Comunicación y
Lenguaje I
Del grito a la palabra….
Autor:
Lic. Bibiana Del Bianco
01/03/2022
“Se considera ejercicio profesional de la fonoaudiología a las siguientes actividades:
promoción, prevención, estudio, exploración, investigación, evaluación por
procedimientos subjetivos y objetivos que permitan el diagnóstico, pronóstico,
seguimiento, tratamiento, habilitación y rehabilitación de las patologías
de la comunicación humana en las áreas de: lenguaje, habla, audición, voz,
fonoestomatología entendida como funciones orales de succión, masticación, sorbición
y deglución para el tránsito de la saliva y las relacionadas
con la ingesta de la alimentación, e intervención temprana,
entendida como acciones de neurohabilitación
para desarrollar las funciones que sustentan la comunicación y el lenguaje.”
ART 2°- EJERCICIO PROFESIONAL DE LA FONOAUDIOLOGÍA -Ley 27568-
De todos esos saberes disciplinares, nuestra Asignatura abre una travesía muy interesante con
respecto al área específica de la Comunicación, en general y del Lenguaje en particular;
ocupándose de los aspectos atinentes al “normal” desarrollo y evolución de estos aspectos tan
inherentes al hombre, la comunicación y el lenguaje, desde una mirada filo y ontogenética
que nos dará el sustrato, los cimientos sobre los cuales entenderemos y abordaremos la clínica
de estas funciones, es decir las dificultades y los procesos atípicos que pueden obstaculizar y a
veces, hasta impedir la competencia comunicativa en las distintas etapas de la vida. Para
abordar la atipia... debemos conocer lo típico, lo esperable.
Esa sería una explicación conceptual, de lo que aprenderemos juntos, pero mi tarea, nuestra
tarea, la de los docentes va por más… y lo diré personalizándolo: mi verdadera meta, objetivo,
es enamorarlos de esta partecita de la Fonoaudiología, es entusiasmarlos,
complejizarlos en esta área, muchas veces
inasible: el lenguaje, tanto como la persona misma
lo es… Siempre hay más por descubrir y develar!
Saussure dice que el Lenguaje “es heteróclito
y complejo” … y no miente! Es tan complejo,
como apasionante… y se los dice una apasionada
del mismo: durante toda mi trayectoria profesional
lo recorrí de diversas maneras, desde la promoción
y estimulación, la educación, la detección,
la reeducación… y aún me sigo haciendo preguntas…
tengo tanto que aprender!
PUES bien entonces... a lo nuestro!
1.1-COMUNICACIÓN
“..En ese contacto de objetos disciplinares entre Fonoaudiología y Lingüística
pienso en la palabra más repetida en mis clases, y escuchada entre mis colegas,
y es la palabra comunicación, a veces, inserta en la frase “desórdenes en la
comunicación”, expresión que me cuestiona desde muchos lugares: desde la
patología, desde la dificultad, desde la vulnerabilidad y también desde el
discurso, desde la superposición de turnos en una conversación, desde la
carencia de competencias en la comunicación humana interpersonal que
necesita construir e interpretar mensajes adecuados, convenientes y oportunos.
Todos son posibles abordajes que nos llevan a preguntas: ¿Qué es la
comunicación?, ¿cómo surge?, ¿cómo se desarrolla?, ¿por qué se produce? y
¿por qué no se produce?, y ¿para qué la comunicación? Todas estas preguntas
han tenido abordajes en la carrera que han elegido, pero hay una que nos
compromete por igual: ¿para qué la comunicación?, porque darle sentido a
esta pregunta necesariamente incluye a los beneficiaros, a los usuarios de una
lengua que nos pertenece a todos.
Incluye a la persona, y no a un caso anónimo, al sujeto individual y colectivo
que necesita expresar su interioridad, sus creencias, sus sueños. Y ahí está
nuestra responsabilidad como profesionales que contribuimos al desarrollo de
la comunicación humana, porque ese diálogo con uno mismo y con el otro
ayuda a construir una identidad, a autopercibirse, con la conciencia de la
individualidad pero también con la certeza de pertenecer a un colectivo para
acceder al mundo, para crear en él, porque la lengua, como dice Coseriu, “es
una actividad creadora, libre y finalista” un objeto cultural, patrimonio de
todos.”
La comunicación por excelencia es VERBAL, exclusiva de los seres humanos y, por ello,
la comunicación más importante.
-Comunicación oral o verbovocal es el intercambio de mensajes a través del habla.
-Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a través del
lenguaje escrito. El lenguaje en ambos casos es la vía de intercambio
Otra forma comunicativa es la NO VERBAL, las personas se expresan a través de
signos y gestos corporales, faciales, manuales (LSA), y otros signos no lingüísticos
como los pictogramas, y aún sonidos inarticulados.
Para pensar: ¿por qué las comunicaciones vía WhatsApp suelen traer tantos
malentendidos?
--------------
“El lenguaje es la facultad que permite la comunicación entre las personas y constituye
una base fundamental. Se manifiesta en diversas lenguas que presentan gran variedad
y riqueza y que caracterizan la naturaleza humana, pues hacen posible la vida mental,
social y cultural, la historia y el conocimiento.
No obstante si procuramos abordar un estudio científico del lenguaje debemos, en
principio, hacer algunas distinciones conceptuales. En efecto estableceremos una
diferenciación entre lenguaje, lengua y habla.”
Comencemos por recordar a DE SAUSSURE:
“Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en
diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece, además, al
dominio individual y social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los
hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad-
La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la
vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones
necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en
los individuos.
El habla es, finalmente, la concreción de la lengua en una situación particular; dicha
posibilidad de concreción se funda en el conocimiento y en el dominio que las
personas poseen de ella. Así, los individuos emplean diferentes unidades de la lengua
para desenvolverse en diversas situaciones.
Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la vez: lo que es social de
lo que es individual; 2° lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos
accidental.
La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto de una cultura, una
sociedad, que el individuo registra pasivamente.
El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia en el cual
conviene distinguir: 1 º, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el
código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2°, el mecanismo
psícofísíco que le permita exteriorizar esas combinaciones... (Saussure)
En algún sentido, puede afirmarse que la lengua es la potencia y el habla es el acto. La
lengua, se manifiesta en el habla, o en la escritura.
Lo universal (el lenguaje) hace factible producir lo general (la lengua), que, a su vez,
se expresa y realiza por lo particular (el habla). En síntesis, lo particular y específico
no es más que una de las muchas formas concretas de lo general y de lo universal.
--------------
--------------
El Lenguaje puede ser entendido como un modo de relacionarse que surge en el vivir
en comunidad lingüística (supone una lengua determinada). El Lenguaje es un
intercambio de comunicación, constituye un fenómeno biológico relacional, de modo
que, cuando nos referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su estructura, sino también,
a la función que está a la base. El lenguaje expresa, simultáneamente, función,
contenido y forma.
El lenguaje es funcional, en el sentido que sirve a las necesidades comunicativas y a
los contextos del entorno comunicativo. Nos comunicamos esperando influir en los
demás, para que respondan según deseamos. Usamos el lenguaje para hacer, significar
y decir, subyaciendo a su expresión diversas intenciones comunicativas, que tienen
relación con los aspectos funcionales del uso del lenguaje, de manera que, las
configuraciones de funciones dan cuenta de la estructura lingüística. (Peralta
Montecinos, Jenniffer- Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una
visión pragmática constructivista centrada en los contextos -Límite, núm. 7, 2000, pp.
54-66 - Universidad de Tarapacá- Chile)
----------
"Pienso al lenguaje, tal como sostiene Levin, J. (2002), como un tramado somato-
psíquico-social que se construye con una lengua determinada, por medio de actos
discursivos y en relación con otro.; esto dentro de un contexto social, político,
económico y cultural. Si bien tiene un fundamento biológico, eso solo no es
suficiente para que un niño hablé asumiendo sus enunciados desde un lugar propio.
Se construye creativamente con otro, por otro y para otro. Este otro no es cualquier
otro, sino aquel que al ejercer la función materna le ofrece q su niño la palabra y le
demanda decirles en un diálogo amoroso asimétrico fundante. Esta operación
subjetivante es fundamental en el advenimiento del largo camino de la apropiación de
la lengua y construcción del lenguaje en el niño.
Tal como sostiene Recalcati (2018) "Mientras se encarga de cuidar a su hijo, la madre
acarrea la palabra, construye, junto a su hijo, la tupida textura de la lengua. Sin esa
construcción no hay acceso a lo simbólico".
“El encuentro dialógico niño-Otro primordial como escena fundante de la
apropiación de la lengua y construcción del lenguaje"- Yanina Romani
“Pensar en términos del lenguaje no es tarea sencilla. Varias fueron las preguntas que
nos hicimos al interior del equipo: ¿de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje?
¿Cómo es pensado según las diferentes líneas teóricas que lo abordan? ¿Qué
implicancias tiene el lenguaje en la subjetividad de un niño? ¿Qué relación guarda el
lenguaje con el aprendizaje ?
Es que nuestra “mirada”, nuestro posicionamiento del lenguaje, -tanto de sus orígenes,
desarrollo y complejidades- , necesariamente incluye una concepción del hombre y
una cosmovisión; sea que lo asumamos como centro del universo, como sujeto en
devenir, como ser en relación, en construcción, con una historicidad que lo marca; o
bien, como un ser absolutamente determinado genética–biológicamente, maravilloso
entramado de funciones que determinan habilidades, saberes, sentires y haceres. De allí
que la clínica del lenguaje y la comunicación, que nos compite y define
disciplinariamente como Fonoaudiólogos será un reflejo del paradigma que
asumamos.
-------
El hombre entre todos los seres vivos es quien nace más indefenso.
Comparándolo con la riqueza instintiva del animal es un ser deficitario y absolutamente
necesitado de otro para subsistir.
Un texto que circula en las redes relata que " Hace muchos años, un estudiante le
preguntó a la antropóloga Margaret Mead lo que ella consideraba
ser la primera señal de civilización en una cultura.
El alumno esperaba que Mead hablara sobre anzuelos, ollas de arcilla o piedras de afilar.
Pero no, Mead dijo que la primera señal de civilización en una cultura antigua era un
fémur (hueso del muslo) roto y cicatrizado.
Mead explicó que en el reino animal, si te rompes la pierna, muere.
No puedes correr del peligro, ir al río para beber agua o cazar comida. Eres carne fresca
para los depredadores. Ningún animal sobrevive a una pierna rota por tiempo suficiente
para que el hueso se cure. Un fémur roto que cicatrizó es evidencia de que alguien tuvo
tiempo para quedarse con el que cayó, trató de la herida, llevó a la persona a la seguridad
y cuidó de ella hasta que se recuperó.
"Ayudar a alguien durante la dificultad es donde comienza la civilización" dijo Mead.
INTERESANTE…
pensar lo que nos plantean estos autores para nuestro futuro
posicionamiento (construcción de un paradigma) en la clínica de la C y L.
evitará que caigamos en miradas reduccionistas que desestiman al hombre en
su compleja síntesis vital…
¿QUÉ ES UN PARADIGMA?
Thomas Kuhn, en su conocido libro La estructura de las revoluciones científicas, refiere
que tiene que ver con «toda una constelación de opiniones, valores y métodos, etc.
compartidos por los miembros de una sociedad determinada», fundando un sistema
disciplinado mediante el cual esa sociedad se orienta a sí misma y organiza el conjunto de
sus relaciones.
Un paradigma sería una manera organizada, sistemática y corriente de relacionarnos con
nosotros mismos y con todo el resto que nos rodea.
SIC: Yo agregaría que esa construcción teórica clínica de nuestro ser y hacer
fonoaudiológico, se fundamenta en nuestra construcción al respecto de cómo
entendemos la elección vocacional, la profesionalidad?, qué entendemos cómo
servicio? cómo entendemos la comunicación y el lenguaje? y por supuesto,
qué “mirada” tenemos del otro, los otros…y uno mismo, en cuánto sujeto, en
la orquesta de la vida..
SIC: el lenguaje como casa del hombre…. Qué implicancias tendrá esto en
nuestra praxis Fonoaudiológica?... el niño que no estructura su lenguaje o lo
hace con dificultad; el adulto que tras un ACV queda con Afasia, el anciano
con deterioro cognitivo…
El lenguaje no se reduce a la comunicación verbal… cómo “escuchar” lo que
permanece oculto, los silencios? La poesía… que nos aporta a los
Fonoaudiólogos? cómo desentrañar ese lenguaje que no sólo nombra?
Plantea algo sumamente interesante, que va más allá del uso del lenguaje… plantea que
éste tiene una connotación distinta sea abordado científicamente o desde la Literatura.
Porque es relevante su mirada?… porque de alguna manera sólo el lenguaje literario
revelaría al hombre en su totalidad…
“Ciencia y literatura poseen un rasgo en común, pero este rasgo es, a la vez, el que las
separa con más nitidez que ninguna otra diferencia: ambas son discursos (la idea del
logos en la antigüedad expresaba esto perfectamente), pero el lenguaje que constituye a
la una y a la otra no está asumido por la ciencia y la literatura de la misma manera, o, si
se prefiere, ciencia y literatura no lo profesan de la misma manera.
El lenguaje, para la ciencia, no es más que un instrumento que interesa que se vuelva lo
más transparente, lo más neutro posible, al servicio de la materia científica (operaciones,
hipótesis, resultados) que se supone que existe fuera de él y que le precede…No es
ninguna casualidad que, a partir del siglo xvi, el desarrollo conjugado del empirismo, el
racionalismo y la evidencia religiosa (con la Reforma), es decir, el desarrollo del espíritu
científico (en el más amplio sentido del término) haya ido acompañado de una regresión
de la autonomía del lenguaje, que desde ese momento quedará relegado al rango de
instrumento o de «buen estilo»
Muy por el contrario, en la literatura, al menos en la derivada del clasicismo y del
humanismo, el lenguaje no pudo ya seguir siendo el cómodo instrumento o el lujoso
decorado de una «realidad» social, pasional o poética, preexistente, que él estaría
encargado de expresar de manera subsidiaria, mediante la sumisión a algunas reglas de
estilo: el lenguaje es el ser de la literatura, su propio mundo…
Desde el punto de vista técnico, y de acuerdo con la definición de Román Jakobson, lo
«poético» (es decir, lo literario) designa el tipo de mensaje que tiene como objeto su
propia forma y no sus contenidos. Es simplemente a través del lenguaje como la
literatura pretende el desmoronamiento de los conceptos esenciales de nuestra
cultura, a la cabeza de los cuales está el de lo «real; ningún lenguaje es inocente, y de
la práctica de lo que podríamos llamar el «lenguaje integral».
Así pues, en nuestros días resulta ser la literatura la única que soporta la
responsabilidad total del lenguaje; pues si bien es
verdad que la ciencia necesita del lenguaje, no está dentro
del lenguaje, como la literatura; la primera se enseña, o
sea, se enuncia y expone, la segunda se realiza, más que
se transmite. No es el mismo deseo, el que está detrás
de la una y el que está detrás de la otra.
Al basarse fundamentalmente en una determinada
manera de usar el lenguaje, escamoteándolo en un caso
y asumiéndolo en otro, la oposición entre ciencia
y literatura tiene una importancia muy particular
en la forma de vínculo del hombre con este…
MIJAÍL BAJTIN (Historiador-Crítico literario- Filósofo ruso del lenguaje- 1895 /1975)
En el centro de su concepción del mundo se encuentra el hombre en permanente
interacción con sus semejantes mediante el lenguaje, entendido como acto ético,
como acción, como comunicación dinámica, como energía. Ser, es comunicarse
dialógicamente.
A diferencia de otros teóricos, Bajtín no hace una separación drástica entre la cultura oral
y la escrita. En cambio, vincula toda comunicación a la idea del acto ético y la
responsabilidad
Es en el proceso de la comunicación verbal, de la interacción con el otro, como uno se
hace sujeto forjando su propio yo. El "yo" sólo existe en la medida en que está
relacionado a un "tú": "Ser significa comunicarse", y un 'yo' es alguien a quien se le han
dirigido como a un 'tú'.
La construcción del yo mediante lo verbal pasa por el diálogo como forma primaria
de comunicación y pensamiento y, más aún, como concepción del sujeto y su ser. El
diálogo es la condición primera del lenguaje. Esta concepción lingüístico-discursiva,
perfila el mismo ser como "ser expresivo y hablante", que es, ciertamente, el objeto de
las humanidades.
Las palabras pueden existir únicamente en forma de diálogo, lo mismo que el sujeto, el
yo, sólo existe en una interacción con el otro que le da origen en el momento de dirigirle
palabra por medio de un tú, para que podamos reconocer humildemente: "yo también
soy".
El hombre y su hacer en una intensa interacción con otro hombre está en el centro de
su "primera filosofía". Mis actos siempre se realizan en presencia y en cooperación con el
otro ser humano, a través de una triple óptica en que vemos el mundo: yo-para-mí, yo-
para-otro, otro-para-mí, de tal modo que el mundo resulta ser el espacio en que se
desarrolla nuestra actividad, concebida siempre en una estrecha participación del otro.
Cada quehacer, cada expresión o gesto, cada tarea son para otro; siempre será un
encuentro con el otro, encuentro basado en una responsabilidad que la relación con el
otro produce.
Estos actos, realizados "para otro", buscando su mirada y su sanción, repercuten de una
manera definitiva en otra persona y en el mundo. Lo que sucede entre nosotros, entre el
"tú" y el "yo", es un "acontecimiento del ser", un "aconteSer", un suceso dinámico abierto
que tiene carácter de interrogación y respuesta a la vez, y una proyección ontológica: el
"acontecimiento del ser" es, en ruso, un "ser juntos en el ser".
Comunicarse es un acto entendido como "acto ético", que nos hace contraer
responsabilidad y admitir consecuencias. Al involucrarnos en un sistema de relaciones
con los otros en el cual nada se pierde, sino que tiene un efecto, sea inmediato o a largo
plazo, sobre algo o alguien: ser en el mundo compromete.
El acto posee un sentido, y al provocar una respuesta en el otro, genera otro sentido
nuevo: la filosofía del acto ético según Bajtín prefigura la filosofía dialógica en la cual a los
parámetros descriptivos del acto se les añade otro ingrediente decisivo, constituyente de
lo humano, que es la palabra, que para el ser humano siempre ha estado ahí, como el
otro.
Qué significado tendrá entonces la asunción del yo del niño cerca de los 3 años?
Qué significará trabajar en la clínica del lenguaje con una “mirada subjetivante?
Los distintos lingüistas, filósofos, psicólogos, sociólogos, por los que hicimos un “vuelo de
pájaro” nos aportan algunas ideas-base, algo así como puntitas del ovillo desde donde
desentrañar la relación sustancial existente entre el hombre/”ser humano” y el
lenguaje… entonces podemos decir que particularmente desde esta cátedra:
--------------------
Qué carga simbólica opera sobre el lenguaje que lo hace (más allá de todas sus
posibilidades y beneficios- ya manifiestos-) foco indispensable del desarrollo social?
Como vimos, el lenguaje además de una poderosa herramienta de personalización, es
un poderoso instrumento de masificación: es el vehículo esencial de trasmisión
ideológica, por él internalizamos pautas de conducta, creencias, concepciones acerca de
situaciones cotidianas y otras problemáticas más trascendentes (higiene, religión,
sexualidad, tiempo, espacio, etc.). Si pensamos en la cantidad de “slogans” , eufemismos,
expresiones estereotipadas, construcciones lingüísticas “verbosas”, que nos bombardean
a diario, comprenderemos mejor este aspecto de gran “influencer” del lenguaje: muchas
palabras vaciadas de contenido, no comunican sino que hacen comunicados, destinadas a
la adhesión instantánea no reflexiva… el “status quo” se reproduce sin sobresaltos.
Asimismo, otro aspecto a considerar es que el uso “correcto” del lenguaje elegido como
“norma” de un determinado grupo social, también puede ser factor de inclusión o
segregación; los usuarios de variantes dialectales y/o de lenguas nativas, suelen ser
peyorativamente discriminados…
“Toda acción humana es capaz de comunicar, es decir, es parte potencial de un
sistema de signos. El lenguaje es sólo un complejo de sistemas de signos de los
muchos que la sociedad necesita para reproducirse. Denominarlo el más rico e
importante es afirmar lo obvio y lo banal, pero desde un punto de vista riguroso
puede ser simplista. La preeminencia del lenguaje se debe, principalmente, a
razones ideológicas. El lenguaje ha sido siempre, por excelencia, el depositario y el
portador de poder en la medida en que las clases o los grupos dominantes lo han
empleado en su propio beneficio. En cualquier parte del mundo la gente habla -o
hablaría espontáneamente-en algún dialecto u otro. Un lenguaje nacional es como
una manta que cubre la enorme variedad de dialectos, porque ello responde a los
intereses del poder estatal.” Rossi
“Para dar cuenta del desarrollo del lenguaje es obligado situarse en tres marcos
temporales muy distintos:
el tiempo FILOGENÉTICO, que se mide en millones de años, cuando los primates
humanos desarrollaron su modo singular de percibir y comprender a los miembros de su
especie;
el tiempo HISTÓRICO, que se registra en miles de años, cuando esta capacidad tan
especial de comprensión social posibilitó la creación, innovación y transmisión de la
herencia cultural, integrada por herramientas, símbolos y tradiciones, que acumulan
modificaciones y mejoras a través del tiempo;
el tiempo ONTOGENÉTICO, cuya escala es de miles de días y de horas en la vida
personal del individuo, cuando desde el nacimiento el bebé humano sale prematuro del
útero materno para entrar en el útero cultural de la familia, donde se nutrirá de los
productos culturales de su comunidad.
Hay que aclarar, sin embargo, que este tipo de explicaciones no logran realmente dar
cuenta del surgimiento del lenguaje propiamente como tal. Sólo explican el desarrollo de
las condiciones biológicas, tecnológicas y sociales que posiblemente se aunaron para
hacerlo posible.
Se cree que el lenguaje tiene al menos 50.000 años, pero la mayoría de los
lingüistas piensa que es considerablemente más antiguo, y algunos estiman que podría
tener hasta medio millón de años.
Hace entre tres y dos millones de años, quizás en la sabana primigenia de África,
nuestros antepasados adquirieron apariencia humana. Durante más de un millón de años
sus predecesores AUSTRALOPITECOS, habían prosperado en los bosques del continente
africano. Ya eran bípedos y caminaban de forma similar a la nuestra, aunque poseían
piernas más cortas, manos adaptadas para trepar
por los árboles y un tamaño cerebral reducido,
semejante al de los simios. Pero su mundo se
estaba transformando. El cambio climático
favoreció la expansión de la sabana y los
primeros australopitecos dieron lugar a nuevas
líneas evolutivas. Uno de esos descendientes
contaba con piernas largas, manos aptas para la
construcción de herramientas y un cerebro más
voluminoso. Era un representante del GÉNERO
HOMO, el primate que dominaría el planeta.
Durante decenios, los paleoantropólogos han inspeccionado las regiones más remotas de
África en busca de fósiles de los primeros individuos de Homo para intentar entender la
forma en que nuestro género se hizo
prominente. El esfuerzo se ha visto poco
recompensado: un fragmento de
mandíbula aquí, unos pocos dientes en
otro lugar... Además, la mayoría de los
fósiles recuperados, o bien
corresponden a sus ancestros
australopitecos, o pertenecen a miembros posteriores del género Homo, especies más
evolucionadas que no permiten saber cuál de nuestros rasgos distintivos surgió
primero y qué fuerzas selectivas propiciaron su éxito.(3)
El registro fósil de los homínidos nos aporta dos tipos de evidencias para el
estudio del lenguaje: la determinación de áreas cerebrales a partir de los moldes
endocraneanos y la estructura anatómica del aparato bucofaringolaríngeo.
El cerebro deja señales de las circunvoluciones del córtex en el interior del cráneo que
pueden estudiarse mediante moldes a partir del endocráneo. Se han hallado señales del
área de Broca en Homo habilis y en especies posteriores del género Homo, pero no en
los australopitecinos, cuyo córtex era muy similar al de los chimpancés.
En Homo Erectus progresó el desarrollo de las áreas del lenguaje, y en el hombre de
Neandertal, su gran cerebro habría consumado ya su desarrollo hasta el nivel del Homo
sapiens sapiens.
Asimismo, el hombre ha adquirido un tracto vocal único en el mundo animal, cuya
peculiaridad es la posición baja de la laringe. El descenso progresivo de la laringe ha
permitido, en el hombre, la apertura de un tracto vocal, debido a que el aire puede entrar
por la boca y por la nariz. Los humanos adultos presentan una posición baja de la laringe,
de esta manera, el paso del aire queda temporalmente cerrado durante la deglución.
Todos los demás mamíferos y los bebes humanos, hasta aproximadamente los dos años
de edad, presentan una posición elevada de la laringe. La posición baja de la laringe
incrementa mucho el espacio disponible por encima de ella y esto permite que los sonidos
emitidos por la laringe puedan ser transformados en un mayor grado.
Esta posición de la laringe se refleja en la forma del basicráneo, que en los humanos es
arqueado y en los demás mamíferos y en los niños es mucho más plano.
Se considera que Homo habilis poseía la base neural y la capacidad anatómica periférica
para el lenguaje, aunque posiblemente no habían alcanzado toda la complejidad
estructural ni funcional.
Con el origen del Homo sapiens aparece plenamente el modelo moderno, que supondría
el alcance del potencial mecánico necesario para vocalizar toda la gama de sonidos
producidos por el hombre actual y para enlazar los fonemas formando palabras con la
intervención del cerebro.7
(9)
-“Burnett llega a la conclusión de que la posición erecta del hombre, su
sociabilidad, su pensamiento, su lenguaje -características éstas consideradas a priori
como señales específicas de la naturaleza humana- son más bien el producto de una
evolución gradual.
Cuando la mano dejó de cumplir su función locomotora con la asunción de la postura
erecta, se pudo especializar lo suficientemente como para desempeñar las tareas técnicas
llevadas a cabo previamente por los órganos faciales: se hicieron, por tanto, más
asequibles a una comunicación vocal más refinada…
La evolución paralela de las capacidades lingüísticas y de manipulación en el proceso
del surgimiento del hombre, esta hipótesis, esencialmente paleontológica, se apoya
también en evidencias neuroanatómicas o antropológicas precisas. Ejemplos de ello son
la contigüidad en la corteza sensomotriz de las áreas cerebrales para la mano y la cara; y
la observada inseparabilidad del lenguaje y los instrumentos de manipulación en la
sociedad humana.
Así, los primeros homínidos alcanzaron un nivel técnico que postularía la existencia de un
lenguaje, no un simple sistema de signos comparable a la comunicación vocal espontánea
de los primates. Esto es así porque, cuando se hacen los utensilios, sus diversos usos
tienen que existir previamente a las ocasiones reales de utilización y, además, porque el
implemento se conserva con vistas a una sucesión de acciones. Es por ello que tiene que
haber un proceso de abstracción del contexto, similar al que ha permitido el surgimiento
del lenguaje humano que ya no está directamente ligado a los estímulos ambientales.
Las conexiones entre las funciones lingüísticas y las funciones de manipulación, han sido
objeto, en años recientes, de investigación detallada en diversos campos, y también han
dado pie a nuevas especulaciones sobre el origen del lenguaje, considerado ahora bajo la
luz de una red más vasta y complicada de operaciones y relaciones sociales.
5
Así, en el desarrollo histórico del lenguaje, las palabras se separaron gradualmente de las
actividades laborales, los gestos de la señalización, las palabras empezaron a abstraer la
acción y al mismo tiempo a generalizar diversas características de los objetos. Esto
permitió establecer categorizaciones, y relaciones complejas, así como transmitir
sistemas de conocimiento en una forma eficaz, económica y segura.
Creemos que el lenguaje conserva esa propiedad de mosaico, en el sentido que aún en la
actualidad, el lenguaje no puede ser reducido a habla articulada o a lo verbal, sino que
conserva los diferentes sistemas, en donde están involucrados niveles subcorticales, pero
bajo un control inhibitorio cortical. La corteza organiza; aspectos estos de adquisición
relativamente reciente, y que significan un salto cualitativo en la evolución de los
sistemas de comunicación propositiva. 4
Una de las hipótesis de las “varias que hay sobre el origen del lenguaje” (el
origen divino, adaptación física y sonidos naturales) sostiene que podría estar en los
sonidos naturales, es decir, que los hombres primitivos crearon el lenguaje a partir de
escuchar los sonidos que la lluvia generaba al caer, los sonidos que los animales emitían
en el bosque, o los mismo sonidos que ellos generaban al golpear ciertos objetos. Esto
podría explicar, el hecho de que todas las lenguas modernas contengan algunas palabras
cuya pronunciación se parece a sonidos naturales, (bomba, mugir, chapotear, entre otros)
La otra hipótesis es que el origen del lenguaje estaría en la fisonomía que representa el
ser humano, el cual es diferente al de otras especies. El proceso evolutivo desde una
posición cuadrúpeda a una bípeda, sería la que permitió el desarrollo de algunas partes,
específicamente el tracto vocal que produciría distintos sonidos. El tracto vocal de los
chimpancés no está adaptado para producir la compleja escala de sonidos que genera el
humano (Güell, 2006). Ello, habría implicado que los seres humanos dispongan de otros
mecanismos anatómicos que los hace únicos con el lenguaje y por supuesto, la disposición
de mecanismos cerebrales que son esenciales para asociar el conocimiento y la expresión
del habla.
El cerebro, mediante las conexiones neuronales, es el responsable que sólo los seres
humanos, en todo el mundo biológico, tengan historia, desarrollo cultural y una
diversidad muy compleja.
Según Chomsky (2008) la facultad del lenguaje que es un componente del cerebro,
tiene un estado inicial en la expresión genética, lo cual es una característica común de
la especie humana. Pinker (1995) lo llama instinto del lenguaje, dado que las personas
saben hablar en el mismo sentido que las arañas saben tejer sus telas. Según estos
planteamientos, el lenguaje no es un artefacto cultural que se aprende de la misma forma
que se aprende a leer un libro o a leer una receta. El lenguaje es una habilidad compleja y
especializada, se desarrolla de manera informal, sin que se tenga conciencia de la lógica
que subyace a él, es un proceso espontáneo del ser humano, sigue un patrón en todos y es
muy distinto de otras habilidades más generales.
Sin embargo, las distintas hipótesis sobre el origen del habla y el lenguaje que han sido
formuladas, sólo han planteado las probables razones que impulsaron su aparición.
El interés del lenguaje bajo aspectos tanto filosóficos como biológicos es tan antiguo como
el hombre mismo y su sociedad. Es así como el lenguaje, característica inherente al
hombre y expresión de sus conceptos, la capacidad para el lenguaje y la forma del
lenguaje, han sido algunos de los motivos para la instrospección.
Puesto que la posesión del habla y del lenguaje ha sido siempre considerada como la
característica principal de la especie humana, el problema del origen ha sido considerado
fundamental en todo intento de comprender la naturaleza del hombre y su diferencia de
otras especies.
Las reflexiones sobre el lenguaje han sido una materia permanente de los filósofos que
pudieron apreciar desde antiguo como el conocimiento de la naturaleza del lenguaje
humano era argumento indispensable de la esencia del hombre. La mayoría de los
grandes filósofos y la mayoría de los sistemas filosóficos han tratado, de una manera o de
otra, el problema del origen del lenguaje.
“Este gran edificio ideológico – origen divino del lenguaje-, expresado de forma más
completa y consciente dentro del mundo feudal, entró definitivamente en crisis con el
nacimiento de la cultura de la ilustración. Durante los siglos transcurridos, las
interpretaciones bíblicas vienen enmarcando la filosofía del lenguaje y su vínculo
teológico. La separación de este vínculo se inicia con Dante Alighieh (1265-1321) y se
continúa lentamente durante los siglos xiv y xv.
El siglo XVII es testigo, sobre todo con Descartes (1596-1650), del comienzo de la
separación de la filosofía y la ciencia de la naturaleza; separación que había de ser
fructífera en el desarrollo de la fisiología y de la biología del cuerpo humano pero que no
se tradujo en el provecho correspondiente para el lenguaje al caer este por completo del
lado del alma en la estricta división cartesiana del hombre.
La antropología del siglo XVIII se fundaba sobre la base de la existencia de un
individuo «natural» que no era producto de la historia. Este proceso era hipotético, pero
la posibilidad de experimentación se abrió con el estudio de los así denominados «niños
salvajes»: niños o adolescentes abandonados de pequeños y encontrados en estado
salvaje tras un período más o menos largo de aislamiento. Víctor, encontrado en los
bosques de Aveyron en 1799, es un caso típico.
Itard, el médico que intentó reeducarlo, dejó un informe detallado de este caso. Sus
investigaciones se basaron en la firme creencia de que la observación minuciosa de las
facultades humanas ausentes en Víctor le permitirían calcular la suma de los
conocimientos y las ideas que el hombre le debe a la educación. Antes de humanizarse,
el hombre estaba desprovisto de inteligencia y de lenguaje. Sólo pudo desarrollar esas
facultades en un contexto social, mediante la imitación, y la razón de semejante
desarrollo fue la necesidad.
Monboddo- filósofo escocés-, estudia el origen de la sociedad en estrecha relación con el
del lenguaje, y no duda en afirmar que «en el orden de las cosas», la sociedad ocupa el
primer lugar. Los pensadores de la Ilustración atribuyen al hombre una sociabilidad
genérica que abarca la comunicación recíproca de los deseos, los sentimientos y las
necesidades.
La evolución del hombre es producto del desarrollo de ciertas potencialidades naturales
que surgen en el contexto apropiado. Así, el lenguaje sólo puede aparecer en la situación
particular creada por la necesidad de interactuar en grupo. Y particularmente el trabajo
tuvo un rol decisivo.
“El motor de la producción del hombre es el trabajo, que es «la condición básica
primordial de toda existencia humana». Así, cabe decir que «el trabajo creó al propio
hombre». Cuando a la sociabilidad natural del hombre se sumó la práctica de trabajar en
asociación, «los hombres, en vías de formación, llegaron al punto de tener algo que
decirse unos a otros»” (Engels) Ahora bien, al proponer que el cerebro es el resultado del
trabajo y del lenguaje por el entorno social, y que el lenguaje surge de forma espontánea
cuando los hombres «tienen algo que decirse unos a otros», Engels parece decir,
esencialmente, que la especiación misma es resultado de la necesidad impuesta por el
entorno. Volvemos a las apreciaciones pendulares y dicotómicas.
Esto depende de la mirada que se tenga. En general para los filósofos desde Aristóteles y
aún autores clásicos como Saussure, Sapir o Bloomfield, en especial durante la primera
mitad del siglo XX adhirieron a la definición tradicional según la cual la escritura es
simplemente un sistema de signos que representa en forma visible la lengua
hablada.
Sin embargo estudios más completos y actuales, luego del segundo, la invención de la
imprenta, y el tercer salto cuántico: la digitalización de la escritura; nos dicen que se
trata de “un modo de comunicación independiente, ligado a la tecnologización del
lenguaje y la comunicación. Así no constituye un mero apéndice del habla, sino que
amplía sus posibilidades mediante su transposición hacia la dimensión gráfica. La
escritura traslada el habla desde el mundo oral y auditivo - atado a la temporalidad- hacia
un nuevo mundo sensorial, el de la vista, y, de este modo transforma el habla y
también reestructura el pensamiento.”
Sin dudas, además de los avatares mundiales, las ideologías, las corrientes
migratorias, los más rápidos y tal vez relevantes, dentro de los grandes avances
tecnólogicos del siglos 19/ 20, son aquellos atinentes a los medios de comunicación
social
Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico por el
cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer
referencia a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de
comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los
medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de
poder e influencia social a nivel mundial.
Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que,
a través de los años, su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e
instantánea. Muy probablemente, la primera forma de comunicarse entre humanos fue la
de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son
las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma
como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y
sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de
comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo XV)
hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo
XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-
técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX–), cada uno
de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
*Las cartas y el intercambio epistolar en formato de papel fue uno de los
primeros medios de comunicación interpersonal a distancia. Durante siglos fue el
único medio de comunicación a distancia entre individuos.
*El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales
eléctricas la conversación entre dos o más personas a la vez en distintos lugares.
El teléfono fue creado por Antonio Meucci en 1877. (Durante mucho tiempo
Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo Bell
no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo)
*El fax, a veces llamado telecopia, es la transmisión telefónica de material
escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de
teléfono conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida
*El correo electrónico (abreviado e-mail) comparte algunas de las características
del viejo intercambio epistolar, si bien dada la forma de transmisión electrónica el
tiempo transcurrido entre comunicaciones sucesivas tiende a ser mucho menor.
*El cine (abreviatura de cinematógrafo) es la técnica de proyectar fotogramas de forma
rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando algún vídeo (o
película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los
cuales se proyectan las películas. El cine fue desarrollado por los Hermanos Lumière a
partir de 1892.
*La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a
distancia que simulan movimientos, que emplea un mecanismo de difusión. La
transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por
cable, televisión por satélite o por IPTV, que son las que existen en modalidades de señal
abierta y televisión por suscripción. El receptor de las señales es el televisor
En 1922 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia, pero es a
mediados del siglo XX cuando la televisión se convierte en una verdadera bandera
tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV
nacionales y privados. En 1951 llega a la Argentina y el 1º de Mayo de 1980 fue la
primera imagen a color.