Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA DE QUIMICA

TEMA: FORMA DE CONTACTO Y TIPO DE LESION

NOMBRE Y APELLIDO: ROYER ARON DEL AGUILA MEZA.

FACULTAD: INGENIERIA QUIMICA

DOCENTE: ING. GUSTAVO ADOLFO MALCA SALAS. Doc

ASIGNATURA: SALUD Y SEGURIDAD


INDICE
RESUMEN.....................................................................................................................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................2
MARCO TEORICO..........................................................................................................................3
Los tipos de lesiones, hay una amplia gama de posibilidades. Algunas de las
lesiones más comunes incluyen:.........................................................................................5
CONCLUSION................................................................................................................................6
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA........................................................................................................7

RESUMEN
En esta monografía, se exploró el tema de las formas de contacto y los tipos de
lesiones, así como la importancia de la prevención de lesiones. Se presentaron
diferentes formas de contacto, como el contacto directo, indirecto, por
atrapamiento, por proyección y por exposición, explicando cómo pueden ocurrir
lesiones en cada caso.
Además, se describieron los tipos de lesiones más comunes, que incluyen
lesiones en tejidos blandos, fracturas, lesiones en la cabeza y el cuello,
lesiones en la piel, lesiones por sobreuso y lesiones por exposición a agentes
nocivos. Se destacó que cada lesión puede variar en gravedad y tratamiento
requerido.
Se introdujo el concepto de prevención de lesiones como un enfoque
fundamental para preservar la salud y bienestar. Se discutió la importancia de
la educación, la concienciación, la creación de entornos seguros, el uso de
equipos de protección personal y la adopción de prácticas seguras para
prevenir lesiones. También se resaltó la responsabilidad compartida de
individuos, comunidades, empleadores y autoridades en la prevención de
lesiones.
Además, se presentó la teoría del control de riesgos como un enfoque
relevante en la prevención de lesiones. Si bien no se atribuyó a un autor
específico, se explicó que esta teoría se basa en identificar y controlar los
factores de riesgo asociados con las formas de contacto y promover medidas
preventivas adecuadas.
En conclusión, se enfatizó la importancia de la prevención de lesiones,
resumiendo las principales formas de contacto y tipos de lesiones, así como las
estrategias y enfoques para prevenirlas. Se alentó a buscar información
adicional y referencias especializadas en el campo de la seguridad y salud
ocupacional para respaldar y ampliar estos conceptos en la monografía.
INTRODUCCION
En el ámbito de la salud y la medicina, comprender la forma de contacto y el
tipo de lesión resulta fundamental para abordar de manera efectiva los eventos
traumáticos y promover la seguridad de las personas. La forma en que ocurre
un incidente y el tipo específico de lesión sufrida pueden tener implicaciones
significativas en términos de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.
Esta monografía tiene como objetivo explorar la relación entre la forma de
contacto y el tipo de lesión, analizando la literatura existente y examinando
estudios de casos relevantes. A través de este enfoque, buscamos obtener una
comprensión más profunda de los mecanismos y consecuencias asociados con
diferentes eventos traumáticos.
Es de vital importancia contar con una recopilación precisa y detallada de datos
relacionados con la forma de contacto y el tipo de lesión para poder realizar
análisis exhaustivos. Estos datos pueden ayudar a identificar patrones, factores
de riesgo y áreas de intervención prioritarias para prevenir lesiones en diversas
situaciones.
En esta monografía, exploraremos una amplia gama de tipos de lesiones,
incluyendo fracturas óseas, heridas penetrantes, quemaduras, lesiones por
aplastamiento, entre otras. Cada tipo de lesión presenta características únicas
que deben ser consideradas en términos de su diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
Además de abordar la relación entre la forma de contacto y el tipo de lesión
desde una perspectiva médica, también examinaremos las implicaciones
legales asociadas con diferentes eventos traumáticos. Esto implica considerar
las responsabilidades y los posibles reclamos legales en casos de lesiones
ocasionadas por terceros, accidentes laborales, responsabilidad civil, entre
otros aspectos relevantes.
Finalmente, destacaremos la importancia de la educación y la concientización
sobre la forma de contacto y el tipo de lesión como herramientas
fundamentales para la prevención de accidentes y la promoción de
comportamientos seguros. La difusión de información adecuada y el desarrollo
de políticas públicas y programas de salud eficaces pueden desempeñar un
papel crucial en la reducción de la incidencia de lesiones y la mejora de la
calidad de vida de las personas.
A lo largo de esta monografía, exploraremos el tema de la forma de contacto y
el tipo de lesión, analizando su relevancia en diversos contextos y enfatizando
la importancia de su estudio para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y
la rehabilitación de las lesiones. Mediante un enfoque integral y
multidisciplinario, buscamos aportar conocimientos y reflexiones valiosas en
este campo en constante evolución.
MARCO TEORICO
Una teoría relacionada con las formas de contacto y los tipos de lesiones es la
teoría del control de riesgos. Esta teoría sugiere que la prevención de lesiones
se logra al identificar y controlar los factores de riesgo asociados con las
diferentes formas de contacto.
Según esta teoría, cada forma de contacto tiene sus propios factores de riesgo
específicos. Por ejemplo, en el caso del contacto directo, los factores de riesgo
pueden incluir la agresión física o la falta de protección personal. En el contacto
indirecto, los factores de riesgo pueden ser superficies resbaladizas o falta de
señalización de peligro.
Para prevenir lesiones, se deben implementar controles de riesgos adecuados.
Esto implica identificar los factores de riesgo relevantes, evaluar su gravedad y
probabilidad, y tomar medidas preventivas para eliminar o reducir esos riesgos.
Estas medidas pueden incluir mejoras en el diseño y la seguridad de los
entornos, el uso de equipos de protección personal, la capacitación en
seguridad y la implementación de normas y regulaciones.(«Programa de
Prevención de Lesiones Específico del Deporte versus General en Deportistas»
[26/06/ 2019)
La teoría del control de riesgos también destaca la importancia de la
participación activa de todos los involucrados, desde los individuos hasta las
organizaciones y las autoridades. Es un enfoque integral que busca abordar los
riesgos desde múltiples perspectivas y fomentar una cultura de seguridad.
(«Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral 3 a edición - DÍAZ
ZAZO, MARÍA PILAR - Google Libros» [2023])
Las formas de contacto se refieren a cómo ocurre la lesión o cómo se produce
el contacto que lleva a la lesión. Aquí hay algunas formas de contacto
comunes:
1. Contacto directo: Ocurre cuando hay un contacto físico directo entre dos
objetos o personas. Por ejemplo, una persona que recibe un golpe en la cara
durante una pelea.
 Este tipo de contacto ocurre cuando hay un contacto físico directo entre
dos objetos o personas. Por ejemplo, si durante una pelea una persona
recibe un golpe en la cara, eso sería un contacto directo.

2. Contacto indirecto: Se produce cuando hay un objeto o superficie intermedia


entre la fuente del contacto y la persona lesionada. Un ejemplo sería una
persona que se cae y golpea el suelo después de resbalar en una superficie
resbaladiza.
 En este caso, hay un objeto o superficie intermedia entre la fuente del
contacto y la persona lesionada. Por ejemplo, si una persona se resbala
en una superficie resbaladiza y cae al suelo golpeándose, eso sería un
contacto indirecto.
3. Contacto por atrapamiento: Sucede cuando una parte del cuerpo queda
atrapada entre dos objetos, como una mano atrapada en una puerta.
 Este sucede cuando un objeto o sustancia es lanzado o proyectado
hacia una persona, causándole una lesión. Por ejemplo, si una persona
es golpeada por un objeto que cae desde una altura, eso sería un
contacto por proyección.

4. Contacto por proyección: Ocurre cuando un objeto o sustancia es lanzado o


proyectado hacia una persona. Por ejemplo, una persona que es golpeada por
un objeto que cae desde una altura.
 Sucede cuando un objeto o sustancia es lanzado o proyectado hacia
una persona, causándole una lesión. Por ejemplo, si una persona es
golpeada por un objeto que cae desde una altura, eso sería un contacto
por proyección.

5. Contacto por exposición: Se produce cuando una persona entra en contacto


con una sustancia o agente nocivo, como productos químicos, radiación o calor
extremo.
 En este caso, la lesión se produce cuando una persona entra en
contacto con una sustancia o agente nocivo. Esto puede incluir el
contacto con productos químicos peligrosos, la exposición a radiación o
el contacto con temperaturas extremas.

Los tipos de lesiones:

hay una amplia gama de posibilidades. Algunas de las lesiones más comunes
incluyen:

1. Lesiones en tejidos blandos: Esto puede incluir contusiones (moretones),


esguinces (lesiones en los ligamentos) y distensiones (lesiones en los
músculos o tendones).
 Estas lesiones afectan a los tejidos que no son óseos, como los
músculos, los ligamentos y los tendones. Pueden incluir contusiones o
moretones, que son lesiones en los vasos sanguíneos debajo de la piel,
así como esguinces y distensiones, que afectan los ligamentos y los
músculos.

2. Fracturas: Ocurren cuando un hueso se rompe o se fisura. Pueden ser


fracturas cerradas (el hueso está roto, pero no se rompe la piel) o fracturas
abiertas (el hueso rompe la piel).
 Las fracturas ocurren cuando un hueso se rompe o fisura. Pueden ser
fracturas cerradas, en las que el hueso se rompe, pero no rompe la piel,
o fracturas abiertas, en las que el hueso rompe la piel.

3. Lesiones en la cabeza y el cuello: Incluyen conmociones cerebrales,


traumatismos craneoencefálicos, lesiones en el cuello y lesiones en la columna
vertebral.
 Estas lesiones pueden incluir conmociones cerebrales, que son lesiones
traumáticas en el cerebro debido a un golpe o sacudida, así como
traumatismos craneoencefálicos más graves. También pueden incluir
lesiones en el cuello y la columna vertebral, que pueden ser muy graves
y tener consecuencias a largo plazo.

4. Lesiones en la piel: Pueden incluir cortes, raspaduras, quemaduras y heridas


punzantes.
 Estas lesiones involucran daños en la capa externa de la piel e incluyen
cortes, raspaduras, quemaduras y heridas punzantes.

5. Lesiones por sobreuso: Son el resultado del uso excesivo o repetitivo de una
parte del cuerpo, como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis.
 Este tipo de lesiones ocurren debido al uso excesivo o repetitivo de una
parte del cuerpo. Pueden incluir el síndrome del túnel carpiano, que
afecta la muñeca y la mano debido al uso excesivo del teclado o el
mouse, y la tendinitis, que es la inflamación de los tendones debido a la
repetición de movimientos.

6. Lesiones por exposición a agentes nocivos: Incluyen quemaduras químicas,


lesiones por radiación y enfermedades relacionadas con el amianto (como la
asbestosis).
 Estas lesiones son causadas por la exposición a sustancias o factores
peligrosos, como quemaduras químicas, lesiones por radiación o
enfermedades relacionadas con el amianto, como la asbestosis, que
afecta los pulmones debido a la inhalación de fibras de amianto

CONCLUSION
En conclusión, las formas de contacto y los tipos de lesiones están
intrínsecamente relacionados con nuestra seguridad y bienestar. Comprender
cómo ocurren las lesiones y las diferentes formas de contacto nos permite
adoptar medidas preventivas para reducir los riesgos. La prevención de
lesiones es fundamental para preservar nuestra salud y calidad de vida.
Desde contactos directos e indirectos hasta atrapamientos, proyecciones y
exposiciones, existen múltiples formas en las que podemos sufrir lesiones.
Estas pueden variar desde lesiones en tejidos blandos hasta fracturas,
afectaciones en la cabeza y el cuello, daños en la piel, lesiones por sobreuso y
exposición a agentes nocivos.
Es vital promover la educación, la concienciación y la adopción de prácticas
seguras en todos los ámbitos de nuestra vida. Mantener un entorno seguro,
utilizar equipos de protección personal adecuados y seguir normas de
seguridad son acciones clave para prevenir lesiones.
La prevención de lesiones es una responsabilidad compartida entre individuos,
comunidades, empleadores y autoridades. Todos debemos tomar medidas
proactivas para minimizar los riesgos y fomentar entornos seguros.
Al trabajar juntos en la prevención de lesiones, podemos reducir la carga física,
emocional y económica asociada con las lesiones, promoviendo una sociedad
más saludable y activa.
Recordemos que la prevención es siempre mejor que la cura y que la
seguridad y el bienestar deben ser nuestras prioridades. Al estar informados y
tomar medidas preventivas, podemos evitar muchos accidentes y lesiones,
asegurando una vida más segura y saludable para todos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral 3a edición - DÍAZ ZAZO, MARÍA PILAR
- Google Libros. [en línea], [sin fecha]. [consulta: 16 julio 2023]. Disponible en:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=hSrFEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=tipos+de+riesgos+laborales&ots=B
4aN8EtX4M&sig=yI7On6eNOMd5FGvUXQwINdQFLVI#v=onepage&q=tipos%20de
%20riesgos%20laborales&f=false.

Programa de Prevención de Lesiones Específico del Deporte versus General en Deportistas:


Una Revisión Sistemática del Efecto sobre los Índices de Lesiones. Grupo Sobre
Entrenamiento (G-SE) [en línea], [2023]. [consulta: 16 julio 2023]. Disponible en:
https://g-se.com/programa-de-prevencion-de-lesiones-especifico-del-deporte-versus-
general-en-deportistas-una-revision-sistematica-del-efecto-sobre-los-indices-de-
lesiones-2579-sa-15d1529938fb66.

También podría gustarte