

través de labores culturales se sustenta en principios agronómicos y fitopatológicos que

buscan prevenir y controlar la aparición de enfermedades en el cultivo. Estas prácticas se

basan en la creación de un ambiente desfavorable para el desarrollo de patógenos, mediante

la implementación de estrategias que promuevan la salud del suelo y las plantas, y que

dificulten la proliferación de plagas y enfermedades (IICA).


Importancia de las labores culturales:

Las labores culturales son esenciales para la agricultura sostenible, ya que permiten:

❖ Aumentar el rendimiento de los cultivos: Al optimizar las condiciones de

crecimiento, las labores culturales pueden aumentar significativamente la

producción de los cultivos.

❖ Mejorar la calidad de los productos: Las labores culturales contribuyen a mejorar la

calidad de los productos agrícolas, haciéndolos más nutritivos y con mejores

características organolépticas.

❖ Reducir el uso de insumos agrícolas: Al mantener las condiciones óptimas del suelo

y controlar plagas y enfermedades, las labores culturales pueden ayudar a reducir la

necesidad de utilizar insumos agrícolas como fertilizantes, pesticidas y herbicidas

(Garcia)

Existen diferentes tipos de labores culturales, que se pueden clasificar en las siguientes

categorías:

❖ Labores del suelo: Estas labores se realizan para mejorar la estructura del suelo,

aumentar su capacidad de retención de agua y nutrientes, y controlar las malezas.

Entre las labores del suelo más comunes se encuentran la preparación del suelo, la

labranza, el aporque y el deshierbe.

❖ Labores de riego: El riego es esencial para proporcionar a las plantas el agua que

necesitan para crecer y desarrollarse. Las labores de riego incluyen la instalación

de sistemas de riego, la programación del riego y el seguimiento de la humedad del

suelo (Garcia).
5. MATERIALES:

Para esta labor se necesitan los siguientes materiales;

- Machete.

- Tijeras de apodar.

- Palanas de riego.

- Fundas.

6. PROCEDIMIENTO:

Las labores culturales para el manejo sanitario se deben realizar durante los primeros

seis meses de la plantación, a continuación, se describirá las labores más importantes a

realizar en las plantaciones de banano orgánico.

1. DESMALEZADO:

El desmalezado es una práctica agrícola crucial para el cultivo de banano, ya que las

malezas compiten con las plantas por recursos vitales como agua, nutrientes, luz solar

y espacio.

• Deshierbe manual: Esta labor se realiza con ayuda de una palana

• Deshierbe mecánico: Ideal para grandes extensiones, es rápido y reduce la

necesidad de mano de obra. No obstante, puede resultar costoso por la

maquinaria especializada requerida. Además, si no se realiza con cuidado, existe

el riesgo de dañar las raíces del banano.

2. CIRUGIA DE HOJA:

Consiste en quitar todos los pedazos de hoja que se vean afectados por sigatoka

en un estado avanzado (con manchas amarillas), partes deterioradas o que presenten

esporas del hongo.


Figura 1

Cirugía de hojas.

Fuente: frutos de olmos (2024).

3. DESCAPOTE.

Consiste en eliminar todas las vainas de las hojas que se van secando o partes

de estas que ya están secas, El descapote debe realizarse cada 15 días, de manera

simultánea con la labor de deshoje. Es importante mantener esta frecuencia para lograr

menos aplicaciones de agroquímicos, disminuir costos y tener una mejor sanidad en la

plantación, lo cual permite mantener un promedio de ocho hojas por planta para que se

manifieste su máximo potencial productivo.

Figura 2

Descapote de plantas de banano.

Fuente: frutos de olmos (2024).


4. DESBELLOTE, DESMANE, DESHOJE, DESFLORE, EMBOLSADO DE

RACIMO Y CINTEADO.

Estas labores definen la calidad de las frutas, sanidad del racimo y determinan

la edad idónea para el corte. Deben realizarse alrededor de 14 días después de que el

racimo ha emergido. Se debe efectuar muestreo diario en los diferentes lotes de siembra

con el objetivo de determinar los racimos en los que es necesario efectuar estas labores.

Figura 3

Racimo

Fuente: frutos de olmos (2024).

5. DESMANE Y DESBELLOTE.

Esta práctica consiste en eliminar la bellota, la mano falsa y dos manos

verdaderas Esto se hace dos semanas después de haber emergido el racimo. Con esta

técnica, se pueden obtener los demás dedos del racimo, los más grandes y uniformes en

cuanto a tamaño y peso; con esto, se logra adelantar la recolección una semana y la

fruta cumplirá con los requisitos de calidad para los compradores formales y de

exportación.
Figura 4

Racimo después de efectuado desbellote y desmane

Fuente: frutos de olmos (2024).

6. DESHOJE Y DESFLORE.

Estas labores consisten en la eliminación de hojas que puedan dañar la calidad

de la fruta por estar en contacto con el racimo y causar cicatrices a los dedos, lo cual es

penalizado con un menor precio- al momento de comercializarlo. La eliminación de

flores consiste en retirar o eliminar los restos de estructuras florales (pistilos o

periantios) que puedan estar prendidos en los dedos, con el propósito de evitar la

penetración de la enfermedad conocida como punta de puro.

Figura 5

Desflores del racimo.

Fuente: frutos de olmos (2024).


7. EMBOLSE.

Esta práctica garantiza tener un racimo de alta calidad y buena apariencia,

obteniendo una fruta libre de insectos, cicatrices, enfermedades y polvo. Además, la

ventaja de la bolsa proporciona un microclima dentro que permite que la fruta engrose

1 grado más de calibre.

Figura 6

Embolsado de racimo.

Fuente: frutos de olmos (2024).

8. CINTADO.

Consiste en poner una cinta de color en el racimo después de que este ha sido

desbellotado y desmanado. Se usan 13 colores diferentes de cinta, ya que, desde el

momento del cinteado al corte, el racimo puede durar de 10 a 14 semanas. Es muy

importante el cinteo porque indica la semana correcta de edad del racimo. Con esta

práctica se puede tener un inventario exacto de los mismos para estimaciones de

cosecha. A la hora de esta, se sabe si se cosecharon todos los racimos, para que no se

maduren en campo. Además, facilita el trabajo, ya que con la cinta puede identificar el

racimo que está listo. También, permite obtener frutas que están en su punto óptimo de

madurez, evitando maduración prematura y maduración no uniforme.


Figura 7

Cintado de racimo.

Fuente: frutos de olmos (2024).

9. DESHIJADO: Para el deshije hay dos sistemas:

- El primero, y el más recomendado, es la eliminación de todos los hijos y volver

a sembrar después de cada corte.

- El segundo, es el deshije desde el trasplante hasta el quinto mes. Sin embargo,

lo mejor es hacer una limpieza entre los 30 a 45 días antes de que la plantación

empiece a parir, para que no afecte en el desarrollo del racimo. Para hacer el

corte del hijo, se dirige el machete con la “espalda” hacia el tallo principal, para

evitar hacer lesiones al tallo. Se corta lo más cerca posible del nivel del suelo,

para cortar el punto de crecimiento, y debe cubrirse con tierra; esto impide que

vuelva a brotar y evitar, así, atraer picudos.

Figura 8
Deshije de producción de banano.

Fuente: frutos de olmos (2024).


10. RIEGO:

El riego es una práctica agrícola fundamental para el cultivo del banano, ya

que proporciona a las plantas el agua necesaria para su desarrollo óptimo. Un

suministro adecuado de agua es esencial para.

11. FIGURAS DESPUES DE LAS LABORES CULTURALES:

Plantación de banano Racimo de banano desflorado.

Fuente: frutos de olmos (2024).

12. CONCLUSIONES:

❖ Se logró determinar la efectividad de la cirugía en la eliminación de racimos

afectados por enfermedades o daños físicos en el cultivo de banano.

❖ Se logró determinar el momento óptimo para realizar el desmane en plantaciones de

banano y su impacto en la producción y calidad de los racimos.


❖ Se logró analizar la influencia del desbellote en el control de plagas y enfermedades,

así como en la formación y desarrollo de racimos de banano.

❖ Se logró estudiar el efecto del deshoje en la ventilación y penetración de luz en el

cultivo de banano y su relación con la calidad de los frutos.

❖ Se logró investigar la técnica y el momento adecuado para el quitado de flor en

plantaciones de banano, considerando su repercusión en la producción y tamaño de

los racimos.

❖ Se logró analizar la eficacia del embolsado de racimo en la protección contra insectos

y patógenos en el cultivo de banano, así como su impacto en la calidad del fruto

13. RECOMENDACIONES:

❖ Realizar una planificación detallada de las labores culturales, considerando el ciclo

de vida de la planta, las condiciones climáticas locales y las necesidades específicas

de cada etapa de crecimiento.

❖ Realizar la cirugía de manera oportuna para eliminar gajos afectados por

enfermedades o daños físicos.

❖ Realizar el desmane de manera cuidadosa para eliminar hijos no deseados y

promover un desarrollo uniforme de la planta.

❖ Realizar el deshoje de forma estratégica para mejorar la penetración de luz y la

ventilación en el cultivo.

❖ Practicar el quitado de flor para eliminar flores excedentes y favorecer el desarrollo

de racimos de mayor calidad.


BIBLIOGRAFÍA:
Garcia, Gabriel. Labores Culturales del banano .

https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/66567130-6728-

420b-8803-d84f0a7d592b/content, 2020.

IICA. Prácticas Culturales para Manejo Sanitario de Enfermedades en Cultivo de Plátano.

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7232/BVE18040321e.pdf;jsessioni

d=7DA6896CC3D87E382E6A79C517F36F7F?sequence=1, s.f.

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

Santos

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte