Está en la página 1de 3

Equipo: Galleta

Verónica Escobar Velázquez - Navarro Martínez Ricardo Ulises -


Mariana Michel Pérez Labra - Fecha de entrega: 15/02/2023
Tema 4: La explicación socio–histórica: Asignatura: Habilidades del Pensamiento
pensamiento, cultura y comunicación. Mtro. Jorge Maksabedian de la Roquette

La Explicación Socio-Histórica: Pensamiento, Cultura y Comunicación.

Introducción.

Desarrollo.

4.1.- Las funciones del lenguaje y la comunicación.

4.2.- Instrumentos.

El lenguaje es un instrumento básico para los humanos, nos permite utilizar la razón, una capacidad característica por la
que nos calificamos de racionales, sin embargo, la irracionalidad se muestra en el lenguaje humano.

El hombre utiliza la lengua para organizar, describir su entorno y pensamiento, y comunicarse con otros individuos,
“Rabanales señala que se ha discutido mucho si el hombre se distingue de los demás animales, dando por hecho que el
hombre es también un animal del género homo. Aceptada su diferencia específica, ha sido definido de diversas maneras:
como homo sapiens se quiere decir que es el único que puede objetivar el mundo, que posee razón; como homo faber,
esto es, fabricante de cosas, incluso de instrumentos; como homo symbolicus o "animal simbólico" puesto que el símbolo
es el más complejo de los signos, y como homo loquax que, diríamos, es su esencia por su capacidad de hablar.”

Al comunicarse con otros seres de su especie, el hombre realiza una acción, en la que se reconocen dos partes que
interactúan: el hablante (o emisor), quien transmite lingüísticamente información al oyente (o receptor). “Es precisamente
la elaboración y transmisión de información mediante la lengua lo que permite la interacción social, la comunicación”.

Si bien es cierto, el modelo descrito anteriormente presenta tres elementos claramente identificables: hablante, receptor e
información, para lograr una transmisión efectiva es necesario que el hablante logre comunicar significados e intenciones
al oyente, por lo que los participantes del proceso ponen en ejercicio dos niveles distintos de conocimiento: “el
conocimiento del código lingüístico - el conocimiento gramatical de la lengua: la fonología, la morfología, la sintaxis, la
semántica y el léxico, el conocimiento de los recursos que permiten usar ese código de manera efectiva en las distintas
situaciones comunicativas en las que pueden verse implicados los hablantes, de acuerdo con las normas de su entorno
sociocultural”.

Susana Luque, denomina a la capacidad del individuo para seguir ciertas convenciones de uso del código lingüístico,
según las distintas situaciones comunicativas que se presenten, conocimiento pragmático. Dicho de otra forma, la
capacidad del individuo para ubicarse en el contexto y seleccionar la variedad lingüística, formalidad o tema apropiado
según la ocasión. La suma de los dos niveles de conocimiento, gramatical y pragmático, constituye según la autora la
“competencia comunicativa de los hablantes”.

4.3.- Internalización del lenguaje.

Los procesos de internalización son formulados por Vygotski bajo la forma de la denominada “ley general del desarrollo
cultural”, la cual propone que toda función psicológica aparece primero en un plano social / interpsicológico, para luego
hacerlo en el plano individual / intrapsicológico. Es decir, la creación de procesos psicológicos superiores en el plano
interno, a partir de la internalización de proceso sociales mediados semióticamente.

El proceso de internalización consiste en una serie de transformaciones; a) una operación que es inicialmente un
episodio externo se reconstruye y luego comienza a suceder internamente, b) un proceso interpersonal queda
transformado en otro intrapersonal. Es decir, toda función aparece primero a nivel social entra las personas y, después,
en el interior del individuo y c) la transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado
de una serie de sucesos evolutivos, en el sentido de que sólo adquieren el carácter de procesos internos como resultado
de un desarrollo prolongado.

La internalización implica la reconstrucción de la actividad psicológica, siendo rasgo distintivo del individuo y un proceso
que sucede del exterior al interior del mismo, en este sentido, todas las funciones superiores se originan como resultado
de las relaciones entre seres humanos, es decir, como resultado de la intersubjetividad, el proceso en el que
compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida y que propicia el aprendizaje.

4.4.- Ontogénesis del lenguaje.


El desarrollo del leguaje es un proceso de aprendizaje socio fisiológico único e indivisible en el que cada etapa de
aspecto modifica a los restantes. Para su estudio se puede seguir el método genético es decir criterio de sucesión de
estadios que se diferencia entre si por la complejidad creciente de sus características y por la aparición de otras nuevas ,
por lo que se plantea que la ontogénesis del lenguaje inicia desde el llanto del recién nacido atravesando una serie de
etapas de evolución acorde con el desenvolvimiento físico y mental del niño hasta que adquiere las estructuras básicas
del lenguaje, hasta el uso , fijación y automatización comunicativa de un medio de expresión oral fonético-léxico-
sintáctico, este complejo proceso Bouton lo divide en tres etapas Pre- lenguaje , primer lenguaje y lenguaje propiamente
dicho.

Etapas del lenguaje:


Pre- lenguaje: Inicia desde el llanto o grito inicial del recién nacido hasta el pronunciamiento de las primeras palabras en
su valor de signos convencionales, al final del primer año de vida del niño esta consta de 6 sub- etapas:

Etapa refleja: comienza al nacimiento, cuando se expone a los estímulos provenientes de las nuevas condiciones
ambientales, así cualquiera inicia la vocalización de tipo refleja indiferenciada como respuesta orgánica a los estímulos.

Balbuceo o juego vocálico: inicia a la sexta o séptima semana de vida cuando se comienza a manifestar con
reacciones que se es consciente de los sonidos que se emiten y no son más que el resultado sonoro de la movilidad de
los órganos fonoarticulatorios.
Asociativa acústica motriz: inicia al cuarto o quinto mes de vida y se caracteriza por la audición.
Ecolalia ambiental: antes de los ocho o nueve meses de vida se inicia con la imitación de sonidos de que los rodean,
aquí no hay comprensión del lenguaje aquí se revela la agudeza auditiva sobre el entorno.

Habla propia mente dicha: entre los 10 a 12 meses y solo se acepta cuando la persona de manera intencional utiliza
palabras acompañadas de comportamiento dependiendo de la situación en la que se encuentra.

Primer lenguaje: período el enunciado adquiere mayor complejidad se acerca al enunciado del adulto; el manejo de la
palabra es más independiente y es cada vez más usada según la vaya adquiriendo, o sea, espontánea y
voluntariamente.

Lenguaje propiamente dicho: El acceso al lenguaje propiamente dicho se caracteriza, por un abandono progresivo de
las estructuras elementales del lenguaje

Conclusiones.

El pensamiento humano es una de las áreas más estudiadas durante la existencia del hombre por lo que muchos han
tratado de entender y explicar los mecanismos del pensamiento o la razón, la forma en la que expresamos este
pensamiento es con el lenguaje basándose en que  la construcción del conocimiento no es un proceso individual, más
bien se trata fundamentalmente de un proceso social en el que las funciones mentales de orden superior son producto de
una actividad mediada por la sociedad, donde el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye, donde la cultura
contribuye de manera decisiva a moldear el desarrollo cognoscitivo postulando un modelo de lenguaje relacionando un
modelo de mental donde se funda la psicolingüística expresando que "el hablar es condición necesaria del pensar".

Bibliografía.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fft649i/xhtml/TH.3.xml
https://www.archiletras.com/firma/es-la-lengua-un-instrumento-de-comunicacion/
file:///C:/Users/runm_/Downloads/Dialnet-LaPerspectivaVygotskianaYElAprendizaje-4736292.pdf
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v8n1/1688-7026-pcs-8-01-4.pdf
https://www.iruya.com/articulos/colaboraciones/37-la-ontogenesis-del-lenguaje-y-la-construccion-de-la-
psicolingueistica.html
https://studylib.es/doc/5607757/ontogenesis-del-lenguaje-dra.-marcia-l%C3%B3pez-betancourt
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300005

También podría gustarte