Está en la página 1de 11

TECSUP

Mantenimiento. Predictivo

MANTENIMIENTO PREDICTIVO LABORATORIO


N°01

“EVALUACION DE UN EQUIPO ROTATIVO”

CARRERA

Tecnología Mecánica Eléctrica

CICLO

VI

DOCENTE

Ing. Gonzáles Obando, Luis

INTEGRANTES

• BURGOS MORI, Diego


• BOUBY HERRERA, Nilson
• ESCOBEDO GUZMAN, Franck
• PAREDES LOPEZ, Ivan

2023

1
F -ATS-3
CÓDIGO.
T 7
ANALISIS DE TRABAJO SEGURD (ATS) FECHA 1 / 0 /2
VERSIÓH 1 9 3
.

ANÁLISIS VIBRACIONAL A UN EQUIPO ROTATIVO. Ing. Gonzales Obando Luis H2


TECSUP

Bouby Herrera Nilson Lito


Burgos Mori Diego Junior
Paredes López Iván Fabrizio

Escobedo Guzmán Franck Antony

Equipo de medición vibracional Rms “machineMate MAC800”


Equipo de computación portátil “Lenovo”

2
identificar el modulo a trabajar Sin riesgo
probar su funcionamiento Utilizar guantes dieléctricos.
analizar los puntos de vibración cizallamient Sensilizacion sobre el uso de equipos rotativos
Ubicar el sensor del instrumento Sin riesgoo
hacer la toma de datos Sin riesgo
orden y limpieza

1
0

1
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

INDICE

INDICE

MANTENIMIENTO PREDICTIVO LABORATORIO N°01 ................................... 1


2023 ................................................................................................................... 1
I. OBJETIVOS................................................................................................. 4
II. FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................... 4
III. CONCLUSIONES ..................................................................................... 9
IV. RECOMENDACIONES ............................................................................ 9
V. ANEXOS: ..................................................................................................... 9
Lista de figuras ................................................................................................. 10

3
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

I. OBJETIVOS
• Identificar los puntos de medición en un equipo rotativo.
• Determinar el estado de un equipo industrial.
• Realizar las mediciones con Analizador y Medidor de Vibraciones.
• Conocer las unidades de medida el Análisis Vibracional.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Análisis vibracional:
Es el proceso de medición de los niveles y frecuencias de vibración de
la maquinaria industrial, y a la utilización de esa información para
determinar la «salud» de la máquina y sus componentes.
El mantenimiento predictivo tiene la función de monitorear el
rendimiento y la condición del equipo cuando trabaja normalmente a
diario en un proceso productivo para reducir la probabilidad de fallas.

Ilustración 1, Análisis Vibracional de una Maquina

Puede detectar estos problemas mucho antes de que el daño pueda ser
visto por el técnico de mantenimiento, y mucho antes de que dañe otros
componentes de la máquina. La aplicación del análisis de vibración,
monitoreo de las condiciones, o mantenimiento predictivo ha hecho
grandes avances aumentando la vida útil de la maquinaria.
Analizador de vibraciones – SKF:
Este equipo es muy útil para la obtención de datos de vibraciones el SKF
Microlog Analyzer de la serie GX es un colector/analizador FFT de datos
portátil de alto rendimiento, basado en rutas y de uno a cuatro canales.

4
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

La entrada triaxial simultánea por cuatro canales con tacómetro


independiente permite reunir datos de forma más rápida y completa, sin
necesidad de prolongar el tiempo de recogida.

Ilustración 2. SKF Microlog Advisor Pro

5
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

Plan de Trabajo

Imagen 1. Módulo asignado

PROCEDIMIENTO
1. Determinar el equipo de medición vibracional y realizar la configuración

a Rms.

Imagen 2. Equipo MachineryMate MAC800

2. Determinar los puntos de apoyo del módulo asignado por el docente.

6
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

6 5 4
3

2
1

Imagen 3. Determinación los puntos de apoyo.

3. Realizar una prueba del módulo a medir.

Imagen 4. Prueba del módulo.

7
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

4. Determinar la posición (Vertical, Horizontal y Axial).

Imagen 5. Identificación de posiciones.

5. Energizar el modulo y realizar las medidas.


6. Finalizamos y determinamos el comportamiento del módulo según el
rango de severidad para la vibración de máquinas.
Tabla 1. Tabla de Severidad para la vibración de máquinas.

POSICION DATOS SEVERIDAD


(mm/s)
1V 12.15 Inaceptable
1H 9.25 Inaceptable
1A 11.74 Inaceptable
2V 11.87 Inaceptable
2H 7.47 Inaceptable
3V 6.76 Inaceptable
3H 5.7 Inaceptable
3A 7.56 Inaceptable
4V 13.92 Inaceptable
4H 6.72 Inaceptable
4A 6.85 Inaceptable
5V 17.3 Inaceptable
5H 7.62 Inaceptable
5A 13.52 Inaceptable
6V 21.87 Inaceptable
6H 6.21 Inaceptable

INTERPRETACION DE TABLA: en la tabla se observa que los datos medidos nos arrojan
resultados inaceptables en todas las mediciones y se puede interpretar con que el equipo medido
presenta un alto nivel de vibración, se puede deber a que hay un desalineamiento en los ejes y
una mala instalación de los rodamientos.

8
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

III. CONCLUSIONES:

• En conclusión, el análisis vibracional es una herramienta valiosa en


diversas industrias para mejorar la confiabilidad, seguridad y eficiencia de
equipos y estructuras, así como para reducir costos asociados con fallas
no planificadas.
• Concluimos que con los equipos adecuados de medición se puede
obtener un análisis vibracional más detallado del equipo y así llevar un
control constante de este mismo para futuras pruebas.
• Se concluyó que la realización del análisis vibracional brinda información
vital para poder ejecutar un mantenimiento adecuado

IV. RECOMENDACIONES
:

• Se recomienda utilizar los implementos de seguridad (EPP), adecuados


al trabajo a realizar.

V. ANEXOS:

Anexo 1. Equipo de trabajo

9
TECSUP Mantenimiento. Predictivo

Anexo 2. Equipo MachineryMate MAC800

Lista de figuras

Imagen 1. Módulo asignado............................................................................. 6


Imagen 2. Equipo MachineryMate MAC800 .................................................... 6
Imagen 3. Determinación los puntos de apoyo. ............................................ 7
Imagen 4. Prueba del módulo. ......................................................................... 7
Imagen 5. Identificación de posiciones. ......................................................... 8

10
TECSUP

También podría gustarte