Está en la página 1de 8

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO MIRANDA

UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y
CONVIVENCIA

Profesor: Integrante:

BELLO NERIO DAVID JULIÁN CORDERO

11042801

Telf. : 04122925731

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE
TURNO: NOCTURNO 1214N1
2

INDICE

INTRODUCCIÒN.................................................................................................................. 3

1: COMUNICACIÒN Y CONVIENCIA..................................................................................4

1.1: INTERCAMBIO COMUNITARIO: COMUNIDAD, FAMILIA, ESCUELA...................4

1.2: USOS LINGÜISTICOS CARÁCTERÌSTICOS DE LA COMUNIDAD A LA QUE

PERTENECE COMO EXPRESIÒN DE SU IDENTIDAD...................................................5

1.3: IMPORTACIA DEL LENGUAJE..................................................................................6

1.4: LA LITERATURA, REPRESENTANTE DEL SABER Y PENSAR SOCIAL..................6

1.5: EL ROL ESCRITOR Y LECTOR EN LA INTERACCIÒN COMUNICATIVA..............7

CONCLUSIÒN......................................................................................................................
3

INTRODUCCIÒN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la comunicación y


convivencia. La comunicación es un proceso en el cual interactúan dos o más
personas intercambiando ideas, gustos y preferencias a través de mensajes y
esto se da en la relaciones interpersonales ya sean afectivas, escolares o
laborales. En la presente investigación nace la inquietud de porque en los niños y
jóvenes tienen un diálogo excelente y disfuncional, también se presenta
definiciones del lenguaje, del uso lingüístico, la literatura, el rol de un escritor y lector.
Lo que queremos lograr con este trabajo es poder tener una capacidad analítica de la
comunicación también por medio de preguntas, cabe a destacar, que es necesario que
desde muy temprana edad conozcamos y profundicemos este importante tema ya que tiene
bastante importancia en nuestra vida y nos ayuda a desarrollar nuestra vida social.
4

1. COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA.

La comunicación es un elemento básico generador de la sociabilidad, es a través de ella


que el hombre se nutre y preserva su carácter como ser eminente de convivencia,
además de promover la solidaridad social y el espíritu cooperativo entre los grupos. Es
preciso lograr una comunicación en doble vía, donde escuchemos y podamos
hablar. La convivencia requiere del diálogo, es la única manera de arreglar
desacuerdos, solucionar problemas, encontrar respuestas, aclarar dudas y
propiciar mejores ambientes, el respeto es la base de una buena relación. La cortesía, los
buenos modales, saludar, sonreír, agradecer, respetar los derechos de los demás y tener
en cuenta los sentimientos, gustos y disgustos de otros y no sólo los propios intereses, son
la mejor forma para vivir en condiciones más sanas y gratas. Apreciar lo que tenemos y lo
que somos contribuye a elevarla autoestima y facilita una amable convivencia. Dar
importancia a los demás, reconocer sus méritos y logros, no subestimar el conocimiento
de otros, estimular el liderazgo, la iniciativa, la creatividad y la innovación, son requisitos
indispensables para que una sociedad crezca, construya y progrese, en otro orden de
ideas, la comunicación es importante ya que es el proceso mediante el cual se
transmite opiniones, ideas, inquietudes, sentimientos y escuchar las opiniones de los
demás, ya que gracias a la comunicación podemos lograr tratos, acuerdos y que
gracias a ella se pudieron realizar logros históricos, es vital para el mundo,
ya que se resolverán problemas, inquietudes de la vida diaria, esta no solo puede ser
justamente oral, también puede ser escrita, por medio de internet, entre otras.

1.1: INTERCAMBIO COMUNITARIO: COMUNIDAD, FAMILIA, ESCUELA.

Los seres humanos pertenecemos a una o varias comunidades, la familia, la escuela y la


localidad donde vivimos, son ejemplos de comunidades, En ellos compartimos con sus
integrantes y realizamos un conjunto de actividades diarias, por lo tanto debe existir
entre sus miembros una buena relación y comunicación. La comunicación es el proceso
mediante el cual pueden transmitir información de una entidad a otra, en otras palabras,
es el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante el habla, escritura u otros tipos de señales. En otro orden de
ideas, Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos ya sean seres
humanos o animales que comparten elementos en común, tales como un idioma,
costumbres o valores. La forma más perfecta de comunidad es la familia y a raíz de ella la
escuela. Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la
incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a
merced de los cambios impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas
instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.
5

1.2: USOS LINGUISTICOS CARACTERISTICOS DE LA COMUNIDAD A LA QUE


PERTENECE COMO EXPRESIONDE SU IDENTIDAD.

Uno de los idiomas más hablado en el mundo es el español reviste una complejidad en
cuanto a la aplicación de normas y reglas de escrituras debido a la evolución que
ha sufrido por su procedencia del Latín. Cuando los españoles conquistaron
Centroamérica trajeron entre muchas cosas el idioma del castellano, ello provoco cambios
en el uso lingüístico que a través del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo
que hoy se conoce como el castellano. En Venezuela hay diversos tipos lingüísticos
del habla, ya que es natural y hasta original que cada región con entidad propia
también tenga una particular manera de hablar, reflejo de su modo de vida y su cultura.
Entre los usos lingüísticos venezolanos se encuentran.
• Central o caraqueño.
• Marabino o del estado Zulia.
• Guaro o del estado Lara y oros estados del Centro Occidental.
• Tachirense o gocho de la zona andina.
• Llanero.
• Oriental o margariteño. El español o castellano venezolano, es la variedad de español
propia de Venezuela; en general, es bastante próximo a las variedades caribeñas
de español. Debido a que la Constitución en su artículo noveno específica “El idioma
oficial es el castellano”, existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación,
aunque no se rechaza el término “español”. A su vez, dentro del país se habla
con distintos acentos, y por la ambigüedad del término “dialecto” no se
catalogan formalmente a nivel académico como tales, a pesar de las
diferencias importantes, incluyendo el voseo y el ustedeo.

1.2: IMPORTANCIA DEL LENGUAJE.

La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es la base de la comunicación del


ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y,
dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de
manera diferente, por otro lado, uno de los elementos que distinguen a los seres humanos
del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera
sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es
un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite
comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más
personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o
menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año
3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de
lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos, el lenguaje es vital para el
ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así
vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no
podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente
la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no
necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los
cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de
lenguaje o idioma. Los lenguajes varían dependiendo de cada región, por
6

ejemplo los idiomas que se hablan en diferentes países. Para poder comunicarse con
una persona de otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región,
de otro modo no se comprende lloque se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por
ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de gestos que
son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin
recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien está feliz y sonríe)

1.4: LA LITERATURA, REPRESENTATE DEL SABER Y PENSAR SOCIAL

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por


extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de
una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo
XVIII, la literatura fantástica, entre otras.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte
o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, entre otras). Es estudiada por la
teoría literaria, arte que emplea como medio de expresión una lengua, conjunto
de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género, Conjunto de
obras que versan sobre un arte o una ciencia, conjunto de conocimientos sobre literatura
tratado en que se exponen estos conocimientos. “Literatura “deriva,
etimológicamente, del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su
etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a
través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión
oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar,
siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se
relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética. La Poética, de Aristóteles es el
primer texto teórico importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de la
escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio a lude a la obra del Estagirita, se refiere
a un tratado en dos volúmenes, por lo que hay que tener en cuenta que nos falta el
segundo. A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición
universal. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de
textos que son producto del arte de la palabra. Importante es subrayar que dentro de la
literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una
clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género
literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este
tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o
fonológicos.

1.5: EL ROL ESCRITOR Y LECTOR EN LA INTERACCIÒN COMUNICATIVA

El escritor es aquel que expresa sus ideas de forma escrita, sabiendo


mantener una idea concreta durante la escritura, mientras que el lector es un receptor de
las ideas manifestadas por el escrito, entre el escritor y el lector existe una
comunicación de ideas mientras se realice la lectura. La escritura es un acto
de comunicación; la lectura es el complemento indispensable para esta
comunicación. El lector es parte activa y vital que corona o aplasta lo escrito, que
añade su propio punto y valor. La comunicación comunitaria es la interacción
entre el escritor y el lector que participan en el aprendizaje y la enseñanza, y la escritura
no es otra cosa que una invitación a la lectura entre Emisor que es el escritor y el Receptor
7

que es el lector. La lectura se identifica muchas veces como una actividad personal. Su
consideración como medio para la recreación, basada en la complicidad entre escritor
y lector que comparten pasión, ilusiones, emociones e intereses, para la
relajación, al identificarse con intranquilizante a los pensamientos.
8

CONCLUSIÒN

Para concluir el presente trabajo, se centra en la idea de que una buena comunicación es
la base de toda buena relación ya sea efectiva, escolar o laboral, y mientras no se den
adecuadamente los elementos que integran el proceso comunicativo, como los
mensajes, no habrá una buena comunicación. El tiempo nos ofrece sabidurías a
través de experiencias cotidiana. Es un recurso esencial para entender nuestro
crecimiento, la evolución que como seres humanos buscamos en este mundo, la certeza de
que la familia debería de ser el principal recurso y fuente de seguridad bienestar y
felicidad para así poder desarrollarnos de manera correcta, tanto personal como
profesional.

También podría gustarte