Está en la página 1de 6

EXAMEN FINAL ASINCRÓNICO

MATERIA: Didáctica de la lengua escrita II


PROFESORA: Pereyra Carolina
Año 2021 turno MARZO

Fecha de envío de consignas: 23 de marzo


Fecha de recepción de consignas: 26 de marzo
Devolución : siguientes 48 hs a la recepción

Estudiante: RAMIREZ, Abigail Ailen


E-mail:abbyailenr@gmail.com
DNI:36065449
(El final se resuelve a partir de los textos trabajados como obligatorios en la materia)

1- Marta Marín menciona en diversos artículos que un modelo pedagógico está relacionado con una
teoría del aprendizaje del cual la didáctica es un correlato metodológico. También se relaciona con
una teoría de cada disciplina; en el caso de los aprendizajes lingüísticos, con una teoría lingüística,
una concepción acerca de la lengua, porque esa concepción determinará, p. e., una gramática
oracional o transoracional, descriptiva o explicativa.

El modelo pedagógico tradicional, señala la teórica, está fundado en una teoría del aprendizaje
asociacionista, mostraba un proceso de enseñanza y aprendizaje verbalista coronado con el
“esfuerzo”. La “enseñanza del lenguaje” estaba basada en una teoría lingüística que concebía los
aspectos gramaticales uncidos al carro de la lógica, con las actividades clasificatorias y analíticas
que esto implica, mientras que los aspectos discursivos y textuales estuvieron siempre
exclusivamente referidos a lo literario, a “los buenos ejemplos literarios” y al “comentario literario”
y si la literatura venía con una buena dosis de moralina, tanto mejor.

Plantear maneras concebir la lengua y su enseñanza en el enfoque comunicativo


Si pensamos, por ejemplo , en sus prácticas con alumnos sordos.
¿Qué tipo de texto de circulación social trabajarías o trbajaron en una clase? ¿En qué grupo? ¿Por
qué?
¿Qué tipo de actividad pedirían para facilitar la escritura?

2- En textos de los encuentros hemos mencionado el poder de la metáfora. Massone y Martínez


identificaron y clasificaron las metáforas cognitivas presentes, por ejemplo, en el discurso político
de líderes Sordos en lengua de señas argentina (LSA). En su investigación seleccionaron unidades
simbólicas que poseían una estructura metafórica y expresiones metafóricas. En su estudio, las
autoras concluyeron que las expresiones metafóricas son producto de mapeos complejos que
evidencian conexiones entre distintos dominios. Las expresiones metafóricas al igual que las señas
que se construyen a partir de procesos metafóricos evidencian la capacidad de las personas Sordas
para establecer asociaciones entre nociones complejas y abstractas y otros dominios más básicos y
concretos, más cercanos a su experiencia cotidiana y sensible.
Para Johnson , la metáfora está corporeizada pues surge de las experiencias que tiene el sujeto con
su cuerpo cuando interactúa con los objetos y con las personas, los animales y los objetos. La
persona experimenta con su cuerpo el movimiento de los objetos, las fuerzas que se pueden ejercer
sobre ellos, la habilidad para estar de pie, la gravedad, las formas y los contornos de los objetos, el
peso, las texturas, entre otros. El ser humano analiza todas sus experiencias y las organiza en
esquemas de imagen, los cuales se construyen a partir del análisis de los elementos estructurales de
cada situación u objeto.

Qué significa la metáfora para la lingüística cognitiva? Plantear ejemplos de nuestra cotidianeidad.
¿Qué relación pensás que tiene la metáfora con la LS? ¿Podés plantear algún ejemplo? (podés
describir un movimiento, colocar una imagen, o utilizar otro recurso).

3- La escritura es una expresión y estructuración del pensamiento, una representación cognitiva,


funcional y contextual y un instrumento de comunicación. Es fundamental para alcanzar otros
conocimientos, para acceder a la información del medio y constituye un sistema comunicativo en sí,
ya que tiene una finalidad comunicativa concreta . Es una actividad social compleja que requiere la
activación de conocimientos generales y lingüísticos relacionados con la fonética, ortografía, léxico,
morfosintaxis, textualidad y pragmática. A su vez, implica la capacidad de gestionar y aplicar estos
conocimientos, reflexionar acerca de la realidad, de sus percepciones, sus experiencias y permite
producir estructuras cognitivas cada vez más complejas y abstractas.

¿Cuál es la insidencia de la enseñanza de la gramática en el acto de escribir? ¿Por qué es importante


y qué beneficios genera su enseñanza? (se puede recurrir a la lectura de Di Tullio, Marta Marín,
Cassany).
1)
Los enfoques comunicativos son un grupo de propuestas didácticas para la enseñanza de
las lenguas. Estos enfoques enseñan la lengua desde su uso, lo cual la identifica con la
comunicación. Aprender una lengua consiste en incorporar la habilidad de hacer cosas
con ella.
Para su enseñanza se aborda desde el discurso. Se enseña una práctica discursiva a la
cual no se accede solamente desde las enseñanzas estructuradas, los enunciados están
insertados en un contexto autentico de circulación social, son portadores de un propósito,
están dirigidos a un destinatario concreto que determina su estructura, campo léxico,
estilo y gramática.
En la práctica con estudiantes sordos se abordarían textos del género discursivo como la
carta, correo electrónico, grafiti, invitaciones y tarjetas de felicitaciones, carteles, crónicas.
En mi práctica personal, al transitar la residencia, en un grupo de adolescentes de entre
15 a 18 años aproximadamente en CFI superior, se abordó la escritura a partir de la
confección de una invitación a un evento (muestra escolar y venta de productos), luego de
haber abordado el contenido sobre publicidad y propaganda en el área de prácticas del
lenguaje.
Los estudiantes desde el inicio del año estuvieron trabajando con un proyecto de huerta,
en el mes de septiembre la escuela realizaría una muestra del proyecto institucional y en
ese día se venderían los productos cosechados. El objetivo era, entonces, convocar a la
comunidad y recaudar dinero con la venta. Por ello, se propuso el diseño de una invitación
impresa para distribuir, para dicha invitación se emplearon las características propias de
un texto publicitario. Los estudiantes analizaron gran cantidad de publicidades impresas
(modelos), realizaron un boceto (uso de borradores) y diseñaron en un programa
informático de edición de imágenes. La escritura en un medio electrónico facilitó en gran
manera el proceso de escritura, los estudiantes se sintieron mucho más seguros al poder
borrar con facilidad si cometían un error, además de ser una herramienta que conocen por
su uso cotidiano. Luego se imprimieron y distribuyeron en la comunidad.
2)
Par la lingüística cognitiva la metáfora deja de concebirse como un recurso poético y
se la considera omnipresente en la vida cotidiana, no solo en el lenguaje sino en el
pensamiento y la acción. La metáfora conceptual permite comprender y experimentar
una cosa gracias a conceptos relacionados a otra. Constituye un mecanismo cognitivo
que permite establecer lazos entre dominios del sistema conceptual, de modo que un
individuo pueda conceptualizar el mundo al dar sentido metafórico a su experiencia
social.
Un ejemplo de metáfora, utilizado por Lakoff y Johnson, es EL TIEMPO ES DINERO.
En este caso el tiempo funcionaría como un dominio fuente, de naturaleza concreta y
social, del que se retoman conceptos para poder conceptualizar un dominio meta más
abstracto, el tiempo. Por ejemplo, en frases cotidianas como “Me haces perder el
tiempo” “He invertido mucho tiempo en eso” “Debes calcular bien el tiempo”.
En la lengua de señas la metáfora es un recurso cognitivo presente, pues este
trasciende los límites de una entrada sensorial. Las metáforas cognitivas son
esquemas abstractos de pensamiento en los que se dan asociaciones sistemáticas, se
pueden comprender y llevar a cabo conceptos y razonamientos abstractos. Los
mapeos que se dan entre los dominios están sujetos a la experiencia y el
conocimiento que ha construido el sujeto en las interacciones que mantiene con el
mundo que lo rodea. Para Johnson la metáfora está corporeizada, pues surge de las
experiencias que tiene el sujeto cuando interactúa con objetos, personas, animales.
Por ejemplo en Lengua de Señas Argentina el dominio abstracto “Angustia” se
estructura a partir de la experiencia corporeizada de sentir dolor o presión en el pecho.
El ser humano analiza todas sus experiencias y las organiza en esquemas de
imágenes, por ello la metáfora se da en términos de lo concreto y corporeizado.

Seña: “Estar
angustiado”

Configuración
manual: la mano
como una garra se
cierra frotando la
garganta y
desciende hacia el
pecho, la mano se
cierra en un puño.
3)
La utilidad de la gramática se viene cuestionando hace décadas. Se llegó a afirmar que la
gramática no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos correctos y
adecuados. El paso del tiempo y la puesta en marcha de otras estrategias didácticas no
han podido demostrar que la ausencia de la enseñanza de gramática en las escuelas
produzca mejor compresión y producción de textos, tal vez, todo lo contrario.
Sobre este aspecto Marta Marín expone que al enfatizar la compresión lectora se
descuida la enseñanza de la escritura, no se sabe qué hacer con la gramática, entonces,
se la suprime completamente o se la encasilla en meras actividades tradicionales bajo
una enseñanza conductista, carente de sentido para los estudiantes.
Ángela Di Tullio considera que la gramática ha sido prácticamente eliminada y sustituida
por otros contenidos y métodos de enseñanza, obteniendo experiencias frustrantes como
resultado. La autora afirma que si bien la gramática no es condición suficiente en sí
misma para alcanzar los objetivos generales de la educación lingüística, sí es necesaria.
Daniel Cassany, por su parte, propone la composición como estrategia para producir un
texto escrito. Estas estrategias son la suma de las acciones realizadas desde que
decidimos escribir algo hasta que damos el visto bueno a la última versión del texto. Esta
propuesta comprende, también, componentes socio-culturales y emocionales,
concibiendo así a la escritura como una actividad social, incluye la compleja habilidad de
compresión lectora y habilidades orales de compresión y expresión. El proceso de
composición escrita comprende al menos tres etapas básicas: planificación, textualización
y revisión.
Es necesario, entonces, desarrollar en la escuela situaciones de lectura y escritura desde
su uso, actividades que propicien momentos para el aprendizaje de la gramática,
vinculados desde la puesta en práctica de las teorías de lectura y escritura como procesos
cognitivos. Son fundamentales las situaciones de escritura en las que tienen lugar la
revisión, el uso de borradores como instancias para el aprendizaje gramatical. En
palabras de M. Marín “[…] el propósito no es la enseñanza directa de la gramática en
tanto las reglas del sistema de la lengua, sino el empleo de los diversos recursos de ese
sistema y la experimentación con el lenguaje como instrumento para configurar sentidos
[…]”.
El aprendizaje de gramática presenta beneficios en los estudiantes. Pone en
funcionamiento un complejo ejercicio intelectual, de la misma manera que las
matemáticas o la lógica, solo que lo realiza a partir de un sistema que el estudiante usa
cotidianamente. Desde la práctica de la argumentación, por ejemplo. También permite
desarrollar actividades metalingüísticas, a través de la reflexión del lenguaje. La
gramática, correctamente enseñada y practicada, es útil de base para el aprendizaje de
lenguas extranjeras, habitualmente se gana tiempo y esfuerzo si el estudiante cuenta con
un conocimiento gramatical de su propia lengua, logrando establecer contrastes, por
ejemplo.

También podría gustarte