Está en la página 1de 4

Los 4 tipos de pelvis

Los tócologos Caldwell y Moloy perfeccionaron una clasificación de tipos de


pelvis que aún se utiliza. Ésta ayuda al clínico a comprender mejor el
mecanismo del trabajo del parto.

Se basa en la medición de distintos diámetros. Y así podemos distinguir 4 tipos


de pelvis: Ginecoide, Androide, Antropoide y Platipeloide.

Ginecoide:
• Es la más frecuente en la mujer (50% de casos femeninos) y la que propicia las
rotaciones clásicas de feto en el momento del parto, es la considerada más
adecuada para la evolución espontanea del parto vaginal.
• Se caracteriza por que el estrecho superior tiene forma redondeada o
ligeramente ovalada. El diámetro transverso del estrecho superior tiene una
longitud igual o superior que el diámetro antero-posterior.
• Las paredes laterales de la pelvis son rectas y paralelas.
• Las espinas ciáticas no son prominentes.
• La escotadura sacrociática es redondeada.
• El sacro tiene una longitud e inclinación adecuadas y su cara anterior es
cóncava. El arco subpúbico es amplio, con un ángulo de alrededor de 90º.
• La presentación se introduce en la pelvis haciendo coincidir la sutura sagital
con el diámetro transverso o con uno de los diámetros oblicuos del estrecho
superior; el parto evoluciona con rotación interna a posición occípito-anterior.

Androide o infundibuliforme:
• Es una pelvis que recuerda a la pelvis masculina. Todos los diámetros son
insuficientes. Es una pelvis estrecha transversalmente, el diámetro transverso
máximo queda muy atrás, muy cerca del promontorio, por lo que no es
aprovechable para el encajamiento.
• El sacro es largo y las paredes convergen en forma de embudo.
• Las espinas ciáticas son prominentes, las escotaduras ciáticas cerradas y el
ángulo subpúbico es agudo, siendo el diámetro biisquiático reducido haciendo
que el descenso fetal sea más lento y que el feto se pueda encajar en
transverso u occipitoposterior con posibilidad de parto instrumentalizado o
cesárea

Antropoide:
• Es también una pelvis estrecha transversalmente. En su estrecho superior, el
diámetro anteroposterior es mayor que el transverso.
• Las escotaduras ciáticas son grandes y el sacro estrecho, resultando una pelvis
larga. Las paredes laterales de la pelvis son paralelas.
• Las espinas ciáticas no son prominentes, pero puede existir cierta reducción
del diámetro interespinoso por la morfología general de la pelvis.
• El ángulo subpúbico es normal o algo reducido.

Platipeloide:
• Existe una disminución de los diámetros antero-posteriores con un aumento
relativo de los transversos. Se caracteriza por su forma ovalada con
predominio transversal. El diámetro transverso es largo y mayor que el
diámetro antero posterior que es reducido, al que corta cerca de su punto
medio;
• La escotadura sacrociática es estrecha.
• El sacro suele ser plano y recto, de longitud normal y algo inclinado hacia
delante, por lo que el diámetro antero-posterior del estrecho superior es algo
más corto que el estrecho inferior. El ángulo subpúbico es obtuso.
• No favorable para el trabajo de parto, posible encajamiento transverso con
gran asinclitismo. Generalmente retraso en progreso del estrecho superior y
cesárea.
Exploración
Desde el punto de vista osteopático, se puede plantear el siguiente tratamiento osteopático
en una embarazada que se encuentre en el segundo o tercer trimestre:

Valoración de:

• Articulación sacro-ilíaca, lumbares, dorsales, cervicales y charnelas


• Ligamentos iliolumbares, sacroilíacos posteriores, sacrociáticos y sacrotuberosos(estos dos
últimos los valoraremos de forma externa y de forma intravaginal)
• Puntos dolorosos en musculatura externa directamente implicada con la pelvis como
diafragma, psoas, cuadrado lumbar, erectores del tronco, piramidales, glúteos, dorsal
ancho, recto abdominal y oblícuo externo (estos últimos por pertenecer al sistema fascial
superficial y su implicación en aumentar la diástasis si no están relajados).
• Puntos dolorosos de musculatura interna perineal como pubococcigeo, isquiococcigeo,
ileococcigeo, obturador interno…
• Movilidad del cóccix de forma intravaginal a la vez que valoramos la tensión que puede
presentar la musculatura profunda y superficial perineal.
Recordamos que es importante que sacro e ilíacos se muevan bien para hacer la
contranutación y nutación necesarias en el momento del parto para así facilitar el avance
del feto por el canal del parto.

Tratamientos
• Manipulación
• de la ASI con técnicas de thrust para ilíacos o sacro
• del raquis lumbar con una técnica delumball roll invertido o lumball roll con
palanca superior.
• de charnela toraco-lumbar
• raquis dorsal bajo con la técnica de lift off o para raquis dorsal alto con dog tecnic
enflex/ext/ bilateral o unilateral en supino.
• charnela cervico-torácica.
• C0-C1
• Técnica
• articulatoria para la ASI
• de Cathie para ligamentos iliolumbares y sacroilíacos anteriores
• Jones para ligamentos sacroilíacos posteriores en decúbito lateral
• Técnicas de músculo-energia para trabajar la RE –RI-RA y RP
• Tratamiento muscular de toda la musculatura que hayamos encontrado en disfunción bien
con técnicas de stretching, musculo-energía, Jones..
• Stretching de la fosa isquiorrectal en decúbito lateral
• Trabajar la fascia glútea, del TFL, fascia abdominal superficial (fascia del recto abdominal
(que se continúa con fascia de Scarpa, Camper y Dartos) y fascia del oblícuo
externo), fascia dorso-lumbar, pilares del diafragma y fascia del cuadrado lumbar.
• Stretching del diafragma
• Técnica fascial para el cuadrado lumbar
• Técnicas intravaginales:
• Técnica articulatoria de la articulación sacro-cóccigea en flex-ext
• Tratamiento de ligamentos sacro-ciáticos y sacro-tuberosos
• Relajación musculatura profunda y superficial del periné
• Relajación miofascial en decúbito supino
• Descompresión de L5-sacro y descompresión de ambas ASI
• Equilibración
• de la SEB las últimas tres semanas de embarazo
• del ritmo cráneo-sacro en decúbito lateral
• madre – feto en cuadrupedia

También podría gustarte