Está en la página 1de 5

TOCA PUERTAS DESDE LA

EXPERIENCIA EN PERÚ
Promoviendo Comunidades Participativas

El Toca Puertas es una técnica que consiste en un


acercamiento cara a cara con los pobladores de la
comunidad, donde se establece un dialogo informal
(conversación amigable y auténtica) con relación a algún
tema de interés, en este caso sobre los problemas que se
dan en su comunidad y sus posibles soluciones.

Psicólogo Ricardo Murillo Ponte


20/07/2015
20-7-2015

TOCA PUERTAS DESDE LA EXPERIENCIA EN PERÚ

Promoviendo Comunidades Participativas

Nos da la oportunidad de escuchar Permite crear relaciones


y conocer como las personas personales al interior de un barrio,
expresan sus opiniones que a su vez permite unir esfuerzos
(Problemas, alternativas) para hacer cambios positivos en la
comunidad.

Las coaliciones comunitarias han empleado la técnica Toca Puertas para dos
fines: Recoger información en el proceso de diagnóstico comunitario y
transferencia de información a la comunidad.

1. PARA EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

Se realiza considerando tres visitas a la misma vivienda:

Primera Visita
 Para que nos conozcan.
 Conocerlos a ellos/as.
 Generar un clima de confianza.
 Crear un interes para una segunda visita.

Segunda Visita
 Fue para profundizar su relacion con los vecinos (reforzar la confianza).
 Obtener informacion sobre los diferentes problemas que identifican en su
comunidad, así como las diferentes causas.
 Como los problemas que identifican les afecta personalmente y a su familia y
su comunidad en general.

Tercera Visita
 Fue para conocer las fortalezas de la comunidad.
 Propuesta de soluciones concretas.
 Rol del vecino en la solucion de los problemas.
 Comprometer al vecino a participar mas activamente y efectivamente
(Coalicion)

1
20-7-2015

Algunas de las situaciones durante:

Situación 1:
El vecino que al principio nos atendió con desconfianza y luego
se quejó absolutamente de todo.

¿Que hicimos?

Aprovechar la preocupación que tiene el vecino, diciéndole “en


la coalición va encontrar la oportunidad que estaba esperando
para poder canalizar esa preocupación a través de propuestas
y una participación activa, por ello necesitamos conocer un
poco más sobre el problema”.

Situación 2:
La vecina preocupada en el problema de drogas que se da en
su comunidad, pero que por ningún motivo quiere
comprometerse a participar.

¿Que hicimos?
Persuadirla para que se una a la coalición, diciéndole “existen
varias personas como usted preocupadas en el problema que
están interesadas en los problemas y no quieren participar,
pero imagínese si se animan todas, cuantos cosas de la que
piensa frente al problema de drogas podríamos hacer. Le
cuento que ya hay un grupo de sus vecinas/os que está
participando”. En un primer momento no se convenció, pero
manifestó que lo iba pensar, actualmente esa señora integra la
junta directiva de la coalición.

Situación 3:
El vecino negativo, el que no quiere saber nada de nada, y nos
atendió mal e inclusive en algún momento nos cerraron la
puerta.
¿Que hicimos?

No insistimos, volvimos en otra oportunidad porque percibimos


algunos signos (duda) que podría cambiar. Pero cuando se
percibió en algunos vecinos signos (agresivo, cerrado) de no va
cambiar su postura, entonces optamos no regresar, nuestro
esfuerzo fue hacia otros vecinos/as.

1
20-7-2015

2. PARA LATRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN A


LA COMUNIDAD.

Se realizó una visita a cada vivienda para informar sobre los siguientes
temas:

 Factores de riesgo y protección del consumo de drogas.


La percepción de riesgo del consumo de drogas en las zonas de
intervención de la coalición tiende a incrementarse

 Ley y ordenanza municipal que regula la venta y consumo de


bebidas alcohólicas.
A partir del Poca Puertas
La venta de bebidas alcohólicas a menores de edad
La venta y consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos
La venta y consumo de bebidas alcohólicas más allá de horario permitido
de acuerdo a cada ordenanza
Ha disminuido significativamente en la comunidad

 Y sobre el trabajo que realiza la coalición.


Se ha posicionado y es identificado como la organización de “chalequitos
azules que trabajan en el tema de drogas”

Luego de la conversa con cada vecino/a visitado/a se les entregaba trípticos


y cartillas informativas. Además se registraba inquietudes, iniciativas,
motivaciones y seguidamente se cerraba la visita invitándolos a participar
ser parte de la coalición comunitaria.

El equipo para hacer el Toca Puertas estaban integrados por un


coalicionario/a vecino/a, representante/s del gobierno local, efectivo/s de la
Policía nacional y en algunos personal de salud y educación coalicionario/a.
Quienes antes de salir a campo eran capacitados y motivados.

1
20-7-2015

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TOCA


PUERTAS

Antes del Toca Puertas


 Marcar la zona de los vecinos a visitar.
 Elaborar una guía para la conversación.
 Tiempo sugerido para la conversación: 5 – 15 minutos
aproximadamente.
 Siempre estar con distintivo de la coalición (chaleco, gorro,
fotocheck, etc.)
 Portar tabla con lapicero / Hoja de registro
 No tocar la puerta o el timbre de manera desesperada
 Esperar si es que no nos abren al instante
 Volver a tocar un poco más fuerte

Durante el Toca Puertas


 Tratar con amabilidad a las personas
 Las primeras palabras que deben salir son “Buenas tardes
disculpe la molestia, somos de la Coalición Comunitaria y
queremos”
 Escuchar con atención a los vecinos/as
 Hacerlos sentir que ellos/as son parte importante de la
comunidad.
 No prometer cosas que no podemos hacer

Después del Toca Puertas


 Despedirnos con una sonrisa e inmediatamente retirarnos
 Caminar unos metros de la vivienda luego registrar lo
Conversado
 Intercambio de opiniones / Comentarios entre equipo de
trabajo

También podría gustarte