Está en la página 1de 44

PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EL PARTO DE BAJO


RIESGO
ENF.ANDREA ALBARRACIN VERA
ESP. ENFERMERIA CUIDADO CRITICO ADULTO
DINAMICA UTERINA
CONTRACCIONES UTERINAS
• Involuntarias ,dolorosas, con intensidad progresiva
• Independientes del control extrauterino
• Periodo de relajación entre cada contracción
• Deben ser monitorizadas

• Onda contráctil inicia en un marcapaso funcional que se


encuentra en la unión del la trompa de Falopio con el útero

• Se produce la triple gradiente descendiente: inicia en el


fondo del útero con mayor duración e intensidad
DINAMICA UTERINA
CONTRACCIONES UTERINAS

• Al inicio del trabajo de parto su frecuencia son de 3-5 en


10 minutos
• Cada una con una duración de 30-60 segundos

• Con una intensidad de 25-50 MMHG

• Alteraciones de la frecuencia :Taquisistolia –bradisistolia


• Alteraciones de la intensidad :hipersistolia-hiposistolia
CARACTERISTICAS DEL CUELLO UTERINO

• El cuello uterino tiene una porción


intra-vaginal que mide 2 cm la
BORRAMIENTO disminución progresiva de la longitud
de este conducto se conoce como
CERVICAL boramiento cervical, se interpreta
en porcentaje

• Es una medida que se da


introduciendo y separando los dedos
DILATACION índice y medio en la parte interna
del cuello. La máxima dilatación
CERVICAL ocurre cuando la separación de los
dedos es de 10 cm.
CARACTERISTICAS DEL CUELLO UTERINO

• Cuello uterino duro,blando o


intermedio
MADURACION
CERVICAL

• antes del inicio del trabajo de parto el cuello


uterino está inclinado hacia atrás (hacia el sacro

POSICION
de la embarazada), en ese caso diremos que es
“posterior”.
• Durante el trabajo de parto, se inclina hacia
adelante, hasta estar “centrado”,
• O puede estar anterior
ANATOMIA PELVICA

se divide en una parte superior


(pelvis falsa o pelvis mayor) y
una inferior (pelvis verdadera o
pelvis menor).

La pelvis verdadera constituye


el canal óseo del parto, y está
completamente rodeada por
huesos. La pelvis verdadera
presenta un anillo superior, o
de entrada (estrecho superior
de la pelvis); una cavidad
intermedia (excavación
pelviana) y un anillo inferior o
de salida (estrecho inferior de
la pelvis).
CANAL PELVICO

PELVIS GINECOIDE PELVIS ANDROIDE


• Es la más frecuente en la
mujer (50% de casos) y la que •Es considerada la pelvis
propicia las rotaciones clásicas masculina Todos los diámetros
de feto en el momento del
parto, es la considerada más son insuficientes. Es estrecha
adecuada para la evolución transversalmente, el diámetro
espontanea del parto . transverso máximo queda muy
• Se caracteriza por que su atrás, muy cerca del
segmento superior tiene forma promontorio, por lo que no es
redondeada o ligeramente aprovechable para el
ovalada. encajamiento.
• Su segmento posterior ancho y •El sacro es largo y las paredes
profundo convergen en forma de embudo
• El sacro tiene una longitud e hacia adelante
inclinación adecuadas y su cara •Las espinas ciáticas son
anterior es cóncava. El arco prominentes, y el ángulo
subpúbico es amplio, con un subpúbico estrecho
ángulo de alrededor de 90º.
PELVIS ANTROPOIDE PELVIS PLATIPELOIDE
•Es también una pelvis
estrecha transversalmente. • Se caracteriza por su
En su estrecho superior forma ovalada es muy
raro encontrar este tipo de
•Las escotaduras ciáticas son pelvis
grandes y el sacro estrecho,
resultando una pelvis larga. •La escotadura sacrociática es
Las paredes laterales de la estrecha.
pelvis son paralelas.
•El sacro suele ser plano y
•El ángulo subpúbico es recto, de longitud normal y
normal o algo reducido algo inclinado hacia delante
FETO

ACTITUD FETAL
Forma en la que se disponen las diversas partes del cuerpo del
feto entre sí durante su permanencia en el útero. El feto
normal tiene una actitud general de flexión marcada que lleva
la feto a formar un ovoide compacto, el ovoide fetal, postura
que le permite ocupar el menor espacio posible en el interior
de la cavidad uterina.
SITUACION FETAL
Es la relación que existe entre el eje longitudinal del ovoide
fetal y el eje longitudinal del útero.
SITUACIÓN FETAL LONGITUDINAL: Si el eje longitudinal del
ovoide fetal está en la misma dirección que el eje longitudinal
del útero.
SITUACIÓN FETAL TRANSVERSA: Si el eje longitudinal del
ovoide FORMA UN ÁNGULO DE 90° CON EL EJE LONGITUDINAL
DEL ÚTERO
SITUACIÓN FETAL OBLICUA: Si el eje longitudinal del ovoide
forma un ángulo de 45° con el eje longitudinal del útero.
FETO
PRESENTACION CEFALICA
PRESENTACION PELVICA
PRESENTACION DE HOMBRO

PRESENTACION PELVIANA PRESENTACION PELVIANA PRESENTACION


FRANCA COMPLETA PELVIANA INCOMPLETA
POSICION FETAL

Es la relación de una porción


elegida de la parte de
presentación fetal hacia el lado
derecho o izquierdo del canal del
parto. Por consiguiente, con cada
presentación puede haber dos
posiciones —derecha o izquierda.
El occipucio fetal, el mentón y el
sacro son los puntos
determinantes en las
presentaciones

Además, se considera la relación


de una porción dada de la parte de
presentación con la porción
anterior (A), transversal (T) o
posterior (P) de la pelvis materna.
Existen 8 variedades por cada una
de las presentaciones
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Son cuatro maniobras

1 Evalua la situación (identifica el polo


fetal ) La parte de las nalgas da la
sensación de una gran masa nodular,
mientras que la cabeza se siente dura y
redonda y es más móvil.

2. Evalua posición del dorso del feto según


el lado derecho o izquierdo de la madre
por un lado, se siente una estructura dura
y resistente, la espalda. Por el otro, se
sienten numerosas partes móviles
pequeñas e irregulares, las extremidades
fetales. Cuando se comprueba si la
espalda está en dirección anterior,
transversal o posterior

3. Confirma la presentación fetal. Si la


parte de presentación no está encajada,
se sentirá una masa móvil, por lo general
la cabeza.

4.La cuarta maniobra ayuda a determinar


el grado de descenso o encajamiento
MOVIMIENTOS CARDINALES

1.ACOMODACION 2.FLEXION

3.DESCENSO Y 4.ROTACION
ENCAJAMIENTO INTERNA
5.DESPRENDIMIENTO 6.ROTACION EXTERNA DE LA
CABEZA E INTERNA DE HOMBROS

7.DESPRENDIMIENTO DE
HOMBROS Y MEMBRANAS
FETALES
CLASIFICACION DEL PARTO

PARTO A TÉRMINO: es el que ocurre entre


las 37 y 41 semanas de gestación.

PARTO PRE TÉRMINO: es el que ocurre entre


las 28 y las 37 semanas de gestación.

PARTO POS TÉRMINO: cuando el parto


ocurre después de las 42 semanas de
gestación.
SEGÚN EL COMIENZO

PARTO ESPONTANEO : cuando el feto presenta una


adecuada presentación y no es necesario realizar
maniobras quirúrgicas para su expulsión.

PARTO INDUCIDO- ESTIMULADO: cuando es


necesario inducir las contracciones del trabajo
del parto mediante medicación exógena.
INDUCCCION Y CONDUCCION

INDUCCION
Es la estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontaneo del trabajo de
parto, con o sin rotura de membranas

CONDUCCION
es la intensificación de las contracciones uterinas en una mujer embarazada que ya se
encuentra en trabajo de parto.
OXITOCINA

La activación de los receptores por la


oxitocina provoca la liberación de calcio desde
las reservas intracelulares y por lo tanto
conduce a la contracción del miometrio.
Cuando oxitocina se administra a bajas dosis
mediante infusión intravenosa, produce
contracciones uterinas rítmicas durante un
parto espontáneo
Presentacion 10UI /ML AMPOLLA
Como se realiza la inducción con oxitocina
3 UI de Oxitocina en 97 cc de SSN 0.9%

Se debe administrar por bomba de infusion


TRABAJO DE PARTO

PERIODOS Y FASES DEL TRABAJO DE PARTO


El diagnóstico clínico de Trabajo de Parto se
hace cuando la gestante presenta
contracciones uterinas 1. DILATACION Y BORRAMIENTO
asociadas a modificaciones cervicales que A. FASE LATENTE
cumplan los siguientes criterios. B. FASE ACTIVA
• Contracciones uterinas (CU): rítmicas, con
2. EXPULSIVO
una frecuencia ≥ 2 en 10 minutos y cada una
A.EXPULSIVO PASIVO
de 30-60 segundos
B.EXPULSIVO ACTIVO
de duración.
• Modificaciones cervicales: borramiento > 80% 3. ALUMBRAMIENTO
y dilatación cervical ≥ 2 cm.
1. DILATACION Y BORRAMIENTO

FASE LATENTE:Fase que transcurre entre el inicio de


trabajo de parto y los 6 cm de dilatación. Duración
primigestante: 6-8 horas multigestantes: 4-5 horas en
promedio aceptándose como tiempos máximos hasta 20
horas en nulíparas y 14 horas en multíparas.
Disminución de la altura
uterina
•maduración del cuello
•inicio de la actividad
uterina regular
•Expulsión del tapón
FASE ACTIVA :Transcurre desde los 6 cm a 10 cm de
mucoso. dilatación con dinámica uterina regular. Cuello uterino
totalmente borrado
•Calambres en las extremidades. ( Porque el feto cada vez
desciende más y comprime terminaciones nerviosas).
•Temblores en miembros inferiores.
•Sensación de pujo al final por presión en la ampolla rectal
•Aumento del flujo sanguinolento vaginal ( con cérvix
borrado y dilatación adecuada).
2.EXPULSIVO

•Transcurre desde que se alcanza la dilatación completa y el momento en que se produce la


expulsión fetal. Tiene do fases
Periodo expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello con o sin contracciones involuntarias de expulsivo.
Periodo expulsivo activo, cuando el feto es visible o existen contracciones en presencia de dilatación
completa o pujos maternos espontáneos en presencia de dilatación completa

• Contracciones intensas ( porque son las que verdaderamente ayudan al feto a seguir la trayectoria).
•Aparición de pujos.
•Abombamiento del periné.
•Protrusión y dilatación del ano.
•Congestión de la vulva. ( la vulva cambia de color por éxtasis venoso por la presencia del feto).
•Visualización de la presentación. Es importante la protección del periné con la mano contraria a la
que sujeta la presentación.
•La duración en primigestantes oscila entre 3 ½ y 5 horas y en multigestantes entre 1 ½ a 2 ½
horas.
RESOLUCION 3280 DEL 2008
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta
Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral
de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las
directrices para su operación

✓ Se sugiere realizar un máximo de 3 (tres) tactos vaginales con el objetivo de no


aumentar el riesgo de complicaciones infecciosas en el postparto.
✓ Toda mujer tiene derecho a recibir métodos eficaces y seguros para el alivio del
dolor durante el trabajo de parto (ello incluye la analgesia neuro axial); la solicitud
de la gestante es indicación suficiente para proveerle métodos adecuados para el
alivio del dolor.
✓ No se deben aplicar enemas o rasurados rutinarios a las gestantes en trabajo de
parto. Al alcanzarse la fase activa del expulsivo, la gestante debe trasladarse a la
sala de partos o acondicionar el sitio apropiado para el nacimiento.
✓ El pujo voluntario sólo debe estimularse durante la fase activa del expulsivo y en el
momento de las contracciones. Durante este periodo, debe permitirse que las
mujeres adopten la posición que les sea más cómoda. No se debe realizar de forma
rutinaria presión fúndica para acelerar el expulsivo (maniobra de Kristeller). Del
mismo modo, la episiotomía no está indicada de forma rutinaria.
✓ Realizar un trato humanizado y evitar frases o expresiones que afecten la dignidad de
la mujer o de la adolescente. En ningún momento es permitido censurarla con motivo
de su embarazo.
3. ALUMBRAMIEMNTO

• Manejo activo del alumbramiento


• Aparición de sangre oscura en la vagina.
• Descenso del cordón umbilical.
• Modificaciones del fondo del útero.
• Exteriorización placentaria.
• Es importante recordar cuenta que durante este período del parto ocurre el
mayor número de complicaciones graves y eventualmente fatales, por lo que
este proceso debe vigilarse estrechamente.
MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO
RESOLUCION 3280 DEL 2018

✓ Dentro de un minuto del nacimiento se palpa el abdomen para descartar la presencia de otro feto y se administra
un medicamento uterotónico.
✓ Administrar oxitocina 10 UI por vía intramuscular como medicamento de elección para profilaxis durante el
alumbramiento en mujeres que tengan parto por vía vaginal. o Cuando exista un acceso venoso permeable, puede
administrarse oxitocina 5 UI o 10 UI en infusión lenta diluida en 10 ml de cristaloides en un tiempo no inferior a 3
minutos.
✓ Se recomienda el uso de 600 mcg de misoprostol por vía sublingual para profilaxis durante el alumbramiento
cuando la oxitocina no esté disponible. No se recomienda la administración por vía intrarectal.
✓ Tracción controlada del cordón
✓ Pinzamiento del cordon
✓ Verificar cada 15 minutos que el útero esté contraído.
• Al visualizar la placenta, tomarla con las dos manos, realizar un movimiento de rotación
para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa (maniobra de Dublín).
• Debe revisarse la placenta tanto por su cara materna (observar su integridad) como por su
cara fetal (presencia de infartos, quistes, etcétera). También debe verificarse la
integridad de las membranas, el aspecto del cordón umbilical, su inserción y el número de
vasos (lo normal, dos arterias y una vena).
• Ante la duda de que haya alumbramiento incompleto, debe procederse a la revisión
uterina y extracción manual de los restos retenidos.
• Se considera normal una pérdida de 500 cc de sangre luego del parto vaginal normal.

• Si la madre lo ha elegido, se puede proceder a aplicar el DIU posparto. Este debe


aplicarse antes de hacer las suturas perineales; si no es posible, se hará dentro de las
primeras 48 horas del posparto.
CARAS DE LA PLACENTA Ç
PRIMIGESTANTES: OXITOCINA 10 UI IM
•OXITOCINA 10 UI EN RINGER 500 ML A 100 ML

•MULTIGESTANTES: OXITOCINA 10 UI IM
•OXITOCINA 20 UI EN RINGER 500 ML A 100 ML

CARA MATERNA :DUNCAN

CARA FETAL : SHULTZE


EPISIOTOMIA

Incisión quirúrgica en el área perineal que se


realiza con la finalidad de facilitar el proceso real
del parto o prevenir desgarros y laceraciones.
Media:
• En línea media, hasta la proximidad del ano,
pero sin comprometer el esfínter.

• Media lateral
• Parte de la línea media, en la comisura de la
vulva y se dirige oblicuamente hacia uno de los
en un ángulo aprox. 45 grados.

• Lateral: menos recomendable.


DESGARROS

GRADO I:
• LACERACION SUPERFICIAL INCLUYE
MUCOSA, PIEL O AMBAS.
GRADO II:

• AFECTA FASCIA Y MUSCULOS


CIRDUNDANTES A LA VAGINA
GRADO III:

• ATRAVIESA EL MUSCULO DEL ESFINTER


EXTERNO DEL ANO.
GRADO IV:

• TODA LA LUZ ANORECTAL, RUPTURA


DE ESFINTER EXTERNO E INTERNO.
EPISIORRAFIA

Reparación de la episiotomía por medio de sutura


Se clasifica en:
• Precoz: inmediatamente después del parto
•Tardía: entre 12 y 24 hrs después del parto
•Secundaria: se trata de una restauración cuando no hubo una cicatrización adecuada.
DISTOCIAS E INDICACIONES DE CESAREA

DISTOCIAS PELVICAS
Se conoce como distocia a la alteración del parto ✓ Estrechez pélvica
normal ,Las distocias pueden ser debidas a varias ✓ Desproporcion cefalico pélvica
causas, entre las que se encuentran: • (DCP)

❖ Distocias pélvicas óseas DISTOCIAS DE TEJIDOS BLANDOS


✓ Miomas uterinos
❖ Distocias de tejidos blandos
✓ Fistulas recto o vesico-vaginales
❖ Distocias fetales ✓ Condilomatosis
❖ Distocias debidas a los anexos ovulares ✓ Cirugias vaginales

❖ Distocias dinámicas
❖ Otras
DISTOCIAS POR ANOMALIAS
DISTOCIAS FETALES DE LOS ANEXOS OVULARES
➢ Situacion transversa
➢ Prolapso de cordon
➢ Presentacion ➢ Circulares del cordon
podálica ➢ Acortamiento del cordon
➢ Macrosomia fetal ➢ Desprendimiento de la
placenta
➢ Hidrocefalia ➢ Placenta previa
➢ parto multiple

DISTOCIAS DINAMICAS
Hipotonia Induccion fallida
Hipertonia Infeccion por VIH
Bradisistolia Cesarea previa
Taquisitolia
ANALGESIA – ANESTESIA EPERIDURAL

El dolor de parto es un dolor agudo, de inicio y final bien definido y de una gran
variabilidad individual.

La analgesia regional conduce a la pérdida reversible del dolor en un área afectada


por el bloqueo de la conducción aferente de sus inervaciones con anestésico local.

Con la analgesia epidural, un catéter es dirigido al espacio epidural y la gestante


recibe una infusión continua o múltiples inyecciones de anestésico local.

Solo se administra una vez bien establecida la labor de parto. Se debe iniciar con los
siguientes criterios:

Ausencia de sufrimiento fetal


Buenas contracciones regulares con 3 a 4 min de diferencia con duración de 1 minuto
Adecuada dilatación cervical (3 a 4 cm) y encajamiento de la cabeza fetal.
Se administra según la valoracion ginecologica y del anestesiologo
preferiblemente cuando la gestantes tenga dilatacion mayor a 4 Mezcla de fentanilo +
cm.
bupivacaina
equipo :
• cateter peridural 16-18
ssn.0.9% se extrae 24 cm
• jeringa x 10 cc y 5 cc
Se inyecta 4 cm de
• aguja hipodermica no. 18 y 23
• bupivacaina simple
fentanylo y 20 cm de
• xilocaina s/e 2% 50 cc
bupivacaina simple
• tegaderm – aposito
PARTOGRAMA

Es el formato para el registro objetivo y


sistematizado del trabajo de parto.
Su objetivo es Proveer de una herramienta al equipo
de salud para
la vigilancia y registro de la atención con calidad del
trabajo de parto y parto.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

• Apoyo a la madre ante el estrés de un parto complicado o difícil.


•Educar e informar a la paciente sobre eventos o procedimientos.
•Se debe valorar con mucha más frecuencia la dilatación del cuello y el descenso del feto.
•Monitorizar continuamente las contracciones y evolución fetal por sufrimiento fetal
• Observar por signos de sufrimiento fetal (salida de meconio y por sonidos fetales menor de 120 lpm o
mayor de 160 lpm).
• •Evaluar intensidad de las contracciones.
• •Evaluar progreso del parto
• Realizar masaje uterino
• Revisar sangrado uterino
• Vigilar caracteriticas de los loquios
• Educar a la madre sobre la importancia y las tecnicas de lactancia materna
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
BIBLIOGRAFIA

Williams obstetricia edición 25 sección 7 trabajo de parto- sección 8 parto


Resolucion 3280 de 2008
NIC, NOC Y NANDA en el Trabajo de la Matrona de Gestación y Parto
Obstetricia integral del siglo XXI capitulo 15 Distocias
Fundamentos de Ginecologia y obstetricia Wilmar Saldarriaga y Antonio Artuz capitulo
Medicamentos y embarazo

También podría gustarte