Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Departamento Académico de Química

SÍLABO

1. DATOS GENERALES

1.01. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : QUÍMICA ANALÍTICA II


1.02. CÓDIGO : IQUI-10029
1.03. MODALIDAD : PRESENCIAL
1.04. CRÉDITOS : 4
1.05. HORAS TEÓRICAS : 3
1.06. HORAS DE PRÁCTICAS : 2
1.07. HORAS A LA SEMANA : 5
1.08. TIPO : OBLIGATORIO
1.09. REQUISITO : QUÍMICA ANALITICA I
1.10. DURACIÓN : 16 SEMANAS
1.11. SEMESTRE ACADÉMICO : I- 2024
1.12. NIVEL : TERCER
1.13. CICLO : SEXTO
1.14. FACULTAD : INGENIERÍA QUÍMICA
1.15. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL: INGENIERÍA QUÍMICA
1.16. CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA QUÍMICA
1.17. DOCENTE : ING. ROSA ISABEL SOUZA NÁJAR. Dra
1.18. CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL : rosa.souza@unapiquitosl.edu.pe : .
1.19. CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL : rsouzanajar@gmail.com
1.20. N° CELULAR : 940 581224

2. COMPETENCIA GENERAL:

Asignatura de carácter profesional especializado, orientada a proporcionar al futuro profesional


técnicas y conocimientos sólidos en análisis volumétricos y gravimétricos para ser aplicados
posteriormente en la ejecución de los análisis y en la práctica profesional.

3. SUMILLA

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, con código IQUI-10029, forma parte del área de
formación especializada, se ubica en el sexto ciclo del plan de estudios, con 04 créditos, 03 horas de
teoría, 02 horas de práctica y tiene como prerrequisito el curso de Química Analítica I.
Tiene como propósito que el futuro profesional de Ingeniería química comprenda el fundamento
teórico-práctico acerca de los métodos de volumetría y el método de gravimetría. Analiza los
procedimientos de los diferentes métodos del Análisis Químico Cuantitativo que le permiten
cuantificar iones, moléculas y partículas en una muestra determinada y aplica las técnicas adecuadas
para llevar a cabo el análisis de una muestra determinada. Comprende: Análisis Gravimétrico,
Volumetría de Precipitación, Volumetría de Formación de complejos, Equilibrio en sistemas de óxido-
reducción. Oxidantes. Volumetría Oxido- reducción.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES:

COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES


COMPETENCIA N° 1: (EA) C1: Comprende el fundamento teórico-
Comprende el fundamento práctico acerca de. acerca de Análisis
teórico-práctico acerca de Análisis Gravimétrico, Volumetría de A1. Demuestra responsabilidad y
Gravimétrico, Volumetría de Precipitación, Volumetría de Formación creatividad cuando trabaja
Precipitación, Volumetría de de complejos, Equilibrio en sistemas de individualmente o en equipo.
Formación de complejos, óxido-reducción. Oxidantes. Volumetría
A2. Es tolerante frente a los
Equilibrio en sistemas de óxido- Oxido- reducción. 25%
comportamientos distintos de los
reducción. Oxidantes. Volumetría C2: Analiza los procedimientos de los demás, distintos al suyo.
Oxido- reducción. Analiza los diferentes métodos del Análisis Químico
procedimientos de los diferentes Cuantitativo que le permiten cuantificar A3. Expresa sus opiniones en
métodos del Análisis Químico iones, moléculas y partículas en una forma escrita y oral
Cuantitativo que le permiten muestra determinada.35% permanentemente con
cuantificar iones, moléculas y .C3: aplica las técnicas adecuadas para argumentación.
partículas en una muestra llevar a cabo el análisis de una muestra
determinada y aplica las técnicas determinada. 40%
adecuadas para llevar a cabo el
análisis de una muestra
determinada.80%.
COMPETENCIA N° 2 (IF) C4: Utiliza seminario de investigación
Utiliza creativamente estrategias sobre temas específicos como
de investigación formativa para estrategias de aprendizaje.
mejorar el proceso y la calidad de
su aprendizaje. (10%)

COMPETENCIA N° 3: (RSU) C5: Participa en actividades de


Genera, ejecuta y evalúa responsabilidad social en diferentes equipos
actividades de responsabilidad social de trabajo de la comunidad universitaria.
hacia la comunidad en forma activa y
responsable.10%
5. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:

CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


DE ENSEÑANZA Indicadores Procedimientos Instrumentos Ponderación
– APRENDIZAJE
C1; Comprende el fundamento teórico- T1: Método Gravimétrico. Conceptual:
práctico acerca de Análisis Gravimétrico, Principios generales. Factor La asignatura es de Define asertivamente conceptos E-A:1 80%)
Volumetría de Precipitación, Volumetría de gravimétrico. Propiedades de los carácter teórico del Análisis gravimétrico,
Formación de complejos, Equilibrio en precipitados. Tipos de precitado. practico, para lo cual volumetría de precipitación, Escrito.1 Cuestionario.1 Conceptual 1: 70%
sistemas de óxido-reducción. Oxidantes. Aplicaciones. se tiene en cuenta: volumetría de formación de
Volumetría Oxido- reducción. Organización y asignación de temas, Clases Sincrónicas complejos, equilibrio en
fuentes bibliográficas. ➢ Plataforma Meet, sistemas oxido -reducción.
T2: Volumetría de Precipitación. Zoom. Volumetría oxido-reducción.
Principios generales. ➢ Seguimiento del Procedimental:
Métodos de Mohr. Método de Volhard. contenido de Aplica los conocimientos
Métodos de Fajans. Aplicaciones separatas, guías o teóricos en el desarrollo de la Procedimental
T3: Volumetría de formación de ppt. investigación científica y 1:25%
complejos. Principios generales. ➢ Sesión en línea tecnológica.
Agentes complejantes Uso de la zoom Adquiere destreza en el manejo
solución de EDTA. Determinación Escrito.1 Informe guía de 20%
Clases de los reactivos químicos y
Magnesio y Calcio. Dureza del agua. Asincrónicas. práctica. 1
materiales de laboratorio.
Aplicaciones. Foros de consulta, Desarrolla Ejercicios de los
Escrito 1 Trabajo Practico
5%
T4 Reacciones de oxidación-reducción. separatas.
(IF) Utiliza seminario de investigación sobre temas tratados.
Ecuación de Nernst. Constante de (Plataforma aula
temas específicos como estrategias de equilibrio. Investigación formativa: Altitudinal 1: 5%
aprendizaje virtual -Moodle). Elección del tema.
Celdas electroquímicas. Tipos de
celdas.: Recopilación de información.
(EX) Participa en la realización de T5: Métodos Volumétricos de Oxido- Organización de la información
actividades de extensión hacia la Reducción. Proyección social:
comunidad. Principios generales. Titulación de un Participa en la organización de Escrito.1 Informe de la
agente reductor con un agente oxidante. la actividad de proyección investigación.1 IF:1- 10%
Permanganato. Cerio. Dicromato. social.
Actitudes: Titulación de un agente oxidante con un Actitudes:
A1. Demuestra responsabilidad y titulante reductor. Método de Yodo. En equipo de trabajo, respeta Informe del
creatividad cuando trabaja individualmente Métodos con Bromato. las opiniones y condiciones
o en equipo. proyecto de la
Planificación de la actividad de culturales de sus compañeros. RSU: 1: 10%
A2. Es tolerante frente a los Está presente en la hora de Escrito.1 actividad de
proyección.
comportamientos distintos de los demás, Responsabilidad, creatividad, trabajos clase y presenta sus trabajos en extensión hacia la
distintos al suyo. en grupo. la fecha establecida. comunidad. 1
A3. Es cuidadoso en las actividades de la Respeto a los demás. Observación:1
asignatura. Normas y protocolos para el uso de
materiales.
CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DE ENSEÑANZA Indicadores/ Procedimientos Instrumentos Ponderación
– APRENDIZAJE comportamientos
observables
C2: Analiza los procedimientos de los T1: Método Gravimétrico ➢ La asignatura es de Conceptual:
diferentes métodos del Análisis Químico Principios generales. Factor carácter teórico Identifica los diferentes Cuestionario.2 E-A:2 80%)
Cuantitativo que le permiten cuantificar gravimétrico. Propiedades de los practico, para lo métodos cuantitativos del Escrito.2
iones, moléculas y partículas en una muestra precipitados. Tipos de precitado. cual se tiene en análisis químico.
determinada. Aplicaciones. cuenta: Comprende los diferentes Conceptual 2: 70%
Organización y asignación de temas, Clases Sincrónicas mecanismos para la
fuentes bibliográficas. Plataforma Meet, identificación de iones,
T2: Volumetría de Precipitación. Zoom. moléculas y partículas.
Principios generales. Seguimiento del
Métodos de Mohr. Método de Volhard. contenido de
Procedimental:
Métodos de Fajans. Aplicaciones separatas, guías o Escrito.2
Aplica los conocimientos Informe guía de Procedimenta.2:20%
T3: Volumetría de formación de ppt.
(IF) Utiliza seminario de investigación sobre teóricos en el desarrollo de la práctica. 2
complejos. Principios generales. Sesión en línea
temas específicos como estrategias de investigación científica y
Agentes complejantes Uso de la zoom
aprendizaje tecnológica.
solución de EDTA. Determinación Clases
Magnesio y Calcio. Dureza del agua. Asincrónicas. Desarrolla Ejercicios de los Escrito 2 Trabajo
(EX) Participa en la realización de temas tratados Procedimental 2:5%
Aplicaciones. Foros de consulta, calificado2
actividades de extensión hacia la T4 Reacciones de oxidación-reducción. separatas. Investigación formativa:
comunidad. Ecuación de Nernst. Constante de (Plataforma aula Recopila información Altitudinal 2: 5 %
equilibrio. virtual -Moodle). relevante en fichas.
Celdas electroquímicas. Tipos de Proyección social:
celdas.: Participa en la ejecución de la
T5: Métodos Volumétricos de Oxido- actividad de proyección social.
Actitudes: Reducción. Escrito.2
Actitudes:
A1. Demuestra responsabilidad y Principios generales. Titulación de un En equipo de trabajo, respeta
creatividad cuando trabaja agente reductor con un agente oxidante. Informe de la
las opiniones y condiciones IF2 :10%
individualmente o en equipo. Permanganato. Cerio. Dicromato. culturales de sus compañeros. investigación.2
A2. Es tolerante frente a los Titulación de un agente oxidante con un Está presente en la hora de
comportamientos distintos de los demás, titulante reductor. Método de Yodo. clase y presenta sus trabajos en
distintos al suyo. Métodos con Bromato. la fecha establecida Escrito.2 Informe del
A3. Valora los principios de la ingeniería proyecto de la
Organización y asignación de temas,
de proyectos en la industria para aplicar actividad de
fuentes bibliográficas.
métodos innovadores en la resolución de Planificación de la actividad de extensión hacia la RSU 2: 10%
problemas. proyección. Observación:2 comunidad. 2
Responsabilidad, creatividad, trabajos
en grupo.
Respeto a los demás.
Normas y protocolos para el uso de
materiales
CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DE ENSEÑANZA Indicadores Procedimientos Instrumentos Ponderación
– APRENDIZAJE
C3: Aplica las técnicas adecuadas para T1: Método Gravimétrico Conceptual:
llevar a cabo el análisis de una muestra Principios generales. Factor La asignatura es de Identifica los diferentes E-A 3: 80%)
determinada. gravimétrico. Propiedades de los carácter teórico métodos cuantitativos del
precipitados. Tipos de precitado. practico, para lo cual se análisis químico. Escrito.3 Cuestionario.3 Conceptual 3: 70%
Aplicaciones. tiene en cuenta: Comprende los diferentes
Organización y asignación de temas, Clases Sincrónicas mecanismos para la
fuentes bibliográficas. ➢ Plataforma Meet, identificación de iones,
T2: Volumetría de Precipitación. Zoom. moléculas y partículas.
Principios generales. ➢ Seguimiento del
Métodos de Mohr. Método de Volhard. contenido de Procedimental:
Métodos de Fajans. Aplicaciones separatas, guías o ppt. Aplica los conocimientos
T3: Volumetría de formación de ➢ Sesión en línea zoom
complejos. Principios generales. teóricos en la determinación
Clases Asincrónicas. Escrito.3
Agentes complejantes Uso de la solución química de una muestra
Foros de consulta,
de EDTA. Determinación Magnesio y determinada. Informe guía de Procedimental
separatas.
Calcio. Dureza del agua. Aplicaciones. (Plataforma aula Adquiere destreza en el práctica. 3 3:20%
T4 Reacciones de oxidación-reducción. virtual -Moodle). manejo de los reactivos
Ecuación de Nernst. Constante de químicos y materiales de
equilibrio. laboratorio.
Celdas electroquímicas. Tipos de celdas.: Desarrolla Ejercicios de Escrito 3 Trabajo calificado
(IF) Utiliza seminario de investigación sobre T5: Métodos Volumétricos de Oxido- los temas tratados. 3 Procedimental
temas específicos como estrategias de Reducción. Investigación formativa: Escrito-Oral.3 3:5%
aprendizaje Principios generales. Titulación de un Exposición y discusión del
agente reductor con un agente oxidante. seminario
(EX) Participa en la realización de Permanganato. Cerio. Dicromato. Altitudinal: 5%
actividades de extensión hacia la comunidad. Titulación de un agente oxidante con un
titulante reductor. Método de Yodo. Proyección social:
Métodos con Bromato. Participa en la organización
Actitudes: y realización de la actividad
A1. Demuestra responsabilidad y creatividad de proyección social. Escrito.3 Informe de la
cuando trabaja individualmente o en equipo. Organización y asignación de temas, investigación.3 IF3 :10%
A2. Es tolerante frente a los fuentes bibliográficas.
Actitudes:
comportamientos distintos de los demás,
En equipo de trabajo, respeta
distintos al suyo. Planificación de la actividad de
las opiniones y condiciones Observación:3 Informe del
A3. Es cuidadoso en las actividades de la proyección.
culturales de sus proyecto de la RSU 3: 10%
asignatura. Responsabilidad, creatividad, trabajos en
compañeros. actividad de
grupo.
Está presente en la hora de extensión hacia la
Respeto a los demás.
clase y presenta sus trabajos
Normas y protocolos para el uso de comunidad.3
en la fecha establecida.
materiales
6. CRONOGRAMA

Tiempo semanas S E M A N A S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

A1. Demuestra responsabilidad y creatividad cuando


CAPACIDADES Ytrabaja individualmente o en equipo X X X X X X X X X X X X X X X X X
ACTITUDES

ATITUDES
A2. Es tolerante frente a los comportamientos distintos
de los demás, distintos al suyo X X X X X X X X X X X X X X X X X
A3. Es cuidadoso en las actividades de la asignatura
X X X X X X X X X X X X X X X X X
C1: Comprende el fundamento teórico-práctico acerca
de Análisis Gravimétrico, Volumetría de Precipitación,
Volumetría de Formación de complejos, Equilibrio en X X X X X X X X X X X X X X X X X
sistemas de óxido-reducción. Oxidantes. Volumetría
Capacidades

Oxido- reducción.los procedimientos de los diferentes


C2: Analiza
EA

métodos del Análisis Químico Cuantitativo que le


permiten cuantificar iones, moléculas y partículas en una X X X X X X X X X X X X X X X X X
muestra determinada.
C3: Aplica las técnicas adecuadas para llevar a cabo
el análisis de una muestra determinada. X X X X X X X X X X X X X

C4: Utiliza creativamente estrategias de investigación


Cap.

formativa para mejorar el proceso y la calidad de su X X X X X X X X X X X X X


IF

aprendizaje

C5: Participa en actividades de proyección y extensión


Cap.

X X X X X X X X X X X X X X X X
PS

universitaria y responsabilidad social en diferentes


equipos de trabajo de la comunidad universitaria.
7. CALIFICACIÓN

La evaluación de los aprendizajes es integral, porque considera el proceso enseñanza –


aprendizaje, investigación formativa y extensión hacia la comunidad; para calificar el
desarrollo de cada capacidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, se seguirá el siguiente
procedimiento:

Enseñanza – aprendizaje: Conceptual (70%) + Proc: Lb. (20%) + Pro: TC(5%) + A 5%) = X1
Investigación formativa: = X2
Responsabilidad Social Universitaria = X3
PROMEDIO = X1 (80%) +X2 (10%) + X3 (10%) = C
PROMEDIO FINAL = C1 (25 %) + C2 (35%) + C3 (40%). (Después de haber seguido el
procedimiento anterior para calificar el desarrollo de cada capacidad).
Las clases teóricas y prácticas (Laboratorio), se realizarán en forma presencial.
Los informes de laboratorio, de investigación formativa y extensión universitaria y tareas
académicas se presentarán en físico.

8. BIBLIOGRAFÍA

• Vogel, A. I. 1969.Química Analítica Cuantitativa. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.


• Alexeiev, V. N. 1978. Análisis Cuantitativo. Ed. MIR MOSCU. URSS.
• Ayres Gilbert. 1999.Análisis Químico Cuantitativo. Haila S.A. México.
• Day V. 1992.Química analítica Cuantitativa. Pretice-Hall. Hispanoamericana S.A.
México.
• Hamilton. 2000.Cálculos de Química Analítica. Ed. McGran Hill
• Harris Daniel. 2013. Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Liberoamericana,
S.A. México.
• Skoog West. 2014. Química Analítica Ed. Reverte S.A. España.

9. REVISIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


NOMBRE: Rosa Isabel Souza Nájar NOMBRE: NOMBRE:

FECHA: ABRIL del 2024 FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Iquitos, abril del 2024

………………………………………………………………………………………………….
Dra. en Ingeniería Química Ambiental / Ingeniero Químico/ Rosa Isabel Souza Najar

También podría gustarte