Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA FALCÓN
NUCLEO FALCÓN- EXTENSION PUNTO FIJO
Profesora: Odalis Jordán. C.I: 9.928.773.
Cátedra: Lenguaje y Comunicación.

UNIDAD 4: PRODUCCIÓN: HABLAR Y


ESCRIBIR.

Estudiante:
Carlos Hernán Romero González.
C.I: 30.401.488.

Comunidad Cardón, Enero 2022.


INDICE

EL HABLANTE EN LA INTERACIÓN COMUNITARIA ORAL………….1

Comunicación privada……………………………………………………...1

Comunicación pública...…………...………………………..……………1-2

CAPACIDAD DE CRÍTICA AL OPINAR ACERCA DE LOS PROBLEMAS


DEL ENTORNO……………………………………………………………….2

DOCENTES Y UNIVERSITARIOS: LECTORES Y ESCRITORES..…...3

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….4
EL HABLANTE EN LA INTERACCIÓN COMUNITARIA ORAL.

Cuando se habla con otros y las palabras tienen un


mensaje, un significado, eso significa que se está transmitiendo
un código lingüístico, es ahí cuando se habla de una interacción
comunicativa. Ocurre entre un emisor y un receptor, pero no
necesariamente puede ocurrir entre dos interlocutores, sino que
también entre muchos más a la vez.

Existen dos tipos de comunicación interactiva:

PRIVADA:

Se le conocen como las conversaciones que no salen de un plano


individual, no existen “otros”, van dirigidas a un solo receptor en
específico. Puede ser una conversación telefónica o también por
internet, un mensaje de texto dirigido a un solo destinatario.

Existe una relación entre ambos involucrados, aun no


siendo conocidos o amigos, el tema del que hablan les compete a
tal forma que hay ocasiones en donde la información no requiere
ser tan explícita, ya que ambos manejan el contexto temático sin
necesidad de tanto detalle. De igual forma el emisor “conoce” al
receptor, sabe qué tipo de vocabulario o lenguaje usar, dígase
una codificación formal o informal.

PÚBLICA:

Ya es de un nivel masivo, una interacción abierta, con más


de dos participantes. Lo que significa que más de dos individuos
tienen acceso a la información, ya se habla de muchísimos más
receptores. Los medios de comunicación masivos como: la
televisión, radio, internet son algunos de los ejemplos en donde se
efectúa este tipo de interacción; al igual que en debates y
discursos públicos.
El emisor se dirige a un interlocutor colectivo, lo que deja
claro que no necesariamente se conocen con anterioridad. El
diálogo puede mantenerse simétrico o asimétrico, e incluyendo al
tema de conversación y el vocabulario formal e informal, se
adecúan según el código que quiera manejar el emisor hacia sus
receptores.

CAPACIDAD DE CRÍTICAS AL OPINAR ACERCA DE LOS


PROBLEMAS DEL ENTORNO.

La lectura y la interacción social son aspectos que rodean al


ser humano, forman parte de su cotidianidad; y no es para menos,
siendo la única especie en el planeta con la capacidad de lograrlo,
es lo que desarrolla su personalidad, su uso de la razón y la
conciencia. Y es de esa forma que el hombre tiene en sus manos
el gran poder de comprender lo que le rodea, a través de las
palabras escritas u orales; generando reflexión, dando una
posición neutra, utilizando el conocimiento y el cultivo de la
imaginación. La crítica añade la formulación de los pros y los
contras en el pensamiento, y decidir de acuerdo con la evidencia.
La capacidad crítica es el resultado de procedimientos de
oposición y cuestionamiento, siendo en consecuencia, abierta.
Incluye tanto elementos de origen emotivo como de carácter
racional; no descarta una propuesta que recupera la importancia
de los valores, el sentido subjetivo del aprendizaje y sus
elementos políticos sustentados en aspectos ideológicos.

Muchos seres humanos, eruditos de la historia, han manifestado


su inconformidad ante lo que creen injusto o incorrecto mediante
el uso de la comunicación. Y es que, comunicar lo que “está mal”
con el mundo y la sociedad, hace que el colectivo sea consciente
de sus defectos; con la esperanza de que el malestar sea
erradicado a fuerza de conocimiento en futuras decisiones.
DOCENTES Y UNIVERSITARIOS: LECTORES Y ESCRITORES.

La comunicación a niveles académicos, donde se genera


una estrecha interacción entre alumno y docente, representa una
relación definida por el intercambio constante de posiciones,
ideales, conocimientos y opiniones. No cabe duda que, a pesar de
ser un incentivo la necesidad de la calificación, dicha relación va
más allá; forma parte del crecimiento personal de los estudiantes
universitarios, así como también de los docentes. Porque sí, no
solo se presenta un aprendizaje por parte de los alumnos, los
profesores se ven influenciados por las ideas expresadas por sus
contrarios; la mejor manera de deducirlo es acotarlo como una
“red de experiencias y opiniones” entre el receptor (Docente) y el
emisor (universitario). El docente se ve envuelto en un constante
viaje de descubrimiento, al igual que el alumno que reacciona a
sus clases impartidas. Ambos, por su parte, adaptándose a las
necesidades del otro, o al menos haciendo el intento. El
estudiante desempeña el rol de escritor, trasmitiendo sus ideas;
pensamientos adquiridos en su clase o investigación,
plasmándola en palabras (propias, producto del análisis e
interpretación) sobre el papel, o documento. Y después, el
docente, ahora con el rol de lector, analiza dicha información,
decodificando el mensaje trasmitido. Es un claro ejemplo de la
comunicación, indispensable para el proceso de formación y
desarrollo de los estudiantes universitarios; orientándoles al
descubrimiento de sus potencialidades como lectores y escritores,
teniendo en cuenta que sus opiniones siempre serán
interpretadas por algún otro receptor. Camino certero a una
educación efectiva y enriquecedora, combinación que a futuro
suena provechoso para cualquier sociedad; después de todo, la
formación personal es la que garantiza la evolución de dicha
sociedad.
BIBLIOGRAFÍA.

Bolet, Mireya. Lengua y comunicación. (2001). Caracas,


Venezuela. Editorial Santillana. p87.

Ball V. Manuela. La formación de docentes lectores y escritores:


una experiencia con estudiantes universitarios. (2000) Universidad
de los Andes. Mérida, Venezuela.

González, E. Producción al hablar y escribir. (2014)


http://www.monografias.com/docs/produccion-hablar-escribir-

Ortega, F. El hablante en la interacción comunicativa oral. (2012).


http://es.scribd.com/doc/232773424/El-hablante-en-la-interaccion-
comuiactiva-oral-docx

También podría gustarte