Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Taller Práctico de Química general


Informe N° “08”

Tema: VALORACIÓN REDOX Y ESTEQUIOMETRÍA

GRUPO N°: “01”

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
participación1

1 Davalos Soria, Ebert Isaac 100%


2 Fuentes Mendoza, Jenyfer María 100%
3 Nolasco Cárdenas Patrick David 0%
4 Ochoa Menez, Angela Nicoll 100%

Sección y horario: 1T1 – SÁBADO 11:10:00 – 13:00:00

Docente: LAYZA CANDELA, PEDRO ANTONIO

Nota

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVOS 4

3. FUNDAMENTO TEÓRICO 5

3.1. ESTEQUIOMETRÍA 5

3.1.1. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Y 5

ENERGÍA

3.1.2. LEY DE PROPORCIONES MÚLTIPLES 5

3.2. REACTIVOS LIMITANTES EN EXCESO 7


7 8
3.3. RENDIMIENTO

9
3.4. VALORACIÓN REDOX

3.5. PROCESO DE TITULACIÓN 10


14
3.6. PARTE EXPERIMENTAL
14
3.6.1. PREPARACIÓN SOLUCIÓN KMNO4 + 0.02M
14
3.6.2. PREPARACIÓN DEL NA2C2O4 PATRÓN PRIMARIO

3..6.3. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE KMNO4 + 15


0.02 M

3.7. DATOS Y RESULTADOS 17

3.7.1. CUADRO 6.1: ESTANDARIZACIÓN DE LA DISOLUCIÓN 17


DE KMNO4 0.02M 17

3.8. TITULACION DE LA MUESTRA PROBLEMA

3.9. VALORACION DE LA MUESTRA PROBLEMA 17

2
3.9.1 CUADRO 6.2: DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE 18
FESO4 EN LA MUESTRA

4. CUESTIONARIO 17

5. DISCUSIONES 17

6. CONCLUSIONES 17

7. REFERENCIAS 17

3
1. INTRODUCCIÓN

Uno de los núcleos conceptuales de la química, la estequiometría, se ocupa


de los aspectos cuantitativos de la reacción química, entendida como un
proceso en el cual una sustancia o varias sustancias se forman a partir de
otra u otras. La química se interesa por la composición y la cantidad de las
sustancias que reaccionan o se producen en un proceso químico. Estos
conceptos pueden enseñarse en distintos niveles educativos con diferentes
grados de complejidad.

La estequiometría aborda las relaciones cuantitativas de la química sobre


una base cualitativa, conceptual. Resolver situaciones sobre estequiometría
implicaría la comprensión de los conceptos de fórmula química, reacción
química, ecuación química, reactivos y productos, subíndices y coeficientes
estequiométricos. Por su complejidad los estudiantes presentan dificultades
que van más allá de cuestiones matemáticas (como el dominio de la
proporcionalidad) y mantienen concepciones alternativas luego de la
enseñanza.

En química analítica un estándar es una preparación que contiene una


concentración conocida de un elemento o sustancia específica . Un "estándar
simple" será la dilución de un único elemento o sustancia en un disolvente en
el cual es soluble y con el que no reacciona. Como la mayoría de las
muestras reales, contienen un variado rango de distintas sustancias, y si se
mide la concentración de un elemento o sustancia en concreto, la muestra
puede tener una composición diferente de la que se utilice como estándar.
De hecho se suele usar por comodidad con fines comparativos los
"estándares simples": disoluciones estándares del elemento o sustancia pura

4
en el disolvente. Esto puede ocasionar inexactitudes, por eso algunas
"muestras estándares" son diseñadas específicamente para que sean lo más
parecidas posibles en su composición a las "muestras reales" que
pretendemos determinar.

2. OBJETIVOS
• CUANTIFICAR LA CONCENTRACIÓN DE HIERRO (II) EN
UNA MUESTRA PROBLEMA, A TRAVÉS DE UNA
VALORACIÓN O TITULACIÓN DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

• DETERMINAR EL PORCENTAJE DE HIERRO(II) EN DICHA


MUESTRA PROBLEMA

5
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 ESTEQUIOMETRÍA

Es la parte de la química que estudia las


relaciones cuantitativas entre las sustancias que
intervienen en una reacción química (reactivos y
productos). Las leyes estequiometrias
corresponden a un conjunto de principios
descubiertos por vía experimental y que hacen
referencia a las relaciones que en una reacción
química cumple con las masas de las sustancias
reaccionantes y los productos de la reacción:

3.1.1. Ley de la conservación de la materia y energía: establece que, en


una reacción química, la suma de las masas de las sustancias reaccionantes
es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción.

6
3.1.2. Ley de proporciones múltiples: Cuando dos elementos se combinan
para formar más de un compuesto, los pesos diferentes de uno de ellos, que
se combinan con un peso fijo del otro, guardan una relación sencilla de
números enteros pequeños. Como ejemplo la reacción del cloro con el
oxígeno, se obtiene:

Mol: Es la unidad de
cantidad de sustancia. Una mol de cualquier sustancia contiene un número
de Avogadro (6,023 x 1023) de sus partículas (las partículas pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones, etc.), tomando como ejemplo el

oxígeno:

Ejemplo:

Para la siguiente ecuación

Al + O2  Al2O3
¿Cuántas moles de aluminio (Al) son necesarias para producir 5,27 mol de
Al2O3?

PASO1: Balancear la ecuación y representar el dato del ejercicio

7
PASO2: Identificar la sustancia deseada y la de partida

Sustancia deseada: El texto del ejercicio indica que debemos calcular las
moles de aluminio, por lo tanto, esta es la sustancia deseada. Se pone la
fórmula y entre paréntesis la unidad solicitada, que en este caso son moles.

Sustancia de partida: El dato


proporcionado es 5.27 mol de óxido de aluminio (Al2O3) por lo tanto, esta es
la sustancia de partida. Se anota la fórmula y entre paréntesis el dato.

PASO 3: Aplicar el factor molar

Se simplifica mol de Al2O3 y la operación que se realiza es 5.27 (4) /2 =

10.54 mol de Al

8
3.2 REACTIVOS LIMITANTES Y EN EXCESO

El reactivo limitante (RL) es aquel que se consume primero en una reacción


química por encontrarse en menor relación estequiométrica, mientras que el
reactivo en exceso (RE) se encuentra en mayor cantidad por lo general
contamina el producto.

Ejemplo:

para obtener hidróxido de sodio (NaOH) se hace reaccionar 46 g de Na con


46 g de H2O, ¿cuál es el reactivo limitante y cuantos gramos del reactivo en
exceso quedan sin reaccionar?

3.3 RENDIMIENTO

9
La cantidad de producto que se forma cuando todo el reactivo limitante ha
reaccionado corresponde a un 100 % de rendimiento.

3.4. VALORACIÓN REDOX

Es una reacción de óxido-reducción


entre el analito y el valorante. Es decir,
son aquellas valoraciones en las que en
la reacción que tiene lugar entre el
analito y el valorante hay transferencia
de electrones: una de las sustancias
gana electrones y simultáneamente la
otra los pierde.

Estandarización: Proceso que permite la determinación exacta de la


concentración de un valorante

 Patrón primario: Se utiliza en una valoración o estandarización.


 Patrón secundario: Necesita del patrón primario para conocer su
concentración.

10
3.5. PROCESO DE TITULACIÓN:

El valorante cae desde la bureta en la solución de analito contenida en el


Erlenmeyer. Un indicador presente en la solución cambia permanentemente
de color al alcanzar el punto final de la valoración.

11
Procedimiento:

Primero medimos 20ml


de disolución de FeSO4
de concentración
desconocida

Después con la
ayuda de una pipeta
vamos a vaciarlo en
un matraz
enlermeyer.

Echamos en la bureta
disolución de
permanganato de
concentración
conocida.

12
Acidificamos con ácido
sulfúrico la disolución
de Fe(II)

Diluir la disolución
Erlenmeyer.

Medir el volumen
inicial del
permanganato.

Hacer un ensayo
para saber cuánta
13
disolución de
permanganato se
consume.
Podemos observar que el
permanganato pierde el
color al reaccionar con el
Fe (II).

Cuando observemos que


cambia de color es que se
consumió todo el Fe(II).
Se mide en la bureta el
volumen final y se calcula
el volumen consumido de
permanganato.
14
3.6. PARTE EXPERIMENTAL

3.6.1 PREPARACIÓN SOLUCIÓN KMNO4 + 0.02M

 Pesar en Balanza analítica 3.16g de permanganato


 de potasio.
 En una fiola de 1000 ml. mezclar con agua destilada.
 Agitar hasta que se disuelva completamente.

3.6.2
PREPARACIÓN DEL NA2C2O4 PATRÓN PRIMARIO

1. Pesar la cantidad requerida de Na2C2O4 (previamente secado en


estufa hasta peso constante).

15
2. Disolver el Na2C2O4 con 30
mL de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

3.6.3 ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE KMNO4 + 0.02 M

Estandarizar en medio ácido (agregar 1 mL de H2SO4) la disolución del


Na2C2O4 con la de KMnO4 para determinar el valor práctico de la
concentración del KMnO4, la reacción redox es:

16
El punto de equivalencia o punto de quiebre se obtiene cuando predomina el
color de la disolución de KMnO4 en la de Na2C2O4 contenida en el matraz
erlenmeyer.

Estandarización Redox KMnO4 0,02 M

3.7 DATOS Y RESULTADOS

3.7.1 Cuadro 6.1: Estandarización de la disolución de KMnO4 0.02M.

DATOS REPETICIONES PROMEDIO


1 2 3
Peso KMnO4 3.16 3.16 3.16 3.16
(g)

17
Peso 0.0346 0.0341 0.0339 0.0342
Na2C2O4
Volumen 5.2 ml 5.15 ml 5.10 ml 5.15 ml
gastado
KMnO4
[KMnO4] 0.0198 0.0197 0.0198 0.0198

3.8 TITULACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA

1. Pesar M.P previamente molida y secada.

2. Disolver la M.P con 30 mL de agua destilada en un matraz de 250 mL,

3. Adicionar 1 mL de H2SO4.

4. Titular con la disolución de KMnO4, siguiendo el procedimiento indicado


en el Experimento 2.

5. Realizar los cálculos correspondientes y determinar el porcentaje de


FeSO4 en la M.P.

3.9 VALORACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA

Pesar la muestra comercial previamente molida y secada.

Disolver dicha muestra en 30 mL de agua destilada en un matraz de 250mL,


adicionar 1 mL de H2SO4

Titular con la disolución de KMnO4, siguiendo el procedimiento indicado en el


Experimento 2.

Realizar los cálculos correspondientes y determinar el porcentaje de

FeSO4 en la muestra comercial, la reacción redox es:

18
VALORACIÓN REDOX

3.9.1 Cuadro 6.2:

DATOS REPETICIONES PROMEDIO

1 2 3

Peso muestra (g) 0.200 g 0.200 g 0.200 g 0.200 g

[KMnO4] 0.0198 0.0197 0.0198 0.0198

Volumen gastado
KMnO4 10.2 ml 9.8 ml 9.5 ml 9.83ml

19
Peso FeSO4 en
muestra (g) 0.1535 g 0.1471 g 0.1432 0.1479 g
g
%(p/p) de FeSO4
en 76.75% 73.58% 71.62% 73.98%
muestra

4. CUESTIONARIO

1.Definir patrón primario y patrón secundario en la estandarización de


disoluciones. Indicar ejemplos para cada caso.

A. Un patrón primario también llamado estándar primario es una


sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer
una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que
cumplen con las siguientes características:
• Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura
y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos
estequiométricos respectivos.
• Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se
debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas
que puedan interferir con la titulación.
• Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar
sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de
temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya
que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.
• Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a
temperatura ambiente, también debe soportar temperaturas mayores
para que sea posible su secado. Normalmente debe ser estable a
temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua.

20
• No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles
errores por interferentes, así como también degeneración del patrón.
• Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De
esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de
las titulaciones por volumetría y además se puede realizar los cálculos
respectivos también de manera más exacta.
• Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

Ejemplos de Patrones primarios:

21
El patrón secundario es llamado también solución valorante o
estándar secundario. Su nombre se debe a que en la mayoría de los
casos se necesita del patrón primario para conocer su concentración
exacta. El patrón secundario debe poseer las siguientes
características:
• Debe ser estable mientras se efectué el período de análisis
• Debe reaccionar rápidamente con el analito
• La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa,
así también la reacción entre el valorante y el analito.

• La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método


para eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran
reaccionar con el valorante.

2.Indicar brevemente la diferencia entre patrón primario y patrón secundario

22
La diferencia se encuentra en su uso, el patrón primario se utiliza para poder
tomar una valoración ya que es considerado como una referencia por sus
valores exactos, mientras que el patrón secundario necesita del patrón
primario para poder identificar la concentración.

3. ¿Por qué no es factible utilizar al KMncO 4 como patrón primario?, justifica


tu respuesta

No es factible, porque el permanganato de potasio es más reactivo a


diversos agentes, por lo que podría haber un error al no ser tan exacto.

4. Balancear las ecuaciones de los Experimentos 2 y 3 según el método del


ion electrón.

KMnO4+Na2 C2 O4(H2 SO4) ——-> MnO4+ K2 SO4+ Na2 SO4+ Co2


+ H2O 5e- + Mn17 Mn + 2 (reducción)5x (C + 3 c+4 + 1e-)
(Oxidación)

Balanceado

 2KMnO4+ 5H2C 2O4 + 3H2SO4 2MnSO4 + K2SO4 + 10CO2 +


8H2O
 KMNO4 + FeSO4 + H2SO4 K 2SO4 + MnSO4 + Fe2(SO4)3+ H2O
 (MnO4 + 8H + 5e Mn2+ 4H2O) x2 (2Fe2+2Fe3+ 2e-)x5
 2KMnO4 + 10FeSO4 + OH2SO4 2MnSO4 + K 2SO4 +
5Fe2(SO4)3 + OH2O
 KMnO4 + Na2C2O4 (H 2 SO4) MnO4 + K2 SO4 + Na2 SO4 +
CO2

5. En la ecuación del Experimento 2, determinar la masa de CO2 obtenida


con 100 % de rendimiento.

Peso fórmula del Co2: 10(12+16x2)=440

23
6. En la ecuación del Experimento 3, determinar la masa de Fe3+ obtenida
con 100 % de rendimiento.

Peso fórmula del Fe3: 5(56x2)=560

7.Comentar que factores y/o reactivos favorecen la reducción de Fe3+ a


Fe2+ en la ecuación del Experimento 3.

En un inicio el KMnO4, Es el principal catalizador que contribuye a la


reducción delFe3+ a Fe2+, Está determinación consiste en valorar el
hierro disuelto en el estado de oxidación Fe(II) con el reactivo KMnO4
en medio ácido. El punto final viene dado por una colaboración
persistente, el cual hace que se libere una molécula de Fe.

5. DISCUSIONES

Oxidación: "H2O2 -----> O2+ 2H+ 2e-"

"MnO4.-+ 5 e-+ 8 H-------> Mn2+4 H,O"

De esta manera se observa que el agua oxigenada actúa como agente


reductor oxidándose en el transcurso de la reacción, mientras que el
permanganato participa como agente oxidante debido aquel experimenta un
proceso de reducción.

Para realizar la titulación se requiere de una gran atención y cuidado para ser
lo más preciso posible en las mediciones para obtener los mejores
resultados, no se debe esperar hasta observar una coloración muy marcada,
simplemente con que se observe un cambio ligero el color se debe detener el
proceso "a que de otra manera los resultados no serán precisos " llevarán a
conclusiones erróneas.

24
6. CONCLUSIONES

1. La estequiometría es usada en la vida cotidiana, nos sirve para


calcular y conocer la cantidad de materia de los productos que se
forma a partir de los reactivos.
2. Para ejecutar una reacción química es importante conocer la cantidad
de reactivos que se utilizaran y como resultado obtendremos
sustancia.
3. Gracias a la valoración pudimos conocer la concentración de una
disolución de una sustancia que podría actuar como oxidante o
reductor.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baisley, 1978 Baisley D. Equilibrium and the dance floor problem.


Chem 13 News. 1978; 92:3 . URL:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500003&lng=en
2. Bleam, 1981 Bleam W. The fruit basket analogy. Journal of Chemical
Education. 1981; 58(2):184-5 . URL:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500004&lng=en
3. Caldwell, 1932 Caldwell W. Usable analogies in teaching
fundamentals of chemical equilibrium. Journal of Chemical Education.
1932; 9(12):2079-80 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S0187-893X201600030019500005&lng=en
4. Casado y Raviolo, 2005 Casado G, Raviolo A. Las dificultades de los
alumnos al relacionar distintos niveles de representación de una
reacción química. Universitas Scientiarum. 2005; 10:35-43

26
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500007&lng=en
5. Casado, 2003 Casado, G. (2003). Enseñanza y aprendizaje del
concepto de reacción química. Investigación en el campo de la
Didáctica de las Ciencias. Tesina de grado Profesorado en Química.
Universidad Nacional del Comahue.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500006&lng=en

6. Cotes y Cotuá, 2014 Cotes S, Cotuá J. Using audience response


systems during interactive lectures to promote active learning and
conceptual understanding of stoichiometry. Journal of Chemical
Education. 2014; 91(5):673-7 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S0187-893X201600030019500008&lng=en
7. DeLorenzo, 1977 DeLorenzo R. Chemical equilibrium: Analogies that
separate the mathematics from the chemistry. Journal of Chemical
Education. 1977; 5:676 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S0187-893X201600030019500009&lng=en
8. Duit, 1991 Duit R. On the role of analogies and metaphors in learning
science. Science Education. 1991; 75(6):649-72
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500010&lng=en
9. Felty, 1985 Felty W. Gram formula weights and fruit salad. Journal of
Chemical Education. 1985; 62(1):61
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500011&lng=en
10. Fortman, 1994 Fortman J. Pictorical analogies xii: Stoichiometry
calculations. Journal of Chemical Education. 1994; 71(7):571-2

27
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500012&lng=en
11. Frazer y Servant, 1987 Frazer M, Servant D. Aspects of stoichiometry,
where do students go wrong?. Education in Chemistry. 1987; 24:73-5
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500013&lng=en

12. Gabel et al., 1987 Gabel D, Samuel K, Hunn D. Understanding the


particulate nature of matter. Journal of Chemical Education. 1987;
64(8):695-7 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S0187-893X201600030019500015&lng=en
13. Gabel, 1993 Gabel D. Use of particle nature of matter in developing
conceptual understanding. Journal of Chemical Education. 1993;
70(3):193-4 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S0187-893X201600030019500014&lng=en
14. Galagovsky L., Giudice J., Estequiometría y ley de conservación de la
masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes
químicos. Brasil, 2015. URL disponible en:
https://www.scielo.br/j/ciedu/a/m8vKMbSBL3Hn3hCGTFw5K4b/?
lang=es.
15. Gauchon y Méheut, 2007 Gauchon L, Méheut M. Learning about
stoichiometry: From students preconceptions to the concept of limiting
reactant. Chemistry Education Research and Practice. 2007; 8(4):362-
75 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500016&lng=en
16. Glynn, 1991 Glynn, S. (1991). Explaining science concepts: A teaching
with analogies model. En S. M. Glynn, R.H. Yeany y B. K. Britton
(Eds.). The psychology of learning science (pp.219-240). Hillsdale:

28
Erlbaum. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S0187-893X201600030019500017&lng=en
17. Gonzales M., Determinación de ácido oxálico por valoración redox con
permanganato de potasio. España, 2016. URL disponible en:
https://rodin.uca.es/handle/10498/18390.
18. Gonzales M., Hidalgo de Cisneros J., Valoración permanganimétrica
de una mezcla de Fe(II) y Fe(III). Problema interactivo. España, 2013.
URL disponible en: https://rodin.uca.es/handle/10498/15027.
19. Haim, 2005 Haim L. Finding chemical anchors in the kitchen. Journal
of Chemical Education. 2005; 82(2):228-30
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500018&lng=en
20. Raviolo y Lerzo, 2014 Raviolo A, Lerzo G. Analogías en la enseñanza
de la estequiometría: revisión de páginas web. Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias. 2014; 9(2):28-41
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0187-
893X201600030019500036&lng=en
21. Riaño N., Fundamentos de química analítica básica. Colombia, 2007.
URL disponible en: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=CfxqMXYfu7wC&oi=fnd&pg=PA13&dq=valoraci
%C3%B3n+redox&ots=a5X-G6vZYr&sig=GEvVkSU1Tt-
Mo1VvV61WfU1twuk#v=onepage&q=valoraci%C3%B3n
%20redox&f=false.

29

También podría gustarte