Está en la página 1de 5

1.

1 Intercambio comunitario: comunidad, familia,


escuela.

Es la acción de intercambiar y de compartir vivencias, culturas, ideas, entre otros,


las cuales permitan a las comunidades involucradas resaltar la identidad y lo
propio de éstas, generando así la interculturalidad. El hecho de intercambiar
permite también a los involucrados resolver problemas en conjunto, asumir y
tomar decisiones en equipo, así como buscar el beneficio para un colectivo que es
la idea, o sea, integrar e incluir para que todos tengan su rol protagónico de
participación dentro de la misma.

Intercambio comunitario comunidad, familia y Universidad:

Entre los miembros de una familia establecen relaciones personales que entrañan
afinidad de sentimientos, afectos que se basan en el respeto mutuo de las
personas. Estos valores que se afianzan desde la infancia permiten establecer una
estabilidad familiar la cual es primordial para la vida en la sociedad es por esto que
en la familia se inicia la vida social, es en la familia donde se enseñan los primeros
valores; valores que serán el sustento para la vida en la sociedad y a lo largo de la
vida de la persona.

Cabe destacar que la falta de educación y escasos valores sumados a


los problemas económicos provocan la violencia para disminuir este problema en
las familias es necesario poner en práctica los valores familiares, informar y
educar. La forma más perfecta de comunidad es la familia y a raíz de ella la
escuela. Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la
incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se
encuentra a merced de los cambios impuestos por transformaciones diversas que
han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y
socializadora.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos ya sean seres humanos o


animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres
o valores.
Elementos de la comunicación:

· Fuente o emisor. Es el origen del mensaje. Puede ser tanto un ser viviente que
se comunica intencionadamente como un mecanismo o realidad cualquiera.

· Mensaje. Es lo producido por la fuente: un fenómeno, un estado, una imagen,


una determinada combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede estar
constituido por un único elemento (el rojo de un semáforo) o por una secuencia de
elementos (un texto). Las características del mensaje dependen de la índole de la
fuente, es decir, de su código.

· Canal. Aquello que permite que el mensaje llegue al destino. Técnicamente,


lo que pone en contacto al emisor y al receptor. Puede ser un medio físico natural,
el contacto físico o un canal artificial. creado el profesor para resolver problemas
técnicos de comunicación.

El canal a veces transmite inmediatamente y a veces almacena el mensaje para


su recuperación posterior. El canal condiciona la índole de la señal. La señal no
es sino determinadas alteraciones o modificaciones del canal. Si el canal se
interrumpe, la comunicación no puede tener lugar.

· Transmisor. Elemento que transforma el mensaje en la señal enviada al


canal. Puede ser un aparato o mecanismo basado en determinadas
propiedades físicas y la transformación es automática. También puede haber
intervención humana, en cuyo caso es transformado deliberadamente utilizando
un código artificial.

· Receptor. Recibe la señal y, efectuando la operación inversa, la transforma en el


mensaje inicial y lo hace llegar al destino. Puede basarse en fenómenos físicos
automáticos o implicar además una descodificación y codificación conscientes.

· Destino. Es el punto de llegada del mensaje. Ser o mecanismo susceptible


de reaccionar de algún modo a la recepción del mensaje.
Usos lingüísticos característicos

de la comunidad a la que pertenece como expresión de su identidad.

Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la

lengua en un contexto determinado. Este comprende varios aspectos

engloban desde la interpretación semántica o significado social de las

oraciones en ciertos contextos. En toda cultura suele establecerse un

consenso mínimo en la cual se usa la lengua; a este se le conoce

como norma lingüística cuyos criterios para establecerse son

estadísticos, geográficos, culturales y académicos; así mismo, un

principio de economía restringe la cantidad de elementos que pueden

usarse en la comunicación a la menor cantidad posible a fin de que el

instrumento sea flexible y no exija demasiado número de elementos

compositivos

El uso o los usos de la lingüística característicos de una


comunidad pertenecen al tipo de identidad que estos mantengan, es
decir, de acuerdo a su identidad perteneciente a una región determinada
las personas mantienen su propio dialecto y manera de expresividad
lingüística ya que esto varia según sea la procedencia de un ser humano.

Importancia del lenguaje


La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite
establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no
contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con
otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto.
Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son
aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales
y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

1.4
Según la definición de la RAE, la Literatura representa el
arte de la expresión verbal y abarca a los textos escritos,
hablado y hasta cantados. Igualmente, hace referencia
al conjunto de obras literarias de una nación, época o
genero.

La literatura esta ligada a la cultura, como


una manifestación de la belleza a través de la palabra. Se
dice que es la representación del saber puesto que
enriquece a las personas en todos los sentidos, tanto
culturales como científicos.

En referencia al pensar social, va nuevamente con lo


relacionado a obras de una nación o época. Muchas veces
la temática de los obras literarias busca expresar
el sentimiento colectivo de un grupo de personas en
determinada situación, por lo que la relación entre la
sociedad y la literatura es muy fuerte.

Rol del escritor y el lector en la interacción comunicativa


Escritor: emisor
Se denomina escritor, en sentido amplio, a quien escribe o es autor de
cualquier obra escrita o impresa; en sentido estricto, el término designa a
los profesionales de la escritura, ya sea literaria o no.
Lector: receptor
Es decir el de definir a una persona que lee en silencio o en voz alta,
también se lo utilizabay se lo utiliza corrientemente para designar a las
personas que leen en voz alta
Interacción comunicativa Cuando hablamos con otro y nuestras palabras
conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un código
lingüístico, podemos hablar de una interacción comunicativa. Esto no
sólo se da entre un emisor a un receptor, sino que también la situación
puede ser entre dos o másinterlocutores.

También podría gustarte