Está en la página 1de 13

Acción psicosocial en la comunidad

Resolución de conflictos y prevención de consumo de drogas

Estudiante:

José Armando Domínguez CÓD: 1020841075

GC:

403028_76

Tutora:

Adriana Marcela Quintero

UNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Abril / 2021

1
Resumen de los resultados encontrados a partir de los instrumentos aplicados:

1. Árbol de problemas: A partir de este instrumento, logramos identificar del


problema, las causas que lo provocaban y las causas que se desataban a partir de
estas, como lo son:
 Causas: Problemas intrafamiliares, sociales, de autoestima, de intolerancia, y
hasta de violencia.
 Efectos: Entre los efectos, encontramos riñas desatadas, consumo y
comercialización de sustancias psicoactivas en menores, problemas fisiológicos
y psicológicos, rendimiento bajo en estudios y trabajo, y problemas de relación
interpersonales en diferentes entornos sociales.

2. Mapa de actores sociales: En el mapa de actores sociales, logramos evidenciar


los actuantes de la comunidad frente a este problema, como los que aportan a la
solución, los que no están de acuerdo, los que apoyan y los que se encuentran
indiferentes a esta problemática. Afortunadamente son más los que se interesan
en buscar una solución, a los que se muestran indiferente a esta.

3. Mapa parlante: Ya el mapa parlante en su función, nos permitió identificar los


lugares de la comunidad, que representan peligro o desagrado social a los
moradores y a los visitantes del barrio. Las zonas que nos arrojan topofobias son
lugares poco iluminados y muy poco habitables, como la cancha de futbol, las
cantinas nocturnas, y puntos de ventas en la carretera. Por otro lado, los
escenarios que indican zonas de recreación y de fluido de habitantes, lugares
iluminados y habitables.

La comunidad de Nariño, es un pequeño barrio del municipio El Carmen de


Bolívar (Bolívar), afectado principalmente por el conflicto armado, desde 1999.
Lamentablemente esta población se encuentra en estado de vulnerabilidad, ya
que ningún tipo de entidades han querido ayudar a su desarrollo, su estado es
totalmente deplorable, los habitantes en su totalidad son pobres, algunos
enfrentan pobreza extrema, y la inseguridad en la zona es bastante alarmante.
Por falta de oportunidades, la delincuencia ha tratado de apoderarse de la
comunidad, ofreciéndoles a sus habitantes, una calidad de vida “mejor”,
trayendo consigo muchos más problemas e inseguridades para la comunidad. No
obstante, la mala convivencia se le suma a este caos, evidenciando casi diario
riñas fuertes entre vecinos.

2
Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales:

Como todos sabemos, la convivencia entre vecinos no siempre es fácil ni pacífica. Es


habitual la existencia de conflictos en las comunidades, derivados de las reclamaciones
vecinales, situaciones de morosidad, problemas de convivencia, desahucios, ruidos,
mascotas, malos olores, impugnación de acuerdos y en general aquellos conflictos que
surgen por razones de vecindad. Así pues, múltiples son los motivos que generan
desencuentros, y múltiples las consecuencias que llevan al deterioro de estas relaciones
que, en muchas ocasiones, terminan alterando y entorpeciendo la convivencia entre el
resto del vecindario o comunidad. Cuanto más se prolongue el conflicto más
complicada será la convivencia. Es de máxima importancia que puedan alcanzarse
soluciones a estos conflictos rápidamente y de manera satisfactoria. De no resolverse
así, pueden ser tan difíciles de gestionar que se haga necesario acudir a los tribunales.
En la situación actual donde la justicia está desbordada, esto supondría un alargamiento
de los contenciosos en el tiempo. Y con él, un  aumento exponencial de su coste
económico. Para evitar los largos y costosos procedimientos judiciales se puede utilizar
la  mediación como método alternativo para la resolución de conflictos en las
comunidades.

El barrio Nariño no es la excepción, pues en esta comunidad también se presentan


muchos problemas de convivencia entre vecinos, por múltiples factores detonantes e
incidentes a estos altercados. A parte de esto, el consumo de sustancias psicoactivas se
le suma y le agrega más peso a la realidad de esta comunidad debido al abandono de las
entidades estatales encargadas de la comunidad y del municipio en general. Para los
habitantes, la prevención a este consumo y al tráfico se les ha salido de las manos, ya
que a partir del abandono gubernamental y estatal, la delincuencia ha querido reinar,
prometiendo futuros de calidad de vida con un dinero “más fácil”, pero con un destino
no “igual de bueno”. Por falta de estudio y de empleos, nuestros jóvenes
lastimosamente ven la solución a sus problemas económicos y personales en el consumo
y tráfico de estas sustancias alucinógenas. Los factores psicosociales con los que cuenta
la comunidad de Nariño son los factores de riesgo (Vulnerabilidad social, alta
inseguridad en la comunidad, riñas entre vecinos frecuentes escasa participación
gubernamental y estatal y como también bajas oportunidades de estudios) y los actores
de protección (Junta de acción comunal, la mayoría de los habitantes del barrio).

Los conflictos o discusiones ocurren de manera natural en nuestras vidas, como también
en las vidas de las, comunidades. La habilidad de encontrar una solución pacífica a
desacuerdos a través de la resolución de conflictos es una habilidad que todos
necesitamos para crear una sociedad pacífica y productiva. Es por esto que considero
que la resolución de conflictos es una muy buena estrategia, ya que sabemos que esta
mediación a pesar de que es un procedimiento de resolución de conflictos sencillo es
muy efectivo, y que mediante el cual las partes son las protagonistas de la solución
alcanzada, asumiendo el control de la propia situación, siendo responsables de sus
decisiones y de cómo llevar adelante el acuerdo alcanzado. Afortunadamente contamos

3
con la mayoría de habitantes, y con un grupo delegado por ellos mismos capacitado para
su representación.

Justificación

La intervención psicosocial en esta comunidad es necesaria porque es una población


golpeada por el conflicto armado, y aun así la comunidad se encuentra en estado de
vulnerabilidad en cuanto a los problemas de convivencia. Considero que el problema
central de esta comunidad son las decisiones en resolución de conflictos y de
delincuencia como el consumo y tráfico de estupefacientes. Lamentablemente dentro de
esta población las principales víctimas son los jóvenes y niños de la comunidad de
Nariño, personas totalmente olvidadas por las entidades nacionales encargadas de su
desarrollo y protección. Uno de los factores influyentes en esta problemática
corresponde a la falta de oportunidades de educación, salud y empleos.

Son todas estas necesidades las que me invitan e impulsan como profesional a intervenir
de manera eficaz y oportuna, para mejorar la calidad de vida de estos habitantes,
pretendiendo siempre a obtener el desarrollo de la comunidad en su totalidad.

Por medio de este proyecto y basado en el modelo de intervención de empoderamiento,


busco que los habitantes de esta comunidad potencialicen sus habilidades, destrezas y
talentos para que las transformen en herramientas de trabajo que garanticen la calidad
de vida de ellos y de la comunidad en general

4
Objetivos

General:

Implementar la intervención psicosocial en la comunidad para prevenir la inseguridad y


el consumo de sustancias alucinógenas en el barrio Nariño de El Carmen de Bolívar
(Bolívar).

Específicos:

 Diseñar un plan de acción que ayude a mejorar la calidad de vida de los


habitantes del barrio Nariño.

 Desarrollar un plan de trabajo que ayude a los adolescentes de esta comunidad a


salir de los problemas de consumo y tráfico de sustancias alucinógenas.

 Orientar en la resolución de conflictos en comunidad al barrio objeto de estudio.

5
Marco teórico del modelo de intervención

El Empowerment (potenciación, empoderamiento o fortalecimiento) se refiere a que las


personas y/o grupos organizados consigan autonomía en la toma de decisiones y puedan
ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la
participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el
empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social.
No es sólo un constructo psicológico, hace también referencia a aspectos
organizacionales, políticos, sociológicos, económicos y espirituales. La idea de la
Potenciación captura todos estos aspectos porque se relaciona con la provisión de
derechos y opciones a los ciudadanos en los contextos (barrios, organizaciones,
comunidades, asociaciones, etc.) donde realizan sus vidas, lo que significa incluir otros
muchos elementos económicos, políticos, organizacionales, etc., en función de la
diversidad cultural. En otras palabras, para Powell (1990), el empowerment es el
proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de
controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la
maximización de la calidad en sus vidas.

Dejando claro el concepto de necesidad y sus diferentes clasificaciones, se habla ahora


de una evaluación de necesidades como primera medida para el que hacer comunitario.
Se debe tener en cuenta que al identificar las necesidades de una comunidad es
necesario hacerlo junto con esta, pues permite identificar las capacidades y los recursos
que poseen sus miembros tanto individual como grupalmente, además de los que
carecen, pero que se deben adquirir a partir de los que se tienen (Montero, 2006). Los
recursos no siempre son de carácter material, existen otros que pueden ser de mucha
ayuda en una comunidad, como lo son la inteligencia, la creatividad, el conocimiento, la
fe, y la identidad social positiva. Por tal razón al identificar o evaluar las necesidades en
una comunidad se debe considerar todos los recursos con que se cuentan, ya que las
satisfacción de las primeras se pueden alcanzar a través de las segundas (Montero,
2006).

Durante el proceso desarrollado con la comunidad fue necesaria la vinculación con este
término ya que mediante la metodología ya mencionada se buscaba empoderar a la
comunidad; por lo tanto desde Rappaport (1981) la potenciación es el proceso por el que
las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas,
logrando alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en
sus vidas.

Lo importante en sí no es tener control y dominio sobre el entorno, sobre el ambiente o


sobre los recursos, sino saber cómo acceder a éstos, cómo utilizarlos para tener
capacidad para influir y controlar nuestras vidas. Desde este modelo de intervención
buscaremos orientar y potencializar las capacidades, destrezas u habilidades de los
habitantes de la comunidad, impulsándolos a la autonomía y el emprendimiento a partir
de sus talentos o capacidades ya anteriormente mencionadas.

6
Modelo: Empowerment
Nombre de la estrategia: ¿Qué es un conflicto? ¿Cómo
solucionarlo?
Objetivo de la estrategia: Reducir la violencia y aumentar la
convivencia entre los habitantess a corto
plazo.
Material a utilizar Definir el material a Vídeo Beam, computador, televisor,
utilizar: fotocopias, cartillas, lápiz, lapiceros,
hojas, consentimiento informado.
Metodología de impacto a nivel del rol La metodología de esta estrategia,
del psicólogo social comunitario. corresponde a la presentación de
información que permita concientizar la
comunidad sobre la mejor manera de
solucionar conflictos.
Tiempo 08 días
Observaciones Asistencia y seguimiento riguroso a la
propuesta de acción.

Modelo: Empowerment

Nombre de la estrategia: Taller de Control y prevención de


consumo y tráfico de estupefacientes.

Objetivo de la estrategia: Reducir la probabilidad de crear


dependencia, tráfico y abuso a las
sustancias psicoactivas, concientizando a
los jóvenes de las consecuencias futuras y
a corto plazo de ese estilo de vida.

Material a utilizar Definir el material a Vídeo Beam, computador, fotocopias,


utilizar: cartillas, lápiz, lapiceros, hojas,
consentimiento informado.

Metodología de impacto a nivel del rol Para esta estrategia la metodología


del psicólogo social comunitario. corresponde a las orientaciones
psicológicas y talleres didácticos que
permitan cumplir con la finalidad de esta
acción de cambio social.

Tiempo 30 días

Observaciones Asistencia y seguimiento riguroso a la


propuesta de acción.

Modelo: Empowerment

Nombre de la estrategia: Potencialización de capacidades o

7
habilidades en los jóvenes desde estudios
técnicos gratis, que ayuden al desarrollo
social e individual, de los habitantes de la
comunidad, fomentando el liderazgo y los
emprendimientos.

Objetivo de la estrategia: Potencializar las capacidades, talentos,


habilidades de las personas de la
comunidad, convirtiéndolas en
herramientas claves y necesarias para los
futuros emprendimientos que les
garanticen una mejor calidad de vida a los
habitantes de la comunidad.

Material a utilizar Definir el material a Vídeo Beam, computador, fotocopias,


utilizar: cartillas, lápiz, lapiceros, hojas,
consentimientos informados.

Metodología de impacto a nivel del rol La metodología de esta estrategia, consta


del psicólogo social comunitario. de un trabajo grupal y participativo con la
comunidad, y las entidades municipales y
gubernamentales.

Tiempo 30 días

Observaciones Asistencia y seguimiento riguroso a la


propuesta de acción.

Modelo: Empowerment

Nombre de la estrategia: Seguridad y protección social.

Objetivo de la estrategia: Crear estrategia de seguridad que


permitan contribuir a garantizar la paz,
tranquilidad y a reducir o neutralizar la
criminalidad y delincuencia en la
comunidad de Nariño.

Material a utilizar Definir el material a Consentimientos informados y la


utilizar: participación de la policía Nacional.

Metodología de impacto a nivel del rol La metodología consiste en convocar a la


del psicólogo social comunitario. policía nacional y entes gubernamentales
y la comunidad para constatar y velar en
conjunto la de seguridad de la comunidad
de Nariño, para brindar mayores niveles
de protección a esta población de tal
manera que pueda hacerse frente al delito
8
y la delincuencia en el sector.
Tiempo 08 días

Observaciones Asistencia y seguimiento riguroso a la


propuesta de acción.

Estrategias Día Mes


¿Qué es un conflicto? 03 Mayo
¿Cómo solucionarlo?
Taller de Control y 01 Junio
prevención de consumo y
tráfico de estupefacientes.
Potencialización de 05 Julio
capacidades o habilidades
en los jóvenes desde
estudios técnicos gratis,
que ayuden al desarrollo
social e individual, de los
habitantes de la
comunidad, fomentando el
liderazgo y los
emprendimientos.
Seguridad y protección 02 Agosto
social.

Nombre Estrategias de Análisis de las estrategias


del acuerdo al modelo a
estudiante: de intervención Implementar:
psicosocial en
comunidad
escogido:
José Armando Domínguez 1- ¿Qué es un Considero que las
Narváez. conflicto? ¿Cómo estrategias a implementar
solucionarlo? en la comunidad son
2- Taller de Control y adecuadas, pertinentes y
prevención de necesarias en urgencia,
consumo y tráfico debido al avance
de estupefacientes. significativo de la
3- Potencialización de problemática en la zona y
capacidades o el abandono inminente por
habilidades en los parte de las entidades
jóvenes. municipales,
4- Seguridad y gubernamentales y
protección social. nacionales en la
comunidad. La resolución
de conflictos, nos permitirá
9
saber actuar de forma
correcta frente a un
problema en cualquier
entorno, El enfrentamiento
con el consumo y tráfico de
drogas es necesario e
importante debido a los
problemas de salud física
mental y social en la
comunidad, por otro lado
tenemos la potencialización
de las habilidades y
talentos de los habitantes
que considero oportuno
para este enfrentamiento
comunitario, y por último y
no menos importante, la
seguridad y la tranquilidad
en la comunidad en
conjunto con la policía
nacional considero sería el
cierre perfecto para una
mejor calidad de vida de
los habitantes de la
comunidad.
Estudiante 1: Compañera Claudia Almanza, me parece excelente la
elección de su rol, para con la problemática seleccionada,
con el empoderamiento logrará impulsar a la sociedad
desde sus capacidades a seguir adelante tanto económica
como emocionalmente y además son importante y
oportunas las estrategias de acción para contrarrestar esta
problemática social.
Estudiante 2: Compañera Lina Marcela, considero muy acertado su
modelo de intervención frente a la situación problémica
seleccionada, ya que nos permite el análisis multinivel el
cual contribuye a una interpretación relacional del
sentido psicológico de comunidad.

10
11
Referencias bibliográficas

Aranda, C. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social.
Revista IIPSI facultad de Psicología UNMSM, 16 (1). Recuperado
de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología


comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación
interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza.  Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Castellá Sarriera, J., y Bedin, L M; (2015). Hacia un modelo socio-comunitario: un


enfoque de bienestar. Universitas Psychologica, 14(4). Recuperado
de:  http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015

Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de intervención


como respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan la etapa de apoyo
del estado. Revista Científica Hermes, 21. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html

Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J.


Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria,

12
(pp. 167-195). Barcelona: UOC. Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de
Autoayuda. Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3)..
Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf

Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. PSYKHE,


13(1). Recuperado de:  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

13

También podría gustarte