Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
(UNEFA) - NÚCLEO CARACAS
PROGRAMA: INGENIERÍA CIVIL NOCTURNO.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y
CONVIVENCIA

BACHILLER: ESTEFANI ZABALA


C.I. N.° V- 31.170.630

DOCENTE: GLADYS RODRÍGUEZ BOYER

CARACAS, 20 DE ABRIL DE 2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..………… 1

INTERCAMBIO COMUNITARIO: COMUNIDAD, FAMILIA, ESCUELA…………………… 2-4

USOS LINGÜÍSTICOS CARACTERÍSTICOS DE LOS VENEZOLANOS…………….…. 4-10

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE…………………………………………………...………. 10-12

LITERATURA, REPRESENTANTE DEL SABER Y PENSAR SOCIAL………………… 12-13

EL ROL DEL ESCRITOR Y LECTOR EN LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA……... 14-16

CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………… 17

BIBLIOGRAFÍA………………………….………………………………………………18
1
INTRODUCCIÓN

Todas las funciones en el desarrollo del niño aparecen en dos momentos: primero a
nivel social, y después a nivel individual; en primer lugar entre las personas
(inter-psicológicamente), y posteriormente en el interior del propio niño
(intra-psicológicamente), Todas las funciones superiores se originan a partir de las
relaciones reales entre los individuos humanos. En la medida en el hombre lleva a
cabo varias acciones para alcanzar un objetivo determinado, su comportamiento se
transformará, apareciendo así una actividad propia y consciente, y que por lo que
tanto viene a influenciar sobre nuevas formas de comportamiento, que no se
conducen más por motivos biológicos, sino por una actividad consciente, producto
de las nuevas formas histórico-sociales. Con respecto al lenguaje, este es
comprendido por Lúria (1987) como un complejo sistema de señales convencionales
que representan objetos, acciones, características o relaciones y posibilitan la
transmisión de los conocimientos constituidos en el proceso histórico-social y qué
importancia fundamental en los que se refiere al desarrollo de los procesos
cognitivos y de la conciencia del ser humano, actuando, inclusive, como un puente
entre conocimiento sensorial y el racional, como un proceso de continua
concientización, constituido por medio de las formas sociales de la experiencia
histórica humana. El hombre es el único ser capaz de asimilar la experiencia que no
es propiamente suya y de transmitirla que no es propiamente suya y de transmitirla
a otros individuos de generación en generación. Desde muy temprano, el niño
construye su comportamiento a partir de la influencia de lo que sucede a sus
alrededor, y va asimilando las diversas habilidades que fueron construidas en el
proceso de la historia social.
2
INTERCAMBIO COMUNITARIO: COMUNIDAD, FAMILIA, ESCUELA.

Es la acción de intercambiar y de compartir vivencias, culturas, ideas, entre otros,


las cuales permitan a las comunidades involucradas resaltar la identidad y lo propio
de estas, generando así la interculturalidad. El hecho de intercambiar permite
también a los involucrados resolver problemas en conjunto, asumir y tomar
decisiones en equipo, así como buscar el beneficio para un colectivo que es la idea,
o sea, integrar e incluir para que todos tengan su rol protagónico de participación
dentro de la misma.

Intercambio comunitario, comunidad, familia y Universidad:

Entre los miembros de una familia establecen relaciones personales que entrañan
afinidad de sentimientos, afectos que se basan en el respeto mutuo de las personas.
Estos valores que se afianzan desde la infancia permiten establecer una estabilidad
familiar la cual es primordial para la vida en la sociedad es por esto que en la familia
se inicia la vida social, es en la familia donde se enseñan los primeros valores;
valores que serán el sustento para la vida en la sociedad y a lo largo de la vida de la
persona.

Cabe destacar que la falta de educación y escasos valores sumados a los


problemas económicos provocan la violencia para disminuir este problema en las
familias, es necesario poner en práctica los valores familiares, informar y educar. La
forma más perfecta de comunidad es la familia y a raíz de ella la escuela. Familia y
Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo
ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los cambios
impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si
quieren responder a su tarea educativa y socializadora.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, ya sean seres humanos o


animales, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres o
valores.
3
La comunicación entendida como un intercambio de información es la función
primordial del lenguaje. En el proceso comunicativo por excelencia, el diálogo,
tenemos que tener por lo menos dos individuos que intervengan, estos son el
emisor, que sería el que emite la señal, y el receptor, que es el que la percibe.

Elementos de la comunicación:

· Fuente o emisor: Es el origen del mensaje. Puede ser tanto un ser viviente que se
comunica intencionadamente como un mecanismo o realidad cualquiera.

· Mensaje: Es lo producido por la fuente: un fenómeno, un estado, una imagen, una


determinada combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede estar
constituido por un único elemento (el rojo de un semáforo) o por una secuencia de
elementos (un texto). Las características del mensaje dependen de la índole de la
fuente, es decir, de su código.

· Canal: Aquello que permite que el mensaje llegue al destino. Técnicamente, lo que
pone en contacto al emisor y al receptor. Puede ser un medio físico natural, el
contacto físico o un canal artificial. Creado el profesor para resolver problemas
técnicos de comunicación.

El canal a veces transmite inmediatamente y a veces almacena el mensaje para su


recuperación posterior. El canal condiciona la índole de la señal. La señal no es sino
determinadas alteraciones o modificaciones del canal. Si el canal se interrumpe, la
comunicación no puede tener lugar.

· Transmisor: Elemento que transforma el mensaje en la señal enviada al canal.


Puede ser un aparato o mecanismo basado en determinadas propiedades físicas y
la transformación es automática. También puede haber intervención humana, en
cuyo caso es transformado deliberadamente utilizando un código artificial.

· Receptor: Recibe la señal y, efectuando la operación inversa, la transforma en el


mensaje inicial y lo hace llegar al destino. Puede basarse en fenómenos físicos
automáticos o implicar además una descodificación y codificación conscientes.
4
· Destino: Es el punto de llegada del mensaje. Ser o mecanismo susceptible de
reaccionar de algún modo a la recepción del mensaje.

USOS LINGÜÍSTICOS CARACTERÍSTICOS DE LOS VENEZOLANOS


¿CÓMO HABLA EL VENEZOLANO?

Con frecuencia, en las conversaciones entre personas que de una u otra forma
tienen que trabajar con el lenguaje, asoma la pregunta, ¿el venezolano habla bien o
mal? Además de una justa preocupación, dicha interrogante revela que existe un
problema que ha sido planteado desde distintos ángulos y bajo la perspectiva de los
más diversos puntos de vista. En realidad la respuesta no es fácil, de inicio esta se
encuentra con un planteamiento que enfrenta a la especulación con la realidad. ¿El
venezolano habla bien o mal con relación a qué?, ¿con base en qué argumentos se
puede definir ese hablar bien o mal? Si el problema lo manejamos desde la
necesidad de emitir juicios de valor, tenemos que precisar que una cosa, situación,
persona, idea, es buena o mala con respecto a un parámetro referencial establecido
con antelación. En el caso que nos ocupa, el venezolano habla bien porque lo hace
parecido o igual a un modelo y si habla mal es porque se aleja de ese modelo
sugerido. Entonces se hace presente la necesidad de saber cuál es el modelo que
deberíamos seguir los usuarios del castellano o del español que habitamos en
Venezuela.

¿Acaso es el castellano que se habla en España?, ¿en qué lugar de España? En


España no se habla de igual manera en todas partes, hay diferencias muy marcadas
del uso del idioma entre los hablantes de Andalucía, Extremadura, Madrid o Castilla,
y más marcadas aún son las diferencias con respecto a Cataluña y las provincias
gallegas y vascas donde además del idioma oficial castellano hay la presencia de
otras lenguas con gran desarrollo y arraigo popular. Incluso en el Continente
Americano dicho idioma se habla de manera diferente en cada país y en cada
región y localidad de esos países.

Dejando a un lado el ámbito geográfico podemos optar por el cronológico donde se


pueden observar varios modelos de modos o maneras de hablar representados por
grandes estudiosos de la gramática, escritores, filósofos entre los que pudiéramos
5

mencionar a Cervantes, Ángel Rosemblat, Unamuno, Gonzalo de Berceo, Andrés


Bello, Pedro Grases, el Arcipreste de Hita, Nebrija, Emilio Alarcos Llorach, para
definir como cuál de ellos debemos o necesitamos hablar para que se perciba que
hablamos bien. La ubicación cronológica nos enfrenta a la realidad de que todo
idioma cambia de una región o localidad a otra y también de un tiempo a otro, de
una época a otra; ello se observa principalmente en el uso del lenguaje, ya sea
cotidiano o no, donde se evidencia que muchos giros o expresiones lingüísticas que
hoy son de uso corriente, antes no lo eran o no existían y muchas expresiones que
en la actualidad no se emplean, antes fueron de uso común pasando hoy día por
palabras usadas de manera incorrecta, ya que hay lugares donde aún se conservan
como el caso de ágora, ansina y vide en los pueblos del interior del país.

Es necesario acotar que no únicamente los vocablos cambian de un lugar y de un


tiempo a otro, también la sintaxis es susceptible de cambios y modificaciones,
aunque ello se evidencia con más lentitud. Junto al vocabulario y la sintaxis está el
aspecto ortografía, que también juega un importante papel sobre todo en el
desarrollo del lenguaje escrito. Pareciera que lo peor que le puede suceder a una
persona que sabe leer y escribir, más si es profesional, es tener errores ortográficos,
pasar por alto un error ortográfico es avalar el mal uso del lenguaje escrito y ello
redunda en la depreciación de la escritura y de la oralidad. La interrogante, ¿el
venezolano habla bien o mal? Es casi imposible de responder. Poseemos, como
integrantes de un país de habla hispana, con límites geográficos y tradiciones
propios, una manera particular de hablar el castellano (y de escribirlo) que nos
diferencia de otros hablantes del mismo idioma como los peruanos, los paraguayos,
los chilenos, los bolivianos, los argentinos y que hace que nuestra particularidad en
el uso del idioma castellano sea tan respetable como la de ellos.

Podría decirse que lo que hay que defender es la particularidad que cada colectivo
tiene del uso del idioma común, no para que no sufra cambios, sino para que en el
contexto de esos cambios el idioma sea expresión del espíritu del pueblo que lo
utiliza. En dicha defensa, la escuela se ocuparía de enseñar la lengua según la
norma de cada lugar, pero haciendo siempre referencia a la lengua general
6
involucrando el uso en España y en el continente hispanoamericano y dando
carácter cada vez más formal al castellano de América ante el mundo.

Son millones los hablantes de castellano (o español) en el mundo y la extensión


geográfica influenciada por el mismo es muy grande, por lo que no puede existir un
modelo único a seguir, un modelo al cual deban adaptarse todos y cada uno de los
usuarios para demostrar quiénes lo hablan bien y quiénes mal. Por lo que se puede
ver que no es establecer que el venezolano habla bien o mal lo que importa. Los
venezolanos como todos los demás pueblos hispanoamericanos somos propietarios
de una forma particular de hablar el castellano y Andrés Bello en su Gramática
Castellana ya pregonaba la hipótesis de que los pueblos de América tenían igual
derecho que los pueblos de España a que se les “tolerasen sus accidentes y
divergencias” en la forma de utilizar la lengua común. Hay que reseñar que a pesar
de esos “accidentes y divergencias” todos los hispanoparlantes nos entendemos
real y perfectamente bien.

Claro está que las particularidades en el uso de la lengua castellana por parte del
venezolano no pueden defenderse a ultranza y negar de tajo el hecho de que en
nuestro colectivo si hay gente que emplea de manera incorrecta e impropia el
idioma; tampoco puede negarse que el sistema educativo de la República
Bolivariana de Venezuela tiene fallas graves en lo que respecta a la enseñanza del
idioma oficial nacional lo que, entre otras cosas, no permite crear y fomentar en las
personas una conciencia de su lengua que les lleve a usarla basándose en los
criterios de libertad, eficacia y sentido creador para satisfacer sus necesidades
expresivas y comunicativas sin que dicha lengua sufra deterioro alguno. Esa
necesidad de expresión es cambiante y el ritmo de cambio es el mismo ritmo de
cambio de la sociedad en la que está inmerso el venezolano, es además, el ritmo de
cambio que deberá tener el lenguaje y que le ayudará en su progresiva adaptación
a las “novedades” y le permitirá continuar siendo el fundamental instrumento
de expresión y de comunicación que hasta ahora ha sido. Dichos cambios,
dicha adaptación, dichas “accidentales divergencias” necesariamente tienen que
hacerse considerando criterios, principios y usos o normas de la lengua nacional, de
manera de no contribuir a la deformación de esta a largo plazo, ya que seguramente
7
perdería su fisonomía y daría origen, inevitablemente, a un idioma distinto, a una
lengua diferente.

Sabemos que el castellano tuvo su origen en un proceso similar, en un


desprenderse del Latín y eso no es lo objetable, lo criticable es que de pasar el
castellano por un desprendimiento tal se darían otros cambios a otros niveles
como la ruptura de la unidad lingüística que caracteriza al Continente Americano.
Países hermanados por concepciones políticas, económicas y sociales, por
valores e intereses semejantes, verían entorpecidas sus relaciones y
desarrollo por la fragmentación del idioma y el castellano de América, en el
que además se fundamenta todo el sistema expresivo y comunicacional del
venezolano desaparecería, daría paso a otro instrumento de expresión y
comunicación distinto.

El pueblo venezolano es quien habla y construye su idioma castellano, es quien con


una conciencia lingüística diáfana crea su propio modelo de o para hablar, con lo
que pasa a constituirse en un elemento importante y hasta indispensable del grupo
de usuarios del castellano americano. ¿El venezolano habla bien o mal?. El
venezolano utiliza en sus construcciones lingüísticas duplicaciones,
redundancias, enclíticos, regionalismos y localismos, verbos regulares e
irregulares, artículos, preposiciones, sustantivos, adjetivos, reiteraciones,
concordancia, cohesión, derivados, préstamos, utiliza las reglas ya establecidas por
la Real Academia Española de la Lengua y tal vez de otras instituciones que tienen
igual influencia y significación y, utiliza algunos elementos no tan permitidos
por la norma, pero que a pesar de eso complementan el uso lingüístico. En
general, el castellano (o español) es una lengua de gran expresividad y en
Venezuela, siendo una población muy expresiva que hace uso del lenguaje
con todas las connotaciones posibles. La variedad expresiva en el lenguaje de
los venezolanos se puede observar muy claramente en las palabras, frases,
oraciones que convertidas en construcciones lingüísticas dan fe de su alegría de
vivir, de su historia, de su cultura.

La Ciencia de la Lingüística contempla que la más rica fuente de creación y


desarrollo de cualquier lenguaje, y en este caso, el castellano, es el pueblo, ya que
8
es él quien a la larga impone la manera, el modo de decir las cosas, de hablar. En
Venezuela se habla bien el castellano con respecto a los criterios estatuidos por los
mismos venezolanos. Nuestro idioma es una forma de cultura y un instrumento de
creación y expresión de otras formas de cultura. Como forma de cultura, el idioma
que usamos es parte esencial de los rasgos específicos de nuestro pueblo.

No podemos tener un modelo con el cual comparar para definir si los venezolanos
hablamos bien o mal y eso a la larga no es importante. Lo que sí es relevante es
tener en cuenta que nuestro idioma es un mestizaje que se evidencia en el hecho de
que las tres corrientes lingüísticas que van a formar lo que se conoce como el
castellano del venezolano eran ya para su momento producto de otras mezclas.
El español de los conquistadores no podía ser más mestizo, más impuro,
producto de la mezcla, sobre un rico y amplio corpus latino, de sustratos
indígenas de antiquísimo origen celtíbero, y de estratos muy diversos, de origen
godo, visigodo, germánico, árabe entre otros. Después ese español, ya de por sí tan
abigarrado, recibe nuevos aportes de diversas lenguas indígenas de América,
algunas bastante relacionadas entre sí, pero otras de características y orígenes muy
diversos. Y poco después se introducen también elementos de varias lenguas
africanas, que, como las indígenas, pertenecían a grupos lingüísticos más o menos
emparentados, o eran completamente extraños entre sí. A todo ello habrán de
añadirse más tarde los elementos provenientes de diversas lenguas de inmigrantes,
así como también los que nos llegan por influencia, más o menos avasallante según
los casos y las épocas, de los idiomas de países que, en razón de los fenómenos de
dependencia e interdependencia económica y social, han influido sobre el nuestro
en diversos grados. En conclusión, es necesario señalar que la cuestión se
encuentra en curso. ¿Cómo habla el venezolano?, ¿el venezolano habla bien o
mal?

USOS LINGÜÍSTICOS DE ALGUNAS REGIONES DE VENEZUELA

En Venezuela es natural y hasta original que cada región con identidad propia
también tenga una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su
cultura.
9

• Central o caraqueño: es el acento percibido y proyectado por los medios como el


estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas.

• El marabino, del estado Zulia: diferenciado por él voceo, utilizado por ellos
solamente (inexistente en el resto del país), suele mezclarse con el tuteo en una
misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa).

• El guaro, del estado Lara: se caracteriza por su acento bien diferenciado y su


supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo (“voy a comé”). También usa
como expresión el “Na´ Guará”, que de acuerdo a la entonación ó énfasis empleado
determina el uso, pero tampoco tiene un significado específico (“Na´ Guará me gané
una máquina” o “Na´ Guará choqué mi carro”).

• El tachirense o gocho, de la zona Andina: en particular en el estado Táchira,


cercano con la frontera con Colombia, el acento también es muy diferenciado, como
sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el “usted” en lugar del
“vos”.

• El español Llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus


características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos
idiomas.

• Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la


transliteración de la “l” en “r” y viceversa, además de otras peculiaridades (“orientar”
por “oriental” y “oriental” por “orientar”, por ejemplo). Generalmente, se utiliza un
lenguaje muy familiar en donde se le llama “mijo” que significa “mi hijo” pero en su
sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo y “compai” que
significa “compadre”; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo “el” por “er”
(“hijo er diablo”, utilizado como expresión “muchacho travieso”, otros ejemplos
serían “er mar”, “er sol”, “er pájaro cantaor”, para referirse a “el pájaro cantador”). La
difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano
obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que pesca y el turismo
constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de
10

emigración tradicional hacia otros lugares, relevantemente cercanos del continente,


lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización del lenguaje.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es la base de la comunicación


del ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y,
dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de
manera diferente.

Si atendemos a una definición estricta del término, es un conjunto de sonidos o


señales a través de los cuales expresamos lo que pensamos o lo que sentimos.
Igualmente, es el estilo de habladuría y escritura de cada persona en particular.

Existen diversos autores que han estudiado el lenguaje en todas sus formas. El
psicólogo ruso Lev Vygotsky analizó su papel fundamental en el desarrollo; en sus
teorías, plantea que a través de la interacción social se adquiere el conocimiento y
eso nos permite pensar en formas cada vez más complejas. Por tanto, con nuestros
menores tenemos que tener especial cuidado en hacer un uso apropiado del
lenguaje (sobre todo en el ámbito de la educación y la psicología), ya que la forma
en la que utilizamos las palabras puede cambiar sus percepciones.

Por ejemplo, en el ámbito médico la terminología que se utiliza suele ser apropiada,
hablando sobre personas que “tienen/padecen una enfermedad”. Resultaría muy
raro escuchar“Pedro es un infectado” en lugar de “Pedro tiene una infección”. Sin
embargo, no resulta difícil escuchar tanto en nuestra cotidianeidad como en los
medios de comunicación términos como “discapacitados”; no nos damos cuenta de
que al decir “discapacitados”, estamos englobando la identidad de la persona en su
discapacidad. En su lugar, se debería utilizar “personas con discapacidad/diversidad
funcional”, ya que de esta manera nos permite resaltara la persona antes que a su
discapacidad.
11

De la misma forma, y en ocasiones casi sin darnos cuenta, es común utilizar


terminología como “es un vago, un rebelde o un llorica”. Cuando decimos que algo
“es” y no “está”, no estamos diferenciando entre conducta e identidad. Lo mismo
ocurre cuando hablamos de determinadas problemáticas o trastornos, dista mucho
decir “es anoréxica” a “tiene anorexia”.

De esta manera, al igual que en ejemplo anterior, le estamos dando mucha entidad
a esos términos en el autoconcepto de la persona; y, a su vez, estamos
perpetuando esos comportamientos en el tiempo, ya que el “ser” tiende a
mantenerse estable, mientras que el “estar” es cambiante.

Por otro lado, la importancia del lenguaje también reside en la concordancia entre el
verbal y el no verbal. Cuando damos una instrucción a los niños para que hagan
algo o dejen de hacerlo, es relevante mantener tanto el contacto visual como una
buena postura corporal, dejar lo que nos ocupaba en dicho momento y, sobre todo,
orientarnos hacia ellos para decírselo, acompañando la cara, gestos, etc. con el
mensaje que queremos trasmitir.

Asimismo, tenemos que tener cuidado con el uso de las ironías y los dobles
sentidos cuando todavía nuestros hijos no son capaces de entenderlos. Por
ejemplo, podemos decirle “no me des un beso, ¡eh!, no quiero que me des un beso”,
para que el niño venga, nos dé un beso, y le reforcemos con risas, aplausos y más
besos. Ahora bien, si nos imaginamos la situación en la que el niño ha cogido el
plato lleno de comida y le decimos “no tires el plato, ¡eh!, no quiero que tires el plato
al suelo”, lo que puede ocurrir después es que tire el plato y venga el consecuente
de regaños, caras de enfado, etc. Por lo que aunque hablar de la primera manera
forma parte de nuestro día a día, tenemos que ser cautos con el uso del lenguaje si
luego no queremos que se repitan ciertas conductas en los niños.

Para concluir, se ha hablado de la importancia del uso del lenguaje (entendiéndolo


en la mayor parte de las ocasiones verbal) pero no hay que olvidarse de que los
aprendizajes no solo se generan a través del mismo. Por ejemplo, en contraposición
a la escuela, en la que su forma de impartir los contenidos es fundamentalmente
12

mediante las palabras, se sitúa la familia, donde una gran parte de los aprendizajes
se realizan mediante la observación (lenguaje no verbal). Por todo ello, dirijamos
nuestras acciones siendo plenamente conscientes que cómo nos sintamos, lo que
hagamos y lo que digamos puede influenciar en el desarrollo de nuestros menores.

LITERATURA, REPRESENTANTE DEL SABER Y PENSAR SOCIAL

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se


refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o
incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura
fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia
(literatura médica, literatura jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.

Por un lado, se habla de la ciencia que surge y se consolidan, diferentes unas a


otras, hay dos vías fundamentales como serían. A un saber teórico a propósito de
las limitaciones de las ciencias existentes para explicar los fenómenos no bien
resueltos por ellas en el sentido científico, pueden trabajarse productivamente. La
primera cuestión sería la teoría de las comunicaciones como una nueva ciencia, la
biología y psicología es parte o están fuertemente relacionadas con ellas. Si
consideramos en forma amplia a las comunicaciones, como el conjunto de
conocimientos comunicaciones que incluirán a la filosofía, o lógica de la expresión
formal, tener salud física o mental, no es lo mismo que saber medicina, entre otros
habrá que decir que hay innumerables contenidos y expresiones de esta disciplina,
se relacionan profundamente con el conocimiento y la comunicación, y el
acercamiento de un futuro que facilita la tarea de conocer cualquier cosa. Fortalece
sin duda sus conocimientos previos. El comportamiento se referiría específicamente
´´yo´´ porque de alguna manera ´´es consciente de su comportamiento.´´ y así es,
cuanto mayor es el bagaje de un profesional, mejor será su desempeño. Ahora bien
este tema tan auspiciado, es poco menos que olvidado en esta época en la que
cuando un profesor se encuentra ante un alumno que posee conocimientos de las
comunicaciones se entusiasme pensando que ese alumno tiene mejores elementos
para construir sus propias interpretaciones de las comunicaciones.
13

Tratar de explicar sobre qué cosa es y qué función cumple la literatura; dejando al
lado la escritura y los libros, es una cuestión que en cierto modo se muestra un poco
difícil y abstracta; más, sin embargo, la misma pregunta quizá se la han hecho
poetas, filósofos, sociólogos, lingüistas, ensayistas y críticos, que sin duda alguna
están íntimamente inmersos en este arte, y es muy difícil pensar que estar en esa
posición se les haría dificultoso dar una respuesta concreta , aunque si se detalla su
estatus se podría deducir que sus obras son los basamentos más confiables para
sustentar la explicación.

Por otro lado, a lo largo de la historia, el hombre, desde que es capaz de generar la
escritura, ha impulsado la cultura literaria que ha traspasado fronteras y ha
derrumbado muros, por tal motivo esta es considerada como una de las mayores
fuentes de expresión del mismo, dándole la oportunidad de crear textos que tengan
sentido y brindándole al lector una nueva herramienta de placer para imaginar e
interpretar una obra literaria, siendo este el fin último de la literatura, es así que
Culler (2000: 54) expone: La literatura es tanto el ruido como la información de la
cultura. Es una fuerza de entropía, la literatura constituye el capital cultural. Es
escritura, exige una lectura y compromete al lector en los problemas del significado.
Por eso, la posición de la misma en una sociedad se convierte casi que en algo
necesario para el progreso y formación de su cultura, a la vez se conceptualiza
como la posibilidad de seguir la trama de una historia que el escritor encamina hasta
el final con el propósito de hacerlo partícipe de la obra.

Arte que emplea como medio de expresión una lengua. Conjunto de las
producciones literarias de una nación, de una época o de un género. Conjunto de
obras que versan sobre un arte o una ciencia. Conjunto de conocimientos sobre
literatura tratado en que se exponen estos conocimientos. “Literatura” deriva,
etimológicamente, del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su
etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza
a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de
transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es
mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un
arte, y, por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.
14

EL ROL DEL ESCRITOR Y LECTOR EN LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

El escritor es aquel que expresa sus ideas de forma escrita, sabiendo mantener una
idea concreta durante la escritura, mientras que el lector es un receptor de las ideas
manifestadas por el escrito, entre el escritor y el lector existe una comunicación de
ideas mientras se realice la lectura. La escritura es un acto de comunicación; la
lectura es el complemento indispensable para esta comunicación. El lector es parte
activa y vital que corona o aplasta lo escrito, que añade su propio punto y valor. La
comunicación comunitaria es la interacción entre el escritor y el lector que participan
en el aprendizaje y la enseñanza, y la escritura no esotra cosa que una invitación a
la lectura entre Emisor que es el escritor y el Receptor que es eyector. La lectura se
identifica muchas veces como una actividad personal. Su consideración como medio
para la recreación, basada en la complicidad entre escritor y lector que comparten
pasión, ilusiones, emociones e intereses, para la relajación, al identificarse con un
tranquilizante a los pensamientos.

Existen variadas razones por la que escribimos; una que se considera bien
importante es que en el acto de escribir descubrimos lo que pensamos; así como la
expresión sin pensamiento está vacía, el pensamiento sin expresión está
incompleto.

Escribimos para ganar poder, pues a través de nuestra escritura definimos la


realidad, escribimos para integrar, otras veces para guardar distancia, a veces
escribimos para iluminar, y otras veces para oscurecer. Escribimos con cierta voz,
para definir nuestra identidad, escribimos para divertirnos mediante el juego, con el
lenguaje, para atacar, para lastimar, o para trasmitir nuestro dolor.

A menudo escuchamos opiniones acerca de la lectura, los diversos tipos de


lectores, de las técnicas de lectura rápida, de estimulación temprana, de vicios
lectores que impiden la comprensión de los textos, y hasta de posturas para
propiciar la concentración y el análisis. También se suele pensar que entre más
lecturas logre un sujeto acumular, más culto, más sabio y más digno de admiración
15

será, y pareciera, que la intención es demostrar que, gracias a su alto nivel de


cultura, lograron descifrar el mensaje del autor, lo que él quería decir.

Pero es allí donde nos preguntamos:

¿Quiere este, en realidad, que descifremos lo que quiso decir? Y a partir de ello
¿nos interesa a nosotros ese mensaje que, supuestamente, él nos transmite? ¿No
detestamos acaso, cuando nos encontramos en la mitad de la lectura de un libro,
que alguien nos cuente el final? ¿No nos condiciona esto nuestra experiencia
lectora?.

Todo lo expuesto nos permite darnos cuenta de que un lector, no es aquel que
busca que los libros le den un saber superior, sino que ese texto sea capaz de
ayudarle a crear un mundo propio lleno de imaginación; es decir, el lector se motiva
con la lectura y participa dándole significado a lo que lee.

“Leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar” (Zuleta: 192), y ese trabajar
entendido, no como hacer un esfuerzo sobrenatural por encontrar la voz del autor y
saber lo que se proponía con la obra, sino hacer equipo con él, ser su “cómplice” y
participar activamente en ese proceso de comunicación, en el cual el lector se
acerca a un texto como un aventurero, ansioso por descubrir cosas nuevas, incluso
diferentes a las que otros lectores del mismo texto pudieron percibir, porque las
obras literarias permanecen siempre abiertas, poseen infinidad de interpretaciones y
todas dependen directamente de la experiencia lectora de cada individuo.

Por mucho tiempo se nos hizo creer que el autor era el único propietario de los
lugares, de los personajes, de los hechos, del lenguaje mismo que mora en la obra
de arte, sin embargo, cuando el lector alcanza este punto del camino, cuando
finalmente logra llevar a cabo una lectura seria, una lectura consciente, trabajadora,
intelectual, se da cuenta de que él también tiene poder sobre estas formas y que
puede moverlas a su gusto. Es una reorganización cooperativa, grupal, en la cual el
escritor le ofrece cierta parte, cierta estructura del texto y el lector la recibe y la
transforma, la reforma, inventa unidades nuevas, suprime actos. De esta manera, un
16

lector de literatura no busca sentido dentro de la obra, lo produce a partir de las


herramientas que le brindan el autor y el lenguaje mismo.

Los libros siempre nos deben acompañan y ayudar a pronunciar la palabra, todo ello
para contribuir en la gesta histórica de formar a la patria, dándonos un aporte
voluntario para trabajar por el país. El lenguaje debe ser tanto urbano como
representativo, que nos motive a garantizar nuestra libertad como soberanía, la
palabra es el espíritu que nos inspira a cada cita e indaga los procesos que le han
dado historia a nuestro país.

Los ejercicios de escritura son una buena forma de mejorar tu habilidad como
escritor, generar nuevas ideas para tus trabajos en esta área de estudio. He aquí
algunas actividades para motivar y estimular la creatividad el talento que debes
descubrir.
17

CONCLUSIÓN

La relación entre el pensamiento y la palabra no es una cosa, sino un proceso, un


movimiento continuo de idea y vuelta, entre movimiento continuo de la ida y vuelta
entre el pensamiento y la palabra y viceversa. Durante este proceso, la relación
entre el pensamiento y la palabra pasa a través de cambios que, en sí mismos,
pueden ser considerados un movimiento en sentido funcional. El pensamiento no es
simplemente expresado por palabras, más es a través de ellas que pasa a existir. El
pensamiento pasa por varias trasformaciones hasta convertirse en habla. No es solo
su expresión lo que encuentra en el discurso, más encuentra su realidad y su forma.
Una palabra no se refiere a un solo objeto, sino a un grupo o a una clase de objetos,
por lo que cada palabra ya es una generalización. La generalización es un acto
verbal del pensamiento y refleja la realidad de una manera bien diferente a la
sensación y la percepción.

Esta diferencia está implícita en la idea de que hay un salto dialéctico, no


únicamente entre la ausencia total de conciencia (en la materia inanimada), y la
sensación, sino también entre la sensación de pensamiento. El lenguaje, por tanto,
un instrumento de la conciencia con el atributo de estructurar, controlar y planear el
pensamiento en una función de intercambios social. Los significados de las palabras
constituyen la conciencia del individuo, al mismo tiempo que se constituyen en el
contexto interindividual. Así, percibimos la existencia de las relaciones de
interdependencia entre pensamiento y habla, entre el diálogo interior y el exterior,
entre el sentido y el significado, entre el hombre y el mundo que lo rodea.

La palabra está presente en todas las acciones de comprensión y de interpretación,


de modo que todos los signos, inclusive los no-verbales y que no son trasmitidos
mediante la oratoria, también se encuentran apoyados en las palabras y se unen a
ellas. La palabra no es algo poseído por el individuo, más bien es la mediación de
circunstancias interactivas diversas.
18

BIBLIOGRAFÍA

1° UNIDADICINU2015.BLOGSPOT

http://unidadicinu2015.blogspot.com/2015/10/unidad-i-intercambio-comunitario.html

Autor: desconocido

2° JFD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

http://lenguajeycomunicacionjfd.blogspot.com/2018/02/objetivos-de-analizar-laimport
ancia-del.html

Autor: desconocido

3° CLUBENSAYOS

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Intercambio-Comunitario-comunidad-
familia-y-escuela/1159574.html

Autor: ingryno

4° MONOGRAFÍA PLUS

https://www.monografias.com/docs/Uso-Linguistico-PK6NJUFC8GNZ

Autor: Desconocido

5° CENTRO VIRTUAL CERVANTES

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/usolinguistic
o.htm#:~:text=De%20este%20modo%2C%20la%20noci%C3%B3n,la%20filosof%C3
%ADa%20del%20lenguaje%20.

6° CALAMEO

Usos lingüísticos característicos del Venezolano

https://es.calameo.com/books/00055744709ff730cff87

Autor: Rosina Lucente

También podría gustarte