UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y
CONVIVENCIA
Profesor: Integrante:
11042801
Telf. : 04122925731
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE
TURNO: NOCTURNO 1214N1
2
INDICE
INTRODUCCIÒN.................................................................................................................. 3
1: COMUNICACIÒN Y CONVIENCIA..................................................................................4
CONCLUSIÒN......................................................................................................................
3
INTRODUCCIÒN
1. COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA.
Uno de los idiomas más hablado en el mundo es el español reviste una complejidad en
cuanto a la aplicación de normas y reglas de escrituras debido a la evolución que
ha sufrido por su procedencia del Latín. Cuando los españoles conquistaron
Centroamérica trajeron entre muchas cosas el idioma del castellano, ello provoco cambios
en el uso lingüístico que a través del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo
que hoy se conoce como el castellano. En Venezuela hay diversos tipos lingüísticos
del habla, ya que es natural y hasta original que cada región con entidad propia
también tenga una particular manera de hablar, reflejo de su modo de vida y su cultura.
Entre los usos lingüísticos venezolanos se encuentran.
• Central o caraqueño.
• Marabino o del estado Zulia.
• Guaro o del estado Lara y oros estados del Centro Occidental.
• Tachirense o gocho de la zona andina.
• Llanero.
• Oriental o margariteño. El español o castellano venezolano, es la variedad de español
propia de Venezuela; en general, es bastante próximo a las variedades caribeñas
de español. Debido a que la Constitución en su artículo noveno específica “El idioma
oficial es el castellano”, existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación,
aunque no se rechaza el término “español”. A su vez, dentro del país se habla
con distintos acentos, y por la ambigüedad del término “dialecto” no se
catalogan formalmente a nivel académico como tales, a pesar de las
diferencias importantes, incluyendo el voseo y el ustedeo.
ejemplo los idiomas que se hablan en diferentes países. Para poder comunicarse con
una persona de otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región,
de otro modo no se comprende lloque se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por
ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de gestos que
son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin
recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien está feliz y sonríe)
que es el lector. La lectura se identifica muchas veces como una actividad personal. Su
consideración como medio para la recreación, basada en la complicidad entre escritor
y lector que comparten pasión, ilusiones, emociones e intereses, para la
relajación, al identificarse con intranquilizante a los pensamientos.
8
CONCLUSIÒN
Para concluir el presente trabajo, se centra en la idea de que una buena comunicación es
la base de toda buena relación ya sea efectiva, escolar o laboral, y mientras no se den
adecuadamente los elementos que integran el proceso comunicativo, como los
mensajes, no habrá una buena comunicación. El tiempo nos ofrece sabidurías a
través de experiencias cotidiana. Es un recurso esencial para entender nuestro
crecimiento, la evolución que como seres humanos buscamos en este mundo, la certeza de
que la familia debería de ser el principal recurso y fuente de seguridad bienestar y
felicidad para así poder desarrollarnos de manera correcta, tanto personal como
profesional.