Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO
COMUNICACIÓN CODIGO 654
DOCENTE RUBEN GIOVANNI VASQUEZ GONZALEZ
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ORIENTE
CARRERA DE CIENCAS JURIDICAS Y SOCIALES,
ABOGADO Y NOTARIO
PRIMER SEMESTRE 2023
CURSO COMUNICACIÓN CODIGO 654
DOCENTE: LICENCIADO RUBÉN GIOVANNI VÁSQUEZ GONZÁLEZ

UNIDAD I
LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE
HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN

Lic. Edward Posadas Montoya

“La evolución produce los sistemas vivientes; determina sus características y


transformaciones, incluidos los sistemas constituidos por animales y humanos,
que utilizan la información. La Evolución es el marco, o si se quiere, el motor que
puede explicar cómo se forman los sistemas de comunicación.” (Serrano M., 2007;
97)

Hoy en día existen códigos y formas que determinan el proceso de comunicación


humana, pero hace millones de años, no existía una estructura social, ni un patrón
de lenguaje que consolidara las interacciones entre dos seres, el surgimiento de la
comunicación se da, a partir de la identificación de un emisor que transmitía un
mensaje, pero se hace eficaz al reconocer la interacción por parte de un receptor
que discrimina el mensaje decodificándolo de acuerdo a sus necesidades.

La hominización, que “es la parte del devenir evolutivo durante el cual se


transforman los organismos y las pautas sociales de los ancestros primates en
organismos y pautas sociales humanas” (Serrano, 2007:165) es sin duda el
eslabón que permitió el ascenso de la comunicación a la categoría de medio de
comunicación social.
A partir de allí se comenzaron a crear mecanismos de información, basados en
señales asimétricas, lo que generó las interacciones significativas, al incorporar el
factor respuesta, por parte del receptor, lo que hizo posible comenzar a hablar de
humanización, que es “la conversión de la sociedad según naturaleza, en
sociedad según cultura” (Serrano, 2007).

Es necesario entender, que el hombre es resultado de un proceso evolutivo, que


en un principio se caracterizó por el lenguaje expresivo, entre ellos los sonidos
guturales y el lenguaje corporal, en la medida que las agrupaciones humanas
primitivas necesitaron crear una comunidad para cumplir sus fines, el lenguaje fue
adquiriendo características propias de ese determinado grupo, es importante
establecer que generalmente el lenguaje nació y se transmitió desde las familias a
la comunidad en general, esto aun sucede con los modismos que se inventan en
el seno familiar y se transmite a la comunidad inmediata y muchas veces a la
sociedad entera.

La comunicación no es exclusiva de los humanos, se ha demostrado


científicamente que los animales poseen diversas formas de comunicación incluso
imperceptibles para los órganos sensoriales humanos, aunque es importante
indicar que esta comunicación animal, es un atributo incorporado a su naturaleza
animal que le permite interactuar en su ambiente, mientras que la comunicación
humana ha sido el resultado de una serie de factores biológicos y extensiones de
la inteligencia humana integrados.

“El principal rasgo que distingue a la comunicación humana de la animal, es la


incorporación de las técnicas a la producción, la difusión y la recepción de las
señales, mediante el empleo de herramientas”. (Serrano, 2007)

El hombre comenzó a crear instrumentos para ampliar la forma de comunicarse,


como cuernos de animales, troncos y caracolas para amplificar la distancia de los
sonidos que emitían, hoy en día siempre con ese espíritu, reconocemos algunas
de estas, como el teléfono, la televisión, la radio y una de sus mayores
invenciones, el internet.

LA COMUNICACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES

La comunicación se puede explicar mejor, si partimos de la consideración


del proceso biosocial del ser humano, así, iniciamos este recorrido con las
funciones de la memoria, tanto neurológicas como psicológicas, las cuales
se producen en el sistema nervioso central.

Aquí, un estímulo externo produce una señal o registro, que se guardará


en la memoria, para ser utilizada cuando el hablante encuentre la ocasión
para ello y demostrar así la capacidad que tiene el ser humano de
seleccionar este recurso para usarlo arbitrariamente (distinción con respecto
a la comunicación simple y primitiva del animal).

Esta información pasará a formar parte de un rico caudal de experiencias


cognitivas y afectivas que constituirán los mensajes, que en algún momento
serán emitidos y recibidos por otros, estas señales se convertirán en
símbolos significantes, dado que pasarán por el tamiz cultural estandarizado
propio de una comunidad de hablantes.

En su momento oportuno, este símbolo aparecerá transformado en sonidos


o grafías o gestos, que recorrerán una distancia hacia una persona que por
su misma categoría cultural los reconocerá, percibirá, interpretará y
devolverá, según el equipamiento neuropsicológico de su memoria, dentro de
su sistema nervioso central. Este recorrido que forma un círculo, tanto para
el emisor como para el receptor, se inicia y termina con la bioquímica de
sus respectivos sistemas nerviosos centrales.
Influyen en este acto básico de la comunicación, las actividades mentales y
emocionales, las convenciones culturales, el mundo físico, los hábitos de
percepción.
Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica Nisla
Victoria Guardia de Viggiano

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN
Debido a la gran diversidad de definiciones que sobre comunicación existen, es
necesario identificar las que se adaptan mejor al contexto de este estudio, por lo
tanto se indica que comunicación: aquel proceso bilateral, en un circuito en el
que interactúan y se interrelacionan dos o más personas, a través de un
conjunto de signos o símbolos convencionales por ambos conocidos.

Sin embargo, podemos apuntar otras definiciones, tales como:


• Es todo proceso en el que ocurre una transferencia de información.
• Es el intercambio de ideas, sentimientos, emociones entre comunicador y
un receptor.
• Es un acto de dar y recibir información.

El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a


otro partícipe de lo que uno tiene”. Es la acción de comunicar o comunicarse, se
entiende como el proceso por el que se transmite y recibe una información. Todo
ser humano tiene la capacidad de comunicarse con los demás.

Para que un proceso comunicativo se lleve a cabo es necesario que exista un


emisor; es decir, alguien que transmita la información; un receptor, alguien a quien
vaya dirigida la información y que la reciba; un código, un mensaje, un canal, y
contexto que puede ser oral o escrito.

La comunicación puede afirmarse que es un modo de intercambio de información


entre un emisor y un receptor, en el cual el primero transmite el mensaje y el
segundo interpreta y produce una respuesta, de ser necesario. En lo que se refiere
a los seres humanos, esta es una actividad psíquica propia, derivada del
pensamiento, el lenguaje y del desenvolvimiento de las capacidades psicosociales
de las relaciones.

Como valor social la comunicación, es la base de la autoafirmación personal y


grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras
personas, aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra
personalidad; por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de
sinceridad y honestidad.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
❖ Comunicador
Es llamado también emisor; es quien emite o envía un mensaje.
Del comunicador depende gran medida que los mensajes que se envían sean
correctamente decodificados por quienes los reciben, si un mensaje esta hecho
desordenadamente o utilizando información vaga e imprecisa, seguramente no
será correctamente descifrado.

El comunicador juega un papel importante en el proceso de comunicación y está


sujeto al emitir sus mensajes a una serie de circunstancias que influyen directa o
indirectamente en la elaboración y posterior transmisión de sus mensajes.

❖ Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje enviado por el comunicador, el receptor
puede ser individual o grupal, el receptor capta, almacena, analiza, sintetiza y da
una respuesta a los mensajes que recibe, esta respuesta recibe diferentes
nombres como retorno o retroalimentación.

Tanto el receptor como el comunicador, están sujetos a los diferentes factores que
afectan la órbita de emisión y recepción de información, los elementos a los cuales
se encuentra sujeto el comunicador, son también aplicables al receptor.
Para la escuela funcionalista, y algunos teóricos mecanicistas, el proceso de
comunicación finaliza con la detección del receptor, negando de esta manera el
carácter dialectico y transformador de la misma. Es decir, que alguien que recibe
un mensaje por vía directa, es un ente que a su vez estará en la posibilidad de
establecer grandes cadenas y múltiples procesos de comunicación; todos ellos
emanados de un mensaje en particular.

❖ Mensaje
Daniel Prieto, dice que el mensaje es el elemento objetivo del proceso, lo que el
emisor estructura y llega a los sentidos del receptor, el cual solo se produce si
responde a un determinado código.

En otras palabras, el mensaje es la información que deseamos transmitir; el


conjunto de ideas, pensamientos, sentimientos que el emisor o comunicador envía
al receptor.

Los mensajes deben corresponder a una carga de referencialidad tal, que permita
su facilidad descodificación. Cuando se trata de emitir mensajes escritos, estos
deben ser estructurados, siguiendo una norma de racionalidad, de tal forma que
se establezca un campo común entre comunicador y receptor.

❖ Canal

Es el medio a través del cual se transmiten los mensajes, por esa razón puede
llamársele también simplemente medio; los canales o medios de comunicación
son diversos y dependen de las circunstancias y necesidades históricas de la
humanidad; desde los inicios del género humano, como ente transformador de su
entorno, se han utilizado diversidad de canales, los cuales van desde los más
simples, como los silbatos, las señales de humo, hasta los más sofisticados,
nacidos del gran salto cualitativo que dio la humanidad con la revolución industrial
del siglo XVII.
En efecto, fue a finales del siglo antes citado, cuando nación la prensa, como
medio masivo de comunicación; en el siglo XIX nació la radiofonía y en el siglo
pasado la televisión, en este nuevo milenio la unificación de la invención humana
en el internet y los teléfonos inteligentes han creado una auténtica revolución
comunicativa.

❖ Código

Definimos al código como el conjunto estructurado de signos, en base a ciertas


leyes propias, utilizado para la elaboración de mensajes, cuando se afirma que es
un conjunto estructurado nos estamos refiriendo a que los mismos deben cumplir
con ciertas leyes de selección y combinación, las cuales han sido sugeridas o
establecidas socialmente.

Un código es producto de un acuerdo social, por ejemplo, nuestro idioma es un


código porque sus signos-letras-palabras-sonidos, corresponden a un orden de
selección y combinación que ha venido estableciéndose desde los albores del
castellano como lengua romance.

Hablar de código entonces, es referirnos a un sistema bien organizado de signos y


señales, que nos permitan transmitir nuestros pensamientos y nuestros
sentimientos.

Lo anterior no significa que el cogido no esté sujeto a cambios, producidos por la


necesidad de hacer más efectivo el proceso de comunicación. En esto radica la
diferencia fundamental entre la comunicación animal y la comunicación humana.

La primera es producto de una programación innata; no está sujeta a cambios y es


reciclable, transmitida de generación en generación, sin cambios, inmutable. En
tanto que todos los sistemas de comunicación humana sufren la transformación
social de cada grupo usuario, en cada momento histórico y bajo circunstancias
específicas.

❖ Contexto

El contexto es el marco socio-económico y cultural donde se difunden los


mensajes en un determinado periodo histórico, decimos que cada mensaje debe
ser elaborado especialmente para ser transmitido a receptores que pertenezcan a
un contexto determinado, esto significa que, en la elaboración y transmisión de un
mensaje, debemos considerar el contexto al cual se dirige dicho mensaje; en otras
palabras, debe hacer referencia o referirse a un contexto determinado. A esta
situación la llama Daniel Prieto, la referencialidad del mensaje.

Un mensaje con mucha referencialidad, seria aquel que tome en cuenta


suficientes elementos para ubicar al destinatario o receptor de la información, en
un sitio o contexto determinado; en un ambiente, en el cual el receptor se sienta
plenamente ubicado o identificado.

❖ Retorno

Es el proceso mediante el cual se da una respuesta a los mensajes recibidos, se


le llama también retroalimentación o respuesta, dicha respuesta puede darse,
utilizando el mismo código y canal o con códigos y canales distintos.

El retorno de la comunicación, como queda apuntado ya, no es únicamente la


respuesta verbal a un mensaje, es también la respuesta a nivel de conducta,
actitud o simplemente la incomunicación, todas ellas son respuestas, medibles
unas, observables otras, y algunas de ellas difícilmente comprobables a corto
plazo, pero que sin embargo, condicionan la vida social del hombre en el proceso
de intercambio de mensajes.

Referencias bibliográficas.

• Fernández, J; (1997) La Comunicación en las Relaciones Humanas. Editorial Trillas, S. A. de C. V. México.


• Interiano, C; (2013) Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil FENIX. Guatemala.
• Moran, K; (2016) Relatos Sociales.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INFORMACIÓN
La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y
ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o
ente, la información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su
aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que
otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de
datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.

Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión de


información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos radica en
la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y símbolos con significados
complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia en sociedad.

Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran,
terminan por generar la información que se necesita para producir el conocimiento,
se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo adecuado
cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento adquirido.

Los especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información, los
datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.

A lo largo de la historia, la forma de almacenamiento y acceso a la información ha


ido variando.

En la Edad Media, el principal acerbo se encontraba en las bibliotecas que se


armaban, funcionaban y se conservaban en los monasterios, a partir de la Edad
Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta, los libros comenzaron a fabricarse
en serie y surgieron los periódicos.

Ya en el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación masiva (televisión,


radio) y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo de Internet,
permitieron una mayor difusión de información, misma que no necesariamente es
certera.

Algunos autores definen la información

❖ Idalberto Chiavenato afirmaba que la información consiste en un conjunto


de datos que poseen un significado, de modo tal que reducen la
incertidumbre y aumentan el conocimiento de quien se acerca a
contemplarlos. Estos datos se encuentran disponibles para su uso
inmediato y sirven para clarificar incertidumbres sobre determinados temas.

❖ Ferrell y Hirt, por su parte, dicen que esos datos y conocimientos están
estrictamente ligados con mejorar nuestra toma de decisiones. Si un
individuo se encuentra bien informado sobre un aspecto, seguramente su
decisión al respecto podrá ser más acertada que uno que no lo esté.

Otros autores que han definido la información son Czinkota y Kotabe, que dicen
que consiste en un conjunto de datos que han sido clasificados y ordenados con
un propósito determinado.

Uniendo todas las teorías sobre el concepto llegamos a la conclusión de que

INFORMACION son datos sobre un suceso o fenómeno particular que al ser


ordenados en un contexto sirven para disminuir la incertidumbre y aumentar el
conocimiento sobre un tema específico.
Características Generales de la Información

➢ Exactitud: En este sentido la información debe reflejar el evento


epidemiológico al cual se refiere y su sistema de medición expresado con
poca variabilidad.

➢ Objetividad: La información debe ser el producto de criterios establecidos


que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes
personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar.

➢ Validez: Se refiere a que la información ha de permitir medir en forma


precisa el concepto que se estudia, con criterios uniformes.

➢ Continuidad: La información ha de ser generada en forma permanente de


tal manera que exista la disponibilidad de los datos a través del proceso de
vigilancia.

➢ Completa: Debe contener todos los datos y variables previamente


establecidas para cumplir con su finalidad en cada evento epidemiológico.

➢ Oportuna: La información debe generarse y notificarse a la par con los


acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la
actuación inmediata.

➢ Comparable: que permita ser confrontada con datos similares.

COMUNICACIÓN
La comunicación es un fenómeno natural en todo el universo, relevante por el
hecho de que esta aporta a su receptor un paquete de energía compatible con su
sistema de transacción de cargas, beneficiándole en alguna de sus capacidades.
Proceso el cual, luego toma el sentido inverso, osea, el receptor se vuelve emisor
y así consecutivamente esta información, que es transmitida, por medio de la
comunicación, es recibida por el subconsciente y luego captada por el consciente.

En sus términos más simples, la comunicación es el proceso de transmitir y


recibir ideas, información y mensajes entre individuos. La sociedad humana se
funda en la capacidad del ser humano para transmitir intenciones, deseos,
sentimientos, conocimiento y experiencia de persona a persona.

En su sentido más amplio, la comunicación tiene como interés central a aquellas


situaciones de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a
un captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del
último.

Existen tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la


comunicación debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio
de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento.

LOS RUIDOS EN LA COMUNICACIÓN

Se llama ruidos de la comunicación a todas las barreras o interferencias que


impiden un libre flujo de mensajes entre un comunicador y un receptor; Estas
interferencias son llamadas de distinta manera: barreras, ruidos, interferencias,
obstáculos, etc.
En primer lugar haremos una clasificación de las fuentes que pueden originar
ruidos, así, tenemos que remitirnos al comunicador, al receptor, al canal, al
mensaje y sus elementos concomitantes: el contexto y el código, lo anterior
significa que en cualesquiera de los elementos que intervienen en el proceso de
comunicación, pueden originarse los ruidos o barreras.
Clasificación de los ruidos o barreras en la comunicación

Las barreras pueden clasificarse, según su naturaleza, en: físicas, fisiológicas,


psicológicas, semánticas, estas pueden provocar el rompimiento del proceso
comunicativo en cualquiera de las instancias del mismo.

1. Barreras Físicas
Son las fallas o deficiencias en la fuente o canal para la transmisión del mensaje.
Las barreras o ruidos físicos pueden ser de distinta índole, dependiendo de la
naturaleza de la fuente y especialmente, del canal que se esté utilizando en el
transporte del mensaje.

Ruidos en la fuente podrían ser por ejemplo, la imposibilidad de captar todos los
detalles de un mensaje o noticia (una noticia que no alcanzo tomar todo el espacio
de un accidente, ya que en el momento de hacerlo se había aglomerado
demasiada gente, o el cuerpo había sido cubierto, total o parcialmente)

2. Ruidos o barreras en el canal


Son todas las lagunas de legibilidad por defectos de transmisión, en espacios
visuales como el periódico, constituyen ruidos las manchas de tinta, las letras muy
débiles y líneas o dibujos de baja calidad de impresión.

En los canales electrónicos y digitales, constituyen ruidos las interferencias en la


transmisión por desperfectos en el mismo canal, por cese momentáneo de la
corriente eléctrica, la mala conexión al internet, etc.

3. Barreras Fisiológicas
Estas se producen por mal funcionamiento en los órganos de emisión y recepción
tanto de comunicadores como de receptores, los problemas de audición por parte
de los receptores, así como los problemas en el aparato de emisión de la voz, son
ruidos típicos de carácter fisiológico.
En la visión también pueden detectarse ruidos, cuando las personas tienen
dificultad para captar las formas y los colores. Son ruidos, asimismo, el
tartamudeo, las muletillas, etc.

4. Barreras Psicológicas
Son producidas por problemas en la atención, los filtros emotivos, los prejuicios, la
noción de pérdidas y ganancias que tenga en función de los mensajes recibidos.
Al hablar de pérdidas y ganancias nos referimos, emulando a Felipe Pardinas, no
solo a ganancias o pérdidas de carácter económico, sino a las ganancias y
pérdidas de carácter emocional.

Por ejemplo, la no interpretación de un mensaje por falta de interés del mismo,


revela una perdida emocional por parte del receptor. Caso contrario sucedería,
por ejemplo, cuando una persona centra su atención en un mensaje porque le
interesa de sobremanera, en este caso, se trata de una máxima ganancia el hecho
de recibir el mensaje.

En suma, las perdidas están asociadas con los ruidos o barreras, ya sean estas
(las perdidas) voluntarias o involuntarias.

Problemas patológicos, como la desnutrición, una afección pasajera, el estrés,


pueden contribuir a crear barreras psicológicas en la comunicación, dado que el
organismo es un ente armónico y no puede deslindarse la esfera fisiológica de la
psicológica.

5. Barreras Semánticas
La semántica estudia el significado de las palabras, desde el punto de vista
lingüístico, en comunicación nos referimos a barreras semánticas al
entorpecimiento de la comunicación por mala interpretación de la realidad.
La mala interpretación de la realidad puede ser producidas por diversos factores,
quizá el factor más común es la escasa referencialidad de algunos mensajes en
torno a la temática central del mismo, o a la descontextualización de algunos
signos utilizados para la elaboración de los mensajes.

Está claro entonces, que las barreras semánticas referidas al acto comunicativo
pueden producirse no solamente por la mala interpretación de palabras y
oraciones, sino por problemas de interpretación de hechos sociales completos;
entre los que suele citarse las costumbres, las tradiciones, los signos visuales, los
ademanes, los ritos, etc.
Propósito de la comunicación

Siempre al comunicarnos lo hacemos con una intención; un propósito, es lo que


perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos un mensaje, todo lo que
expresamos tiene una intención específica: dar una orden, encargar una tarea,
exponer una clase, escribir un cuento, hacer un dibujo, avisar sobre algún riesgo,
colocar algún letrero.

Para cada intención el lenguaje varia; tanto la estructura del texto como las
palabras empleadas.

Siendo arbitrarios hagamos una clasificación de los propósitos de la


comunicación según este curso.

• Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio
publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad

• Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una


conversación trivial.

• Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión


de una o más personas.

Los propósitos de la comunicación se aplican en cualquier caso de interacción que


realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal
donde emisor y receptor son una misma persona.

Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un


discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos
ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo.

Los fines de la persuasión son:

• Motivar a la acción.

• Convencer.

• Refutar.
Los propósitos específicos de persuadir son:

• Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar.

•Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una


opinión o creencias o actitud respecto a algo.

• Convencer reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una


opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea..

• Convencer cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión


que el público tiene respecto a algo.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DE LA COMUNICACION

❖ Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la


información, a través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la
experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de
hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el
estado mental interno del receptor aportando nueva información.

❖ Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga


afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la
misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad
emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función,
los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los
demás.

❖ Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las


personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora
y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo

Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de
nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

En la interacción comunicativa se puede hacer uso de varias funciones del


lenguaje, para tener un conocimiento más amplio sobre los diferentes usos de la
lengua presentamos a continuación cada una de ellas.

❖ Función referencial o denotativa.

La que se refiere al contexto, nos lleva al nivel de relación de una idea con otra. La
función referencial se cumple cuando una idea se expresa para explicar algo sobre
la cosa.

❖ Función metalingüística.

El código son los elementos comunes que permiten la comunicación. A la


“capacidad de reflexionar sobre una lengua tomando como instrumento la lengua
misma, se conoce como función metalingüística”.

Preguntar significados de palabras es un ejemplo de función metalingüística, aquí


la lengua sirve para aclarar las dudas de la misma lengua.

❖ Función emotiva, sintomática o expresiva.

Se relaciona al mensaje con su emisor; revela actitudes de éste, sus estados de


ánimo, su contexto socioeconómico y cultural, su origen, opiniones, en general su
forma de pensar.

Lo que se dice, siempre denota la posición de quien lo dice de frente a lo que dice.

❖ Función poética.

Es una función que el lenguaje cubre al considerar lo que se dice con lo que dice.
“la relación del mensaje consigo mismo”, el mensaje considerado como tal no
tiene más objeto que ser una expresión, un ejemplo puede ser la afirmación al
decir “eres como una flor”.

Decir la belleza de una persona al compararla con la palabra que sustituye la idea.
El lenguaje de la poesía se basa en esta función, no nos interesa sólo lo que se
dice, se cuida mucho la forma cómo se dice.
❖ Función fática.

La función fática tiene, precisamente, la finalidad de poner en contacto lingüístico


a los interlocutores, de situarlos en el diálogo para, en caso necesario, abierto ya
el canal, ir al asunto.

Muchas de las conversaciones telefónicas, saludos casuales y diálogos


involuntarios utilizan la función descrita.

Sirve de interconexión.

❖ Función apelativa o conativa.

Se dirige al receptor; tiene la intención de involucrarlo y ponerlo en acción. La


lengua permite que quien recibe el mensaje defina su relación con el mensaje y
quien lo envía, logrando una reacción o posición en el receptor. Aquí destacan los
códigos estéticos y sociales.
CLASES DE COMUNICACIÓN

Docente: Lic. Edward Posadas Montoya


Las diferentes clases de comunicación se pueden diferenciar fácilmente, por las
características que establecen, permitiendo comprender la naturaleza de los
diversos actos comunicativos, considerando la cantidad de personas que
intervienen en él y la manera de relacionarse entre sí.

❖ La comunicación Intra-personal (tu yo)


Llamamos comunicación intrapersonal al tipo de relaciones que se llevan a cabo
dentro de nuestro cuerpo, es evidente que el cuerpo humano es una extensa y
complicadísima red de emisión y recepción de mensajes, los músculos en general,
los órganos, la piel, etc., son emisores y receptores de innumerables cantidades
de mensajes transmitidos diariamente, naturalmente, esta comunicación no se da
en forma ordenada; hay canales específicos (los nervios) y centro regulador de la
información (el cerebro).

Podemos decir que el cerebro, como centro que regula las informaciones es
emisor, pero también receptor de mensajes. Transmite y recibe a través de la
extensa red de ramificaciones nerviosas que recorren nuestro cuerpo (Interiano,
2013).

❖ Comunicación Inter-personal
La comunicación humana es esencialmente social e interpersonal y para
ejemplificar esto basta con encontrarnos por la calle con otra persona e
intercambiar con ella un saludo cotidiano, de este acto puramente rutinario y
aparentemente carente de significado, puede nacer una prolongada amistad, una
inmensa camaradería o un exitoso compromiso de negocios.

En consecuencia, la comunicación interpersonal es la relación directa que se


establece entre un emisor, un receptor o varios receptores, usando el lenguaje
como medio y efectuando un intercambio de mensajes, en el cual los participantes
se ofrecen recíprocamente señales verbales y no verbales, lo cual significa que se
tiene una retroalimentación inmediata.

Las principales características de la comunicación inter-personal son:

• La participación de dos o más personas físicamente próximas.


• Existe un solo foco de atención cognitiva visual.
• La interacción se da mediante un intercambio de mensajes en el que los
participantes se ofrecen recíprocamente algunas señales.
• La interacción es cara a cara.
• El contexto interpersonal es en gran parte no estructurado, es decir son regidos
por pocas reglas (Gutiérrez, López, Salazar, Ibarra, 2012).

CLASES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL


Consideramos a la comunicación interpersonal desde tres ángulos:
• ESTRUCTURAL,
• DEL CONTROL Y
• ADMINISTRATIVA.

Desde el punto de vista estructural, puede ser:

❖ Simétrica: Es aquella que establecen dos personas con los mismos


derechos y obligaciones; entendiéndose por estos requisitos, los que les
confiere su mismo estatus social. Por ejemplo, los amigos en el ámbito de
camaradería, los miembros de un club, etc.

❖ Complementaria: Es la que establecen dos personas cuya relación se ve


afectada por grados de dependencia, la una respecto a la otra. Nos
referimos a la relación de comunicación entre padres e hijos, tíos y
sobrinos, jefes y subalternos, sacerdote y feligreses, etc.
Desde el ángulo del control del proceso de la comunicación, puede ser:

❖ Monopólica: Se le denomina así a la comunicación que sigue una


orientación vertical descendente, es decir, que es el comunicador el que
controla totalmente la elaboración, difusión y destino de los mensajes. Este
tipo de comunicación posee algunas variantes; veamos algunas:

❖ Caciquismo: Cuando la comunicación es controlada por un cacique de la


comunidad, aunque esta noción de autoridad no haya sido conferida por
mandato legal. Los líderes de opinión son un ejemplo.

❖ Comercialismo: Los mensajes son controlados por empresas comerciales.


Aquí se ubican los medios de comunicación masiva. Persiguen un fin
eminentemente comercial y para ello toman el modelo de comunicación
altamente difusionista, realizando estudios de mercado con el propósito de
conocer los efectos y aceptación de los mensajes que están enviando
constantemente a los receptores.

❖ Burocratismo: Aquí es el Gobierno quien emite y controla las


informaciones. Se emiten comunicaciones de carácter oficial: leyes,
decretos, mandatos, órdenes, etc.

❖ Emergente: Es la que nace en los receptores y se dirige hacia los órganos


de decisión político-administrativa. Se le puede llamar también
comunicación popular o alternativa, en términos generales, la comunicación
emergente es la alternativa que tienen los receptores, especialmente los
grandes sectores de escasos recursos económicos y estratégicos para
hacer llegar sus comentarios, solicitudes, protestas, etc. a los organismos
de decisión.
❖ Participativa: Es un sistema mixto en el cual intervienen los
comunicadores y receptores en la elaboración de los mensajes o
comunicaciones de los diversos grupos sociales.

La comunicación participativa es la opción que tienen las sociedades


modernas para solucionar sus problemas de diversa índole sin mediar para
ello la fuerza que la misma nunca podrá desarrollarse en sociedades en
donde todas las decisiones y las acciones sean tomadas en forma
monopólica.

Desde el punto de vista administrativo, el proceso de comunicación puede


ser:

❖ Vertical: es la que se desarrolla siguiendo un orden de arriba hacia abajo o


viceversa, es decir, son los flujos de mensajes que tienen lugar entre jefes y
empleados y entre estos y sus jefes.

❖ Horizontal: Es la comunicación que se verifica entre personas o empleados


que gozan de un mismo nivel jerárquico en una institución o empresa, es
importante que se propicie este tipo de intercambio de mensajes porque se
incentiva el criterio de universalidad de la comunidad,

Comunicación social o masiva.


La comunicación en sí misma, constituye una forma de regulación social por
cuanto que es el instrumento que permite e impulsa el desarrollo en cualquiera de
los ámbitos sociales, de ahí que no podría concebirse la existencia del género
humano si no se pensara en relación a su dependencia de los instrumentos
adecuados de la comunicación.

La comunicación es social porque le pertenece a la sociedad y es masiva porque


cada vez la misma sociedad busca la uniformidad de la comunicación, desde
tiempos inmemoriales el hombre ha buscado una sola comunicación universal,
recordemos en la biblia cristiana se explica como antes había un solo idioma, es
tal la necesidad humana de una comunicación masiva universal que hasta en sus
documentos sagrados lo ha plasmado.

Por ello debe considerarse como fenómeno y proceso; lo primero en razón de ser
la resultante de la interrelación de los seres humanos; y segundo, por ser la serie
de signos ordenados, utilizados para la elaboración de mensajes cuyos límites
están determinados por dos polos importantes: quien emite el mensaje y quien lo
recibe (Interiano, 2013).

Comunicación grupal.
Kurt Lewin señala que un grupo es un conjunto de personas donde los miembros
influyen unos en otros, pues existe interdependencia entre ellos, en tanto que la
conducta de uno es modificada por las acciones y conductas de los otros
miembros del grupo, donde hay interacción o comunicación.

La comunicación implica reciprocidad e intercambio mutuo de ideas, opiniones e


información, tanto verbal como no verbal, en los grupos siempre se deben tener
objetivos comunes; un grupo se forma con el deseo de realizar tareas, discutir
asuntos, tomar decisiones o resolver problemas conjuntamente.

Comunicación masiva es la comunicación de difusión o de masas y recurre a


la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos. No
debe confundirse la presencia de estos instrumentos con el proceso mismo
(Gutiérrez, López, Salazar, Ibarra, 2012).

Comunicación organizacional.

Es una forma de comunicación interpersonal pero de diferentes características, en


una organización es necesaria la jerarquía y el flujo en función de decisiones del
poder, tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos
políticos y grupos deportivos, incluso en el hogar, practicar la comunicación
organizacional en el hogar permite diseñar en el niño la idea de disciplina
comunicativa que será necesaria en su adultez.

Comunicación intermedia.

Esta se sitúa entre la comunicación personal y la masiva. Los medios de los que
se vale son, entre otros, el teléfono, estaciones radiotelegráficas y semejantes que
permiten la comunicación ahora denominada “virtual”, aun esta en construcción
con sus respectivos aciertos y los grandes riesgos que representa para la
sociedad, particularmente para adolescentes y mujeres, ya que permite que redes
de trafico humano accedan a sus víctimas más fácil y efectivamente.

COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL


Sea cual fuere el sistema social donde los individuos produzcan sus bienes
materiales y espirituales, necesitan de los instrumentos necesarios para poder
establecer las relaciones de producción, para ello, el hombre desarrollo la
capacidad de poder comunicarse.

La comunicación es pues, el elemento esencial para hacer posible el flujo de


mensajes entre los individuos y el aparato productivo de la sociedad; es decir, que
cumple el papel predominante de hacer caminar, avanzar o retroceder el proceso
social. Así, la comunicación está presente a nivel de estructura económica (en las
relaciones de producción) a nivel de superestructura, en las instancias jurídico-
políticas y en la religión ideológica, manifestada esta última a través de la religión,
la educación, el folklore, las tradiciones, el arte, etc.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La comunicación humana está íntimamente vinculada a la tecnología, conforme
nuevos medios y tecnologías relacionadas empezaron a usarse, los patrones de
comunicación cambiaron, cada vez más personas fueron capaces de comunicarse
con mayor facilidad y eficiencia con grupos más grandes de gente.
“Medio” se puede definir como un dispositivo que desplaza información a través de
la distancia (o del tiempo) para que las personas que están lejos puedan
comunicarse.

Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al


instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional
o comunicación, usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los
medios de comunicación masiva (medios de comunicación de masas o mass
media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono y los
sistemas de mensajería en plataformas no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución, muy


probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los
signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material
son las distintas manifestaciones del arte prehistórico.

Los medios masivos son las diversas formas industrializadas de producir


información y entretenimiento en la sociedad de consumo. Sus características son:
• Son auditorios relativamente grandes.
• Se trata de un auditorio heterogéneo
• El medio actúa en forma pública
• Transmite de manera transitoria.

Función de los medios masivos de comunicación


La función principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar,
pero según su tipo de ideología pueden especializarse en:
1. informar 5. enseñar
2. educar 6. controlar
3. entretener 7. publicitar
4. formar opinión
Función informativa:
Con esta función se logra la difusión de las noticias y del conocimiento, requiere
tener en cuenta si esa información es veraz y creíble o sólo se trata de una
manipulación. Algunas ocasiones la información puede ser modificada,
tergiversada, o bien, omitirse, lo que demuestra una cierta intención de los medios
a través de sus notas y tipografía.

Función cibernética:
Los medios de difusión actúan como un control social, pues son los que miden el
gusto de la población, la moda, los espectáculos y creencias. En cualquier parte
del mundo, los medios masivos de comunicación actúan como censores de las
respuestas de los receptores.
Función formativa: a través de los medios se puede llegar al público en la
formación de valores, de adquisición de cultura, de educación, pero también se
puede hacer mal uso fomentando la violencia, la morbosidad, la pornografía y
otros antivalores morales.
Función recreativa:
Los medios no únicamente proporcionan información, también distracción y
entretenimiento sano al público. Permiten un descanso físico y mental para poder
continuar con sus actividades, además se está actualizando con los
acontecimientos del entorno nacional e internacional, así como el placer de
distraerte. Para ello, es necesario que el mensaje sea significativo para el receptor

Características de los medios de comunicación

A- Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen


en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos
lugares del planeta en forma inmediata.

Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas


relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por
completo.
Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los
medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de
producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas
veces cumplen la función de formadores de opinión.

B- Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la


información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico, en
muchos casos, se tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas
gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión.

Existe preocupación por los influjos negativos creados por los medios más
recientes: cine, radio y televisión, hoy día, el descontento acerca de la pornografía
en internet ha provocado censuras y legislación restrictiva.

A través de estas controversias, cada uno de estos medios ha sido asumido


popularmente como poseedor de gran poder, la gente ama los medios, pero
también existe un legado de miedo sobre la difusión de efectos no deseados y
dañinos.

Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso


que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las
creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social.

Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías)


o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y
envolventes, pero también se les critica por hacer de la violencia algo cotidiano y
normal en la sociedad, desculturizar con programación sin importancia, en la
televisión y en la radio, y artículos en la prensa, y desintegrar la unidad familiar
entre otros problemas.

Desde el aparecimiento de la imprenta hasta la actualidad, los medios masivos de


comunicación han representado un cambio trascendental en el desarrollo cultural
de los pueblos, en consecuencia, ocupan un papel de suma importancia, ya que
ellos propagan y representan el avance tecnológico en el mundo.
La Prensa como medio de comunicación

Con la invención de la imprenta por Gutenberg a finales del siglo XV contribuyó a


la difusión de los libros y por lo tanto, a la cultura. Los primeros libros que se
imprimieron fueron la Gramática latina, un calendario, un misal y la Biblia.

Anterior a la imprenta, la difusión de los libros se hacía copiando de un texto –los


conocidos manuscritos–, los cuales no representaban copias fieles por la
posibilidad de contener errores, por el alto costo que representaba esta
reproducción, pocos tenían acceso a esta actividad.

La imprenta coincide con el momento histórico de la transición de la Edad Media al


Renacimiento que viene a constituir el origen de los medios masivos de
comunicación, los libros se difunden en latín, por ser la lengua más utilizada en
esa época.

Tipos de prensa

a) La antigua que data del siglo XVI hasta el siglo XIX con características de
elaboración rudimentaria y artesanal; y

b) La prensa moderna que se inicia a partir del siglo XIX hasta nuestros días,
lógicamente dotada con todos los adelantos tecnológicos para su
producción.

El mensaje periodístico.

El periódico es un medio de comunicación eminentemente visual, por medio de la


palabra escrita y las imágenes que lo complementan, en la actualidad la prensa ha
aprovechado el internet para crear diarios con elementos que no se podrían incluir
en el papel, como videos y sonidos, esto crea una ventaja para el lector, incluso
hay diarios que son sólo virtuales y no se publican impresos.

La ventaja de este medio es que le permite al usuario revisarlo varias veces y en


tiempos diferentes, igualmente ofrece varios tipos de mensajes para variar el
estímulo y hacerlo más atractivo para el lector.
La Radio como medio de comunicación

Mucho se ha discutido sobre la paternidad de la radio debido a que hubo


investigadores que trabajaron primero las ondas electromagnéticas como J.C.
Maxwell, Hertz y Alexander Popov; hasta que el físico italiano Guillermo Marconi
inventa la radio como producto de todas las investigaciones anteriores.

En el mundo de las telecomunicaciones la radio significó un gran logro, ya que


complementó al insustituible telégrafo de Samuel Morse, como aparato que
captura y reproduce los sonidos emitidos a través de las ondas hertzianas.

La radio también se ha incorporado al internet, por lo que también se pueden


escuchar las radios en la red, que incluso no necesitan contar con frecuencias
radiofónicas hasta el punto que existen radios cuya transmisión es televisada en
tiempo real.

La importancia de la radio radica principalmente en que es un medio de


comunicación totalmente auditivo y rápido, se difunden mensajes de todo tipo, sea
de entretenimiento o crítica.

La Televisión como medio de comunicación

Sentarse frente a la televisión actualmente es un acto común, cotidiano y


corriente; sin embargo debemos pensar en todo el trabajo que le antecedió para
llegar a disfrutarse desde la comodidad de nuestra casa.

Los inventos no son producto de un primer intento, son años de experiencia


previos al funcionamiento eficaz del mismo y la televisión no es la excepción, sus
antecedentes se remontan cuando Galileo, en 1609, inventa el anteojo o
telescopio, Galileo sienta el inicio; las lentes que son básicas para el cine, la
televisión y la fotografía.

Tiempo después, los experimentos de Conway, Seleng y Corvey produjeron


adelantos que sirvieron para dar los pasos en la producción de la televisión,
Korma inventó el iconoscopio (tubo electrónico para la toma de vistas, que forma
parte de las cámaras de televisión), el cual se considera el antecedente más
próximo de la televisión, hasta que en 1923 la RCA lanza el televisor como primer
intento de experimento.

La televisión es un medio de comunicación audiovisual, por lo que se fusiona las


características de la prensa y la radio de ahí su gran ventaja sobre los demás
medios porque le ofrece más facilidades y comodidad al receptor, y que no tiene
que leer y comprender el mensaje ni si quiera imaginarse nada; todo se lo da la
televisión de manera digerida es por ello que la televisión crea receptores pasivos.

La televisión hace lo mismo que la radio, informa, entretiene, etcétera, pero incluye
la imagen para hacer más atractivos los mensajes produce el hundimiento de la
radio y se posiciona como el medio masivo más usado y preferido hasta el día de
hoy, por su mezcla de sonidos con la imagen, lo que no logran ni la radio ni la
prensa.

El Cine como medio de comunicación

El cine también es conocido como el séptimo arte, se ha convertido en una fuente


de entretenimiento.

Los hermanos Lumiere (Auguste y Luis) creadores del cine proporcionaron a la


humanidad un nuevo medio de difusión que vendría a impactar en la historia de la
comunicación. La primera película fue estrenada en 1895 en París, Francia.

El inicio, las películas carecían de sonido, por ello es recordada esa época como
del cine mudo, para 1927 se incorpora el sonido al cine y ello trae consigo el auge
para esta forma de entretenimiento.

No sin mencionar la infinidad de pruebas e inventos previos que requirió el cine


como la confluencia de la fotografía, la película instantánea y la linterna mágica;
ésta se constituía por lentes de aumento y un foco de luz, que eran los que
proyectaban las imágenes sin movimiento.

Mucho contribuyó al cine el mago francés George Meliés, con gran iniciativa y
mucha creatividad dio impulso a los efectos especiales, los cuales marcaron la
base de lo que hoy es la cinematografía moderna el mérito de Meliés consiste en
ser uno de los pioneros en cuanto a espectáculos se refiere, quien a pesar de los
incipientes recursos y escasa tecnología, creó un mundo lleno de fantasía e
imaginación.

Durante las guerras los países buscaron formas de acrecentar el orgullo nacional,
particularmente durante la segunda guerra mundial el mismo Adolfo Hitler contrató
un especialista en imagen y diseño para crear una autentica presentación teatral
en sus discursos los que fueron trasladados a cintas y presentados como películas
en los cines en Alemania, el avance de las tropas y los triunfos era igualmente
presentados, con la incursión de los Aliados contra el régimen Nazi quizá quien
saco mayor provecho de esta técnica fue Estados Unidos que aun hoy a través de
Hollywood ha creado una industria alrededor que ha deformado consistentemente
varios pasajes de la historia.

El Internet como medio de comunicación

En la década de los sesenta, cuatro universidades norteamericanas se unieron


para crear lo que ahora conocemos como internet, a partir de un proyecto del
Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El internet facilita la posibilidad de recibir datos precisos de cualquier tema y en


cualquier lugar del mundo de forma casi instantánea, el internet es como una
mezcla entre los otros medios ya que combina un estilo como el de la prensa
(texto con imágenes) con sonidos y videos.

Por medio de internet se puede interactuar con otras personas en tiempo real, por
esos motivos este medio es una herramienta de trabajo, un artículo de
entretenimiento, un medio de unión familiar, la plataforma económica, social y
política actual, el canal para posicionar ideas y justificar injusticias mundiales.

Desde muy pocos usuarios en los años setenta y ochenta, internet se ha


masificado muy fuertemente a partir de los años noventa, siendo hoy uno de los
medios más usados en el mundo, tiene la ventaja de que se puede obtener
información, a través de las fronteras con otros países, esto permite difundir la
información sin censura, pero también dificulta el control sobre los contenidos
ilegales.

La internet, en nuestra vida moderna, ha llegado a constituirse en el medio de


comunicación más utilizado, especialmente por su rapidez.
UNIDAD II

LECTURA

Docente. Lic. Rubén Giovanni Vásquez González


1. Texto
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico se puede decir que un texto es
un conjunto de párrafos. El párrafo es la porción del texto delimitada por el punto y
aparte. El párrafo es, pues, la unidad lingüística superior dentro del texto.

Cada párrafo esta constituido por una secuencia de oraciones, simples y


complejas. Un párrafo expresa una idea diferente de las expresadas por los otros
párrafos del texto.

La idea desarrollada en cada párrafo encaja en el conjunto ordenado de ideas


que:

a) El párrafo es una parte del texto relativamente autónoma


b) El párrafo como parte del texto, está relacionado significativa y
lingüísticamente con las otras partes del texto, con los otros párrafos.

Todos los elementos lingüísticos de un texto están interrelacionados: existe, por


tanto, una SINTAXIS DE LOS PARRAFOS (una relación de ordenación, que es
significativa por si misma)

Un texto es la máxima unidad de comunicación con la que expresamos un


mensaje completo

2. Características de los textos

a. Adecuación: Es la adaptación del texto a los elementos del acto de


comunicación

b. Coherencia: Es la relación lógica entre el tema y la estructura

c. Cohesión: Es la unión u organización entre los enunciados y las palabras


del texto
Texto e intención de comunicación

Es el propósito o finalidad que quiere conseguir, por medio del discurso, el


participante de un acto comunicativo, todo lo que expresamos tiene una intención
específica, representa el motivo por el cual el enunciado inicia el proceso de
comunicación cuando hablamos, escribimos o emitimos un mensaje; por ejemplo:
hacer una invitación, pedir un favor, dar una orden, escribir un cuento, etcétera.

La intención modela el discurso del emisor, puesto que el acto lingüístico irá
encaminado a lograr la intención que persigue a través del mensaje que se
manifiesta en el texto literario, a la vez, que también influye en la interpretación
que haga el receptor cuando lee la obra,

El concepto de intención comunicativa es muy importante de cara al comentario,


ya que una de las maneras de clasificar un tipo de texto es atendiendo a su
intención comunicativa. Básicamente la intención está relacionada con la voluntad
explícita del emisor por influir en la opinión o conducta del destinatario; es decir,
oscila entre dos polos: el de la máxima objetividad, intención más informativa, y de
máxima subjetividad, donde la información que se aporta es escasa y a través de
una postura personal, su intención es convencer al interlocutor de la misma o
reforzar las relaciones sociales o ideológicas que los vincula.

a) Marcadores textuales

Es un grupo de elementos gramaticales que organizan conexionan y relacionan


las partes del texto, existen diferentes tipos de marcadores, los de unidades
superiores y los que sirven para estructurar ideas.

Los marcadores textuales de unidades superiores pueden ser:

Introducir el tema del texto Distinguir entre varias informaciones,

Iniciar un tema nuevo, Continuar sobre el mismo punto,

Indicar un orden Refuerzo argumentativo

Estructurar información Reformular


Detallar Indicar un tiempo

Resumir Indicar un espacio

Acabar

Marcadores textuales para estructurar ideas

Indicar pausa Indicar consecuencia

Indicar condición Indicar oposición

Indicar finalidad Indicar objeción

Marcadores textuales aditivos:

Causativos y consecutivos

Reformulativos

Comparativos

Opositivos
LÉXICO

Si la gramática puede definirse como el conjunto de reglas que permiten generar


todas las oraciones correctas (y únicamente éstas) de una lengua dada, el léxico
puede verse entonces como el conjunto de unidades que se someten a las reglas
de la gramática de una lengua dada, existe así una estrecha relación entre
gramática y léxico.

El lexicógrafo, contrariamente al gramático, necesita forzosamente definir la


noción de palabra; según la Real Academia de la Lengua Española, palabra es: la
“Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las
demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la
escritura.”

La palabra es por tanto la unidad léxica cuya identidad está constituida por tres
elementos; una forma, un sentido y una categoría gramatical.

TERMINOLOGÍA

Felber registra que el término “terminología” denominada, en tres definiciones:

Ciencia terminológica. Área del conocimiento inter- y transdisciplinario que trata de


los conceptos y sus representaciones (términos, símbolos, etc.)

Conjunto de términos que representa el sistema de conceptos de un campo


especializado individual publicación en la cual el sistema de conceptos de un
campo especializado está representado por términos (Felber, 1984)

Sin duda alguna la una y la dos no representan mayor problema, ya que son
precisamente estas las acepciones más conocidas y divulgadas, hablamos de la
terminología médica, computacional o criminológica, como de un vocabulario
especializado perteneciente a alguna rama del saber o quehacer humano, y en
ocasiones denominamos como “terminología” a la publicación en la cual listan los
términos especializados, es decir, los diccionarios, glosarios, etc.
Organización del texto

Tanto la lectura como la composición de los textos exige de los usuarios del
idioma la destreza adecuada para reconocer el papel de los distintos contenidos
del texto, su importancia estructural, su relación con los otros contenidos. Sin esta
destreza es difícil comprender un texto en cuanto unidad de comunicación e
integrar las distintas ideas en un modo coherente.

El texto no es simplemente la acumulación de oraciones, sino que tiene una


organización propia, una organización que se basa más en las intenciones de la
comunicación y en el conocimiento mutuo del emisor y receptores que en reglas
lingüísticas.

FORMATO

Esta forma de comunicación requiere siempre un medio hoy podríamos hablar de


medios físicos y virtuales, entre los formatos de la comunicación escrita vigentes
podemos mencionar

1. Formato epistolar ya existía entre los pueblos antiguos, en la actualidad lo


reconocemos, por ejemplo, en la carta comercial propia del ámbito
empresarial.

2. Formato periodístico característico de nuestra cultura de masas,


representado por el diario, que no contempla un solo receptor sino una
multitud a la que transmite noticias con el uso de un léxico sencillo.

3. Formato literario no se dirige a ningún receptor en particular, pero se


distingue por un manejo rico e imaginativo del lenguaje.

4. Formato Instructivo referido a un conjunto de reglas, como los instructivos


de pago y reglamentos.

5. Formato académico ligado a un modo de exposición exhaustivo y


disciplinar, encaminado a la formación y desarrollo de profesionales en
diferentes áreas de la conciencia humana.
TIPOS DE TEXTOS DE ACUERDO CON LAS FUNCIONES DEL
LENGUAJE
Docente. Lic. Rubén Giovanni Vásquez González

1. TEXTOS REFERENCIALES

1.1 TEXTO CIENTÍFICO

Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio, más que de un
solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que
coinciden en unas características comunes.

Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico, este es
todo mecanismo que se utiliza para la comunicación, cuyo universo se sitúa en
cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente
entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación
comunicativa y canal en la que se establezca.

Un texto científico se basa en la utilización del lenguaje científico, se trata de un


tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis pertinente y oraciones
ordenadas, el objetivo es que la información no sea malinterpretada estos textos,
por lo tanto, deben ser precisos.

Géneros de este tipo son las tesis tanto de pregrado como de postgrado, el
artículo científico o Monografía científica, ensayo científico, también son textos
científicos, aunque de transmisión oral también lo es la Conferencia.

CARACTERÍSTICAS
•CLARIDAD: Oraciones bien construidas, orden de las ideas, sin ambigüedad.
•PRECISIÓN: Evitar el uso de términos ambiguos y la subjetividad.
•VERIFICABILIDAD: La veracidad de los enunciados del textos deben poderse
comprobar por medio de leyes científicas o mediante hipótesis.
•UNIVERSALIDAD: Los hechos tratados deben ser comprendidos en cualquier
parte del mundo.
•OBJETIVIDAD: Se usa terminología que se pueda traducir con facilidad a otra
lengua. Estos términos científicos también se denominan tecnicismos, son
unívocos, pues designan una única y precisa realidad.
Se dá primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones
(subjetividad) del autor.

Los rasgos científicos relacionados con la objetividad:


a) Predominio de la modalidad enunciativa y el uso del modo indicativo, el
subjuntivo queda reducido al enunciado dubitativo o de probabilidad (presentación
de hipótesis).
b) Eliminación de la presencia del sujeto-hablante (se elude la primera persona del
verbo).
c) Uso del plural de modestia.
d) Uso del plural asociativo que implica también al receptor (“supongamos que en
este punto”).
e) Uso de oraciones atributivas; el sustantivo suele ir acompañado de adjetivos
especificativos, oraciones de relativo o sintagmas prepositivos.
f) Abundancia de complementos circunstanciales que indican el contexto en que
se desarrollan los procesos verbales.

Verificabilidad de la información
•Los resultados a los que lleva la investigación han de poderse comprobar por
medio de leyes científicas.

Claridad y precisión
Se evita la ambigüedad semántica para que no quede nada a la libre
interpretación del lector.
1.2 TEXTO ACADÉMICO
Se denomina texto académico a toda producción escrita surgida en el ámbito de la
educación superior ya sea de nivel universitario de pregrado, grado o postgrado.

También, se entiende por texto académico a aquellas publicaciones, libros de


textos, escritos por profesionales destacados de las diversas ramas del saber y
por investigadores de las diversas disciplinas.

Dichas producciones constituyen un género en sí mismo ya que responden a una


misma situación comunicativa –la de transmitir conocimientos disciplinares,
describirlos, explicarlos, ejemplificarlos, analizarlos, cuestionarlos, justificarlos,
refutarlos, etc.

Los textos producidos en el contexto académico se rigen bajo las mismas


convenciones de forma y contenido asociadas a dicho género. Es decir, tanto su
estilo como sus secuencias textuales básicas son similares y responden a criterios
consensuados socialmente. Conocer estas características ayudará al lector a
comprender mejor los contenidos por ellos ofrecidos.

Desde el punto de vista del estilo, un texto académico al igual que los textos
científicos y técnicos en general, se caracteriza por su claridad, objetividad y la
precisión. Y, desde el punto de vista lexical, cada disciplina desarrolla una
terminología o lenguaje especializado propio cuyo conocimiento permitirá al lector
evitar cualquier ambigüedad típica de la lengua estándar.

Estructura y organización del texto académico


Los textos académicos se construyen a partir de algunas secuencias textuales
básicas.
La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los
siguientes componentes:
a) La presentación, donde se expone de que se va a hablar;
b) El núcleo, que desarrolla el tema del que se habla y
c) El cierre, que hace referencia a lo que se ha hablado.

La presentación
Es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector, el título, el índice y
el sumario brindan una idea rápida del texto y deben permitir que el lector sea
capaz de responderse preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?,
¿debo leerlo completo?

Introducción
La introducción debe presentar una primera aproximación al tema a desarrollar en
detalle en cada parte del texto.

El sumario o resumen
Constituye una síntesis de todo el trabajo. No es un relato sobre los distintos
capítulos o temas a abordar, sino un resumen preciso del documento en su
conjunto.
La elaboración del sumario constituye una actividad relevante y exigente, es
relevante porque permite al lector tener una idea general sobre los temas tratados
y las conclusiones; es exigente porque implica un esfuerzo de abstracción en
relación a las ideas fundamentales del trabajo.

El capítulo introductorio de un texto académico también anticipa el contenido del


trabajo, debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a abordar,
señalando el orden en qué serán presentados.

Generalmente, la introducción y el sumario son lo último que se redacta, porque


cumplen la función de “Di de qué vas a hablar”. Entonces para hacerlo
correctamente suele ser necesario haber culminado completamente la elaboración
del texto.
El núcleo o cuerpo
Conformado por el problema a estudiar, los objetivos del trabajo, los antecedentes,
el marco teórico, la metodología empleada, dependiendo del tipo de texto
académico de que se trate.

El cuerpo constituye el elemento central y es dónde se concentra la información y


la argumentación del texto. El análisis de la información se estructura en capítulos
que responden a los ejes temáticos del trabajo.

Los capítulos
Suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lectura como la formulación
del desarrollo del texto.

EL CIERRE
Incluye las conclusiones del trabajo, las recomendaciones, etc.
Al igual que la introducción, se caracteriza por ser un texto breve y esquemático,
constituyendo un recurso organizador de todo el contenido del trabajo.

El cierre presenta los resultados del análisis y es dónde se registran los nuevos
conocimientos, asimismo, proyecta la información hacia el futuro ya que permite la
preparación de tareas posteriores, tales como la formulación de nuevas hipótesis,
la preparación de nuevas investigaciones y, en el caso de los informes técnicos,
las recomendaciones o conclusiones finales.

CONCLUSIONES
Las conclusiones son una breve síntesis de lo expuesto.

FUENTE:
Todos los textos académicos deben contener las fuentes bibliográficas que han
sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión y, en algunos casos, contienen un
apartado con anexos.
ANEXOS
Aquí se agrega toda la información que es necesaria para demostrar la idea y que
no resulta imprescindible que aparezca en el cuerpo principal. Estos solo
constituyen un material complementario, por lo que el texto debe poder ser
comprendido por el lector sin los anexos.

LA BIBLIOGRAFÍA
Incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto, conteniendo las
referencias bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente.
Además, las notas al pie, los párrafos y la propia estructura de la página
contribuyen a organizar los datos e inciden en la confección de un texto
académico también la tapa, el índice, onomástico, glosario y datos de publicación.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO


La primera característica que abordamos al tomar un libro de texto es su tapa o
portada el libro de texto académico ofrece en su portada el título del mismo, su
autores, editores o compiladores; la editorial y la edición.
También puede presentar alguna imagen.

Por lo general, el título de un texto académico es muy amplio como para decidir si
en él está desarrollado el tema que me interesa encontrar y en qué grado de
profundidad.

TAPA DE UN TEXTO ACADÉMICO -


Las portadas de los textos académicos contienen su título, la editorial, la edición,
el nombre del autor, editor o compilador.

Para el lector, el título, en general, es la primera clave del contenido del libro, por
lo que —junto con la ilustración de tapa y el sello de colección— constituye el
disparador de sus primeras conjeturas.
Según Genette, el título tiene tres funciones:
1) Identificar la obra,
2) Designar su contenido,
3) Atraer al público.

No necesariamente están las tres presentes a la vez; y sólo la primera es


obligatoria, ya que la función principal de un título es la de nombrar la obra.

El título puede no ser atractivo, e incluso puede no guardar relación con el


contenido del texto, pero siempre será el modo de identificarlo.

Los contenidos de los libros no servirían de nada si no existiera un sistema que


nos permitiera encontrarlos de forma rápida y sencilla. para eso existe el índice, en
principio, vale aclarar que lo que frecuentemente se llama “índice” es en realidad
la tabla de contenidos o de materias: un listado de los títulos del texto por orden de
aparición con la indicación de la página correspondiente, que puede estar al
comienzo o al final del libro.

Según esta primera definición, su función sería la de facilitar al lector la búsqueda


de los temas de su interés en el texto, pero no es sólo eso el índice refleja la
estructura lógica del texto, por lo tanto, cumple una función organizadora de la
lectura, ya que arma el esquema del contenido previamente, sobre todo cuanto
más articulado esté en capítulos, parágrafos y subparágrafos (Eco, 1990).

En este sentido, es indistinto que esté al comienzo o al final del libro, ya que lo que
importa es que el lector acude a él antes de leer el texto -e incluso antes de
comprar el libro- para saber de qué se trata o, aun sabiéndolo, cómo lo trata. En
síntesis, cualquiera sea el tipo de publicación, una mirada al índice permite al
lector darse una idea general del contenido de la misma y el punto de vista o
enfoque privilegiado.
BÁSICAMENTE, EXISTEN CUATRO CLASES DE ÍNDICE:
1. El índice temático: En él se exponen los distintos capítulos y apartados de
la obra en cuestión. Puede presentarse en forma de esquema.
2. El índice onomástico: Aparece normalmente al final de algunas obras, y
en él se presentan por orden alfabético todos los nombres de persona que
aparecen en el libro, seguidos de los números de las páginas en los que se
citan.
3. El índice por materias: En ocasiones, un libro puede estar dotado de un
índice adicional en el que se presentan los temas tratados por orden
alfabético, junto a las páginas donde aparecen.
4. El índice específico: También se pueden encontrar índices que se refieran
a contenidos muy específicos de la obra, como pueden ser mapas, láminas,
figuras, etc.

EL GLOSARIO
Es un conjunto de anotaciones que tratan de explicar palabras de difícil
comprensión contenidas en un texto, pudiendo tratarse del conjunto de palabras
técnicas utilizadas en determinadas ciencias.
En los textos académicos el glosario contiene palabras pertenecientes a una
misma disciplina o campo de estudio, apareciendo las mismas explicadas,
definidas y comentadas.
Muchas veces el glosario suele ser incluido al final, o en su defecto, al comienzo
de un libro o de cada capítulo con el objetivo de complementar la información que
el mismo proporciona.

DATOS DE PUBLICACIÓN –
Sector de derechos de autor
FORMA Y FUNCIÓN TEXTUAL
La preocupación por clasificar los textos –construir una tipología- desempeñó un
papel central para la lingüística del texto desde su constitución, el tratamiento de
los tipos o géneros de textos ha tenido diferentes modos de abordaje.

Actualmente, predominan las propuestas de multiniveles, que analizan y tipifican


los textos a partir de una jerarquía de criterios funcionales, situacionales y
estructurales (Klaus Brinker, 1988) destacando el carácter cognitivo de los tipos
textuales.

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO


La organización de la información y su presentación transmiten la idea del género
y, por ende, la función textual.

El género permite una interacción rápida y eficaz entre los individuos que conocen
sus características, ya que una vez identificada su estructura y función tanto el
emisor como el receptor pueden anticipar gran parte de las intenciones de su
contenido, lo que facilita la posibilidad de acceder al objetivo comunicativo
previsto.

TEXTO Y PARATEXTO
Etimológicamente, “paratexto” sería lo que rodea o acompaña al texto (para =
junto a, al lado de), aunque no sea evidente cuál es la frontera que separa texto de
entorno.

El texto puede ser pensado como objeto de la lectura, a la que preexiste, o como
producto de ella: se lee un texto ya escrito o se construye el texto al leer, pero ya
se considere que el texto existe para ser leído o porque es leído, la lectura es su
razón de ser, y el paratexto contribuye a concretarla.
El paratexto es un dispositivo pragmático, que por una parte, predispone –o
condiciona– para la lectura y, por otra, acompaña en el trayecto, cooperando con
el lector en su trabajo de construcción –o reconstrucción– del sentido.

Además de los elementos verbales (prefacios, epígrafes, notas, etc.), el paratexto


incluye manifestaciones icónicas (ilustraciones), materiales (tipografía, diseño) y
puramente factuales (hechos que pesan sobre la recepción, información que
circula por distintos medios acerca de un autor entre otros).
Entonces, se llama paratexto a las variaciones tipográficas y de diagramación o
disposición de texto y gráfica (cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.) en la página.
Son cuestiones morfológicas, que hacen a la forma en que el texto se presenta a
la vista un mismo texto puede asumir “formas” (diseños) distintas, sin que el
contenido del mismo se modifique sustancialmente.

El paratexto permite anticipar el contenido del texto. Prestar atención a ciertos


paratextos permite construir una idea sobre el tema del texto que tenemos en
nuestro poder, a través de los paratextos podemos decidir rápidamente si nos
interesa o no un libro o un texto en particular.

Los paratextos pueden clasificarse de forma amplia en gráficos y verbales, los


paratextos gráficos se componen de ilustraciones, fotografías, variaciones en las
letras, y la diagramación o presentación de la información, por ejemplo, las fotos,
las imágenes, el tamaño de las letras, los colores, proporcionan información sin
necesidad de leer todo.

Por otro lado, los títulos, subtítulos e índices son elementos paratextuales verbales
que anticipan mucha información del texto englobando el tema central a
desarrollar en el mismo.
TÓPICOS Y SUBTÓPICOS

TOPICO
El tópico designa un tema, hace referencia a una idea o a una forma de
estereotipo que se suele aplicar en determinadas situaciones o momentos, un
tópico puede ser entendido como un tema del cual hablar o investigar.

En lingüística, el tópico es el tema sobre el cual se habla o el sujeto al cual se


hace referencia, entendido sujeto no como persona si no como materia, asunto.

Para esta rama de la comunicación, el tópico es el centro de un debate, de una


conversación o discusión mientras que los comentarios son aquellas formas
discursivas que se arman en torno del tema o asunto propuesto.

SUBTOPICO
El término subtópico define aquellas entidades asociadas o relacionadas con un
constituyente tópico activado en el discurso o inferibles de una unidad tópica
conocida.

Los subtópicos poseen una doble naturaleza informativa, como entidades


novedosas, debido a que son introducidas como tales por primera vez en el
discurso, y, al mismo tiempo, como entidades conocidas ya que son
contextualmente dependientes y proceden o se pueden reconstruir, aunque sea de
forma indirecta de otras entidades evocadas en el discurso.

El subtópico puede ser deducible tanto del contexto lingüístico como del contexto
situacional o del conocimiento general que los interlocutores comparten.

IMÁGENES, CUADROS, TABLAS Y DIAGRAMAS


Concebir la imagen como texto permite diseñar esquemas de análisis de las
realidades visuales (fotografías, pinturas, dibujos, etc.) basados en el estudio de la
gramática de las unidades textuales, intentando buscar tanto las propiedades del
enunciado como las de la enunciación.

Usualmente se otorga a la fotografía el privilegio documental, testimonial: lo que


está fotografiado es “verdadero”, como la cámara tiene la extraña virtud de fijar la
realidad cambiante, se confiere a la fotografía carácter probatorio, no obstante, la
fijación de la realidad es también su fragmentación, lo que disminuye el valor
documental de la fotografía.

En segunda instancia, implica la elección de un ángulo, de un encuadre: es


siempre un punto de vista y una construcción; de aquí la costumbre de acompañar
las imágenes con epígrafes o leyendas que orienten su interpretación, anclando
uno entre los muchos sentidos virtuales.

Según Umberto Eco “(...) los signos icónicos reproducen algunas condiciones de
la percepción del objeto, pero después de haberlas seleccionado según códigos
de reconocimiento y haberlos registrado según convenciones gráficas (...)” (Eco,
1972:30). Claro que en muchos casos se invierte la relación, y es la imagen la que
ancla el texto, dando volumen o jerarquizando ciertos pasajes. Cuando la imagen
se vincula de este modo con el texto, se transforma en ilustración.

DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS
Tanto los dibujos como las fotografías expresan un punto de vista específico que
el autor desea transmitir.

Las publicaciones científicas y los libros de texto, por su parte, incluyen otros tipos
de ilustraciones aparte de fotografías y dibujos: esquemas y gráfica, la gráfica
exige un tratamiento lógico de la información, usualmente el autor acompaña el
texto con los gráficos, diagramas y mapas pertinentes como forma de reforzar,
ejemplificar, resumir o facilitar la comprensión de la información escrita.

Ilustración y diseño están estrechamente vinculados desde los comienzos del libro
y en la actualidad se han transformado en un factor dominante desde el punto de
vista comercial.

El diseño gráfico, específicamente, es la manipulación del texto, la ilustración y los


márgenes con vistas a su impacto visual (Dalley,1981:104).

Es justamente en el campo del diseño, en lo concerniente a la forma que el texto


asume ante los ojos del lector, donde hoy se hace sentir más la influencia de los
medios audiovisuales. En el libro de texto el diseño se vuelve doblemente
significativo, ya que permite jerarquizar la información según grados de
importancia y facilitar la comprensión.

Los procedimientos más habituales son la diferenciación de bloques tipográficos


(presentación, texto central, resumen, comentarios, ejercicios, epígrafes de las
fotografías, etc.), el uso de recuadros para resaltar conceptos o informaciones
importantes y los cambios de grosor (negrita, seminegrita) o de variante (romana,
bastardilla) para destacar palabras clave (Richaudeau, 1981).

TEXTO, IMAGEN, SIGNOS, ETC.


Las imágenes se combinan con el texto y los signos para ilustrar los procesos y
aportar a su mejor comprensión.

En un grado inferior de iconicidad que los diagramas, redes y mapas, se


encuentran los cuadros y otras formas de representar la información
aprovechando las dos dimensiones del plano.
Un cuadro sinóptico es una forma de expresión de gráficos e ideas o textos
ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como
representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material
educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un
cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.

GRÁFICOS
Los gráficos muestran de forma clara y directa la información descripta por los
párrafos, un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una
variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o
sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo
tema.

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y


sus múltiples relaciones, los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de
llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y
columnas a manera de tablas.

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de


un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además,
definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.

DIAGRAMAS
Los diagramas expresan de forma clara y concisa la información provista por el
texto. Aclaran e ilustran.

EL CAPÍTULO
La forma en la que está organizado el material de un libro tiene un impacto
significativo que representa si el autor ha logrado comunicar efectivamente lo que
deseaba decir a los lectores o no.
Los textos académicos deben, de esta forma, estar organizados de una forma
coherente y cohesiva, para ello, el libro de texto será organizado en varios niveles,
es decir, el libro entero necesita tener sentido como un todo, pero cada parte o
sección también necesita tener sentido independientemente del resto.

La escritura clara, entonces, debe llegar a estar organizada hasta el nivel oracional
para que una oración fluya lógicamente en la otra, al igual que el texto académico
en general, el capítulo del texto académico también se encuentra organizado bajo
estándares comunes al entorno al que pertenece.

Es decir, si tomamos hojas sueltas de algún libro de texto universitario,


seguramente podríamos reconocerlo como tal, o si hallamos una hoja de diario o
de una revista destinados al público en general, será fácil distinguir por su
presentación visual, su organización textual y otros paratextos, a que tipo de
publicación pertenecen.

EL PÁRRAFO
El párrafo es una unidad de discurso que en un texto escrito expresa una idea o
argumento o bien reproduce las palabras de un orador en un discurso, se
encuentra compuesto por un conjunto de oraciones que ostentan cierta unidad
temática, dicha unidad se expresa a través de una palabra clave o una idea clave
que controla la información en el resto del párrafo.

Todo texto en prosa se organiza en párrafos, comienza con una mayúscula y


termina con un punto y aparte y comprende varias oraciones, como se mencionó
anteriormente, relacionadas por el mismo tema, en tanto una de ellas solamente
expresará la idea principal.

La práctica más habitual que se utiliza para separar los párrafos de un texto es
colocar una sangría al comienzo del mismo, ocupando la misma de tres a cinco
espacios, complementándose la misma con la introducción de una línea en blanco
o una mayor separación con respecto a la siguiente línea al finalizar el mismo.

La organización del párrafo refleja el ordenamiento de las ideas, es decir, por lo


general se expone la idea principal y se la apoya, se la explica o se la
complementa con ideas secundarias.

EXISTEN VARIOS TIPOS DE PÁRRAFOS:


❖ narrativo (formado por una secuencia de afirmaciones, típico de una noticia
o crónica),
❖ descriptivo (potencia el uso de la palabra con una descripción sensorial),
❖ argumentativo (su objetivo es el de presentar opiniones o en su defecto
rebatirlas para persuadir al receptor),
❖ expositivo (explica o desarrolla más ampliamente el tema que presenta), de
❖ compasión o contraste (compara objetos o ideas con la intención de marcar
semejanzas y diferencias) y de
❖ enumeración (enumera situaciones que van de lo más a lo menos
importante).

LA ORACIÓN TÓPICO
Teniendo en cuenta que los párrafos pueden contener muchos diferentes tipos de
información, ya sea varios ejemplos, una sola ilustración del tema en general,
también podría describir un lugar, un personaje o un proceso, narrar una serie de
eventos, comparar o contrastar dos o más cosas, clasificar elementos en
categorías o describir causas y efectos.

A pesar del tipo de información que contengan, todos los párrafos comparten
ciertas características, una de las más importantes es la oración tópico.

Un párrafo bien organizado avala o desarrolla una idea central única, que es
expresada en una oración llamada oración tópico esta oración tiene varias
funciones importantes, a saber: sustancia o avala la afirmación central del texto,
unifica el contenido del párrafo y dirige el orden de las oraciones adelantando al
lector el tema a ser tratado y como el párrafo lo tratará.

Los lectores generalmente observan las primeras oraciones en un párrafo para


determinar el tema y la perspectiva del párrafo, por eso es aconsejable colocar la
oración tópico al comienzo del mismo.

En algunos casos, sin embargo, es más efectivo colocarla luego de una oración
que una el párrafo anterior con el actual que provea antecedentes.

EL TEXTO ACADÉMICO ON-LINE O ELECTRÓNICO


Existen tres tipos de textos académicos electrónicos que el lector encuentra
online, ellos son:
1º los textos no lineales,
2º los textos multimediales y
3º los textos interactivos.

Todos ellos presentan diferentes desafíos para el estudiante universitario, sin


embargo, este tipo de textos electrónicos son de preferencia para los estudiantes
con acceso a Internet ya que se caracterizan por su conveniencia y rapidez en
cuanto a la búsqueda, además, los vínculos asociados a los textos académicos
online tales como gráficos animados, íconos, videos, tablas e ilustraciones en dos
o tres dimensiones agilizan la comprensión y por ello son elegidos por los
estudiantes.

Los textos académicos electrónicos destacan la autenticidad e integridad de


contenido que debería coincidir con cualquier versión impresa incluyendo todos
sus elementos: texto, gráficos e ilustraciones.
Además, los textos académicos electrónicos incorporan cada vez más información
que solo puede ser presentada como medios no impresos, por ejemplo
animaciones, visualizaciones, contenido interactivo, etc.

TEXTO E HIPERTEXTO
UN TEXTO común está diseñado principalmente para ser impreso y leído de
forma lineal, esto es, comienza a leerse por la primera línea del primer párrafo y
termina de leerse en la última línea del último párrafo.

En EL HIPERTEXTO, por el contrario, generalmente no es necesario seguir el


documento de forma lineal, sino que en diferentes puntos del mismo se da la
posibilidad de saltar a otros documentos diferentes u otras partes del mismo
documento, mediante enlaces especiales incluidos en él llamados hipervínculos.

Es decir, que el hipertexto es un texto que se vincula a otra información mediante


enlaces entre palabras, íconos u otros elementos llamados hipervínculos,
mediante dichos enlaces el usuario puede rápidamente acceder a otro contenido
diferente o relacionado con el texto que está leyendo.

Los sistemas hipertextuales están basados en un enfoque en cual el usuario tiene


la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes
diversas, proveyendo la posibilidad de acceder a documentos de manera no
secuencial esta flexibilidad de acceso genera las nociones de navegación,
personalización de presentaciones y anotaciones.

Así, el hipertexto configura una tecnología que organiza una base de información
en distintos bloques de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces
cuya activación o selección por el lector provoca la recuperación de información
[Díaz et al, 1996].
En consecuencia, el hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y
organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos
conectados por enlaces.

Los nodos contienen textos como también gráficos, imágenes, audio, animaciones
y video, así como código ejecutable u otra forma de datos a los que se les da el
nombre de HIPERMEDIOS.

ESTILOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN


Los diferentes estilos de acceso a la información son:

• El secuencial característico del texto impreso,


• El estilo jerárquico,
• El estilo reticulado y
• El hipermedio característico del texto online.

Considerando cómo se representa el conocimiento humano, el hombre opera por


asociación, saltando de un item al próximo, en forma casi instantánea, el
paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con enlaces entre bloques de
información contenidos en nodos.

A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en forma


secuencial desde el principio hasta el final, en un ambiente hipermedial la "lectura"
puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una
secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y
hojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses en
búsqueda de un término o concepto.

LECTURA LINEAL E HIPERTEXTUAL


La lectura hipertextual produce una extensión del concepto de lectura y requiere
de habilidades de selección para la integración correcta de textos generalmente
dispersos y fragmentados. También exige profundizar la concentración ante las
numerosas distracciones que pueden extraviar los objetivos de la lectura. Y, en
general, en la lectura hipertextual, la automatización de la percepción visual de la
escritura electrónica se complejiza y la reconfiguración del conocimiento del lector
se enriquece.

La navegación Web dentro de la cual se realiza la lectura hipertextual trae consigo


la oportunidad del acceso a recursos pedagógicos no lineales – hipertextos-
fuentes de información de enorme actualidad, pero, que presentan desafíos al
sistema educativo universitario, debido a la enorme carga cognoscitiva que
desorienta al estudiante.

Para ello deben tenerse en cuenta los conceptos y métodos de observación del
fenómeno Web caracterizando un modelo general de interactividad humana
computador como así también los factores humanos en su cibernética y,
fundamentalmente, la comprensión lectora de textos en escenarios digitales
complejos.

Entre los mecanismos cognoscitivos surgidos de la relación humanos y


computadoras involucrados en la lectura hipertextual se encuentran varios
modelos de navegación web los cuales influencian a tal punto la propuesta lectora
en la que cada vez más se apoya la educación superior, que de ellos dependerá
en mucho el éxito de esta educación.

Es así como, todo profesor que recurre a la navegación Web con algún propósito
educativo, debe basarse en un modelo cognoscitivo que prediga y explique las
actuaciones humanas en las tareas de educación en interacción con el
ciberespacio.

Tenemos entonces que el formato hipertextual y su sistema de enlaces


electrónicos permite que el paso de una opción a otra sea rápido y práctico,
pudiendo el estudiante, volver atrás y elegir otra de las opciones propuestas sin
necesidad de pasar páginas, perder el punto, marcar las páginas con encrucijadas
para volver a ellas más tarde, etc. el estudiante podrá, una vez finalizada su
lectura, empezar de nuevo, o si lo prefiere, volver, siempre por medio de enlaces
electrónicos, a la última encrucijada.

De esta manera el estudiante no siente que se está perdiendo una de las muchas
alternativas que ofrece la lectura puesto que sabe que siempre tendrá acceso a
todos los caminos existentes.

El propósito educativo de la lectura online se sustenta, de esta forma, básicamente


en la capacidad multimedia del hipertexto que permite el uso de ayudas para la
comprensión textual y la adquisición de vocabulario que combinan diversos modos
de presentación de la información -audio, vídeo, texto, imagen, etc.- y que facilitan
la tarea del estudiante en su práctica de la lectura.

Numerosos autores coinciden en que comprender a partir de un texto o de una


imagen conlleva un proceso cognitivo diferente ya que, la construcción del modelo
mental que deriva en la comprensión textual, difiere en cada uno de los casos.

En conclusión, la lectura hipertextual supone un nuevo cambio histórico y


tecnológico que tiene repercusiones culturales puesto que afecta los modos
tradicionales de lectura secuencial del texto; La lectura hipertextual por parte de un
usuario/lector se basa en la navegación o exploración de los contenidos. esta
lectura por exploración o navegación difiere de la lectura tradicional de un
documento.

Además, al margen la secuencialidad del libro impreso y la multisecuencialidad del


libro en pantalla, la lectura sobre una pantalla electrónica es mucho más activa, el
lector hace barridos visuales y búsquedas de fragmentos de interés. Se trata de
una lectura extensiva, más superficial y horizontal, mientras que la lectura de un
libro impreso es mucho más pausada, inmersiva, intensiva, en profundidad,
vertical de abajo arriba y prolongada en el tiempo.

La navegación web ha sustituido a la lectura lineal, la información es un espacio a


recorrer, un camino a explorar y los enlaces del hipertexto son los que nos
permiten, mediante los anclajes de partida y de llegada, saltar de un nodo a otro y
de una información a otra.

En la lectura y navegación de un hipertexto nos movemos de una pantalla a otra


adentrándonos en una inmensidad de información en la que podemos sentirnos
abrumados y desorientados si es que no contamos con las herramientas y los
conocimientos adecuados para dar coherencia y significatividad a nuestra lectura.

2.3 LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

2.3.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

Entendemos por ‘Medios de Comunicación’ cualquier procedimiento que un emisor


emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor; como es lógico
pensar, ese acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre
microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o
artificiales, así dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos
encontraremos con diferentes medios de comunicación.

Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de


Comunicación de Masas o “Mass Media”, es decir, aquellos que se dirigen a una
colectividad, estos medios poseen algunas características comunes:

a) Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de


elevado coste material.
b) El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
c) La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no es posible la
reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
d) La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de
profesionales especializados que, a veces, se convierten en “emisores aparentes”
de los mensajes (los locutores de TV, por ejemplo).

Los “Mass Media” principales son la radio, la prensa escrita y la televisión, las
plataformas de comunicación por internet.

Caractericemos mínimamente estos medios:


Las variedades temáticas del textos.-
a. La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir
la tecnología la retransmisión instantánea a un bajo coste.
b. La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el
elemento fundamental o de mayor peso en los actos comunicativos.
Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite
previamente la información.
c. La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o medios
electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece, frente a la radio
y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la
información transmitida.
d. Las plataformas de comunicación masiva: estas se han integrado
últimamente y ante la situación actual de confinamiento mundial su
utilización se disparo exponencialmente, constituye la unificación de todos
los medios de comunicación de masas anteriormente inventados por el
hombre, representan el avance en la comunicación humana y la vanguardia
en un mundo cada vez mas pequeño, es el ultimo paso que ha tendido la
tecnología para ingresar literalmente a la intimidad de los hogares del
mundo con los aciertos y riesgos que eso representa.
Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la
difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de
participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva
algunos aspectos negativos:
• La deformación de sus contenidos –normalmente simplificándolos- para
adaptarlos a un tipo medio de público.
• El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea, sino que
presentan peculiaridades culturales que los individualizan.
• Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como consecuencia
de limitarse a transmitir hechos culturales ya “experimentados” en otros
niveles superiores.
• Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
• El extraordinario poder (“El cuarto poder” se les ha llamado) que tienen
como instrumento para la imposición de una ideología.
• El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de
una comunicación unilateral y filtrada.

LA PRENSA ESCRITA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS


• EL PERIODISMO.-
En la evolución del periodismo contemporáneo se pueden señalar tres etapas
fundamentales que conviene que tengamos en cuenta:

a. La primera de ellas corresponde a lo que se ha dado en llamar Periodismo


Ideológico y se desarrolló hasta la Primera Guerra Mundial, aproximadamente, se
trata de un periodismo que está al servicio de las ideas religiosas o de partido sus
géneros más comunes fueron el ensayo, el comentario y el artículo.

b. La segunda etapa se impone a partir de 1920 y se la conoce con el nombre de


Periodismo Informativo. En este momento, el género predominante fue la
noticia.
c. El último periodo comenzará en torno a la década de los cincuenta y en ella la
radio y la televisión acapararán la función informativa inmediata.

Es ahora cuando surgirá junto al periodismo informativo un Periodismo


Explicativo, cuya principal misión consistirá en interpretar y valorar los hechos.

De la brevísima evolución histórica de la prensa que hemos hecho podemos


extraer los dos objetivos básicos de la comunicación periodística: la información
y la opinión, aunque también, y de forma secundaria, procuran entretener al
lector.

Aparte de lo ya dicho, debemos intentar establecer los caracteres principales


de la comunicación periodística:
a. La función informativa de la prensa exige...
❖ Novedad en los hechos.
❖ Actualidad.
❖ Diversidad.
❖ Interés y/o atipicidad: lo atípico o anormal es más interesante que lo
cotidiano.

b. La función valorativa o de opinión exige profundidad en el tratamiento de los


contenidos.

c. Se dirige a macrogrupos y no permiten la bilateralidad de la comunicación.

d. Usan códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos, situación dentro de la


página etc.) además de los puramente lingüísticos.

e. Generalmente presuponen en el lector referencias y conocimientos previos.

f. Se refieren a temas diversos por lo que exigen un conocimiento léxico amplio.


EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.-

En el lenguaje periodístico influye una serie de factores: el contacto con las


novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de
otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc.) y, en algunos casos, una
ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.

Las variedades temáticas del textos.-


Rasgos morfosintácticos. -
a. Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos:
perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales,
preposicionales y conjuntivas.
b. Abundancia de la voz pasiva.
c. Tendencia a colocar el sujeto al final.
d. Mezcla del estilo directo e indirecto.
e. Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos:
➢ A + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir.
➢ Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las
propuestas.
➢ Supresión de preposiciones: Administración Clinton.
➢ Condicional con valor de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado
su disposición.

Rasgos léxicos.-
❖ Extranjerismos, sobre todo anglicismos: reality show, airbag, top model,
❖ Calcos semánticos: créditos (del inglés credit) en lugar de rótulos o firmas.
❖ Uso de siglas y acrónimos: OTAN, UEO, sida.
❖ Eufemismos: hostilidades en vez de guerra, incursiones aéreas en
lugar de bombardeos, efectos colaterales por matanzas
indiscriminadas.
❖ Formación de nuevas palabras por derivación (balseros, faxear),
composición (videoconferencia, telebasura).

Rasgos retóricos.-
En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas.
Las más corrientes son:
❖ Metáforas: La guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el
empleo.
❖ Metonimias: California prohíbe fumar en los bares.
❖ Personificaciones: El buen comportamiento de los precios.
❖ Hipérboles: Toda Guatemala se volcó con la Selección.

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.-


1. Los Géneros Informativos.-
Los tres principales géneros informativos son la noticia, el reportaje y la crónica.

Estos géneros deben cumplir una serie de características lingüísticas, a saber:

A. Plano léxico-semántico.-
• El léxico empleado debe ser claro, conciso y correcto.
Debe usarse un nivel medio de lenguaje con adjetivos descriptivos y no valorativos
y un léxico, en general, objetivo, sin embargo no es extraño encontrar en las
noticias léxico valorativo y otros recursos selectivos de la información
(entrecomillados, subrayados, etc...) que hacen que se pierda la objetividad:

Una gran manifestación. El grandioso acto fue considerado por Jon


Idígoras, portavoz de la coalición, “la concentración popular de mayor
volumen” celebrada nunca en la ciudad. Los numerosos manifestantes...

• A veces, condicionado por la materia que trata, el periodista usa un léxico


especializado.
Tampoco es extraño encontrar barbarismos, siglas, léxico impuesto por el uso,
aunque no sea del todo correcto:

A nivel de... Posicionamiento. Explosionar. En orden a... Direccionar. SDFN


(Servicios Documentales Filatélicos y Numismáticos). Etc...

• También suele ser corriente el empleo de abundantes sinónimos para evitar


repeticiones.

B. Plano morfosintáctico.-
• Los sintagmas nominales se construyen normalmente con Adyacentes de
intención aclaratoria.
• En los determinantes predomina el uso de demostrativos y posesivos.
• El tiempo verbal más corriente es el pretérito perfecto simple de indicativo.
• Abundan los predicados transitivos con muchas extensiones
(Circunstanciales de lugar, tiempo, modo, etc...).
• Es frecuente el uso de la subordinación adjetiva.

Las variedades temáticas de los textos periodisticos.-

Se suele emplear el estilo directo (para respetar así la objetividad de la


información), aunque existe una gran tendencia a combinarlo con el estilo indirecto
mediante el entrecomillado selectivo de las palabras textuales.

Es bastante corriente encontrar errores de construcción, dada la rapidez de la


redacción y la usual traducción de noticias de agencias extranjeras.

LA NOTICIA.-
Es la base de la información periodística y podemos definirla de la siguiente
manera:
Un acontecimiento novedoso, de actualidad, que tenga interés para un gran
número de lectores.
De esta definición podemos extraer las tres características básicas de toda noticia:
actualidad, novedad y genericidad, es decir, que tenga interés para la mayoría
de los lectores.
Los elementos que debe reunir una noticia se conocen en el argot periodístico
como: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo.
Estos seis elementos no serán necesarios en todas las noticias, sino que pueden
faltar algunos o amalgamarse.
La noticia suele presentarse también según una estructura determinada en 7
puntos:
1. Antetítulo Puede faltar
2. Título Indispensable
3. Zona de Titulares
4. Subtítulo Puede faltar
5. Entrada
6. Desarrollo de la Noticia
7. Cuerpo de la Noticia

Debe presentar una estructura de pirámide invertida, en la que la información


fundamental debe aparecer antes.

Los titulares de la noticia (antetítulo, título y subtítulo) deben recoger lo esencial de


dicha noticia y debe procurar atraer la atención de los lectores. Algunas de las
características que deben cumplir los titulares son:
• Usan, preferentemente, verbos en presente de indicativo: Rusia y Ucrania
negocian el futuro de la flota
• Los verbos ser, estar o cualquier otro de fácil elipsis se omiten: La culpa, de
Japón
• A veces se suprime el verbo para introducir el estilo directo: García Bloise:
“En el PSOE no sabemos hacer relevos”
• La puntuación se limita a la coma y los dos puntos.

La entrada es el párrafo que, ampliando los titulares, reúne lo principal de la


noticia, puede aparecer en negrita o como primer párrafo del cuerpo de la noticia.
En la noticia breve, toda ella es Lead.

El cuerpo es el desarrollo de la información, en él se amplían los detalles y se


proporcionan datos complementarios, la estructura del contenido del Cuerpo es
decreciente: comienza con los hechos relevantes y progresivamente aporta datos
complementarios o de menor interés.

Para terminar, debemos tener claro cuáles son los tres principios básicos que
rigen una noticia: brevedad, objetividad y claridad.

EL REPORTAJE
En cierto modo, el reportaje es la ampliación de una noticia que no ha de ser
necesariamente de actualidad. El reportaje puede diferenciarse de la noticia por
las siguientes características:
❖ Mayor extensión.
❖ Mayor libertad expresiva por parte del autor.
❖ Entran en juego las opiniones particulares del periodista, aunque debe
predominar la objetividad.
La estructura típica de los reportajes es como sigue:
❖ Título
❖ Lead o Entrada
❖ Su finalidad es captar el interés de los lectores
❖ Cuerpo
❖ Dependiendo del Cuerpo tendremos tres tipos diferentes de reportajes:
➢ De acontecimiento
➢ De acción
➢ De citas o Entrevista
El reportaje de acontecimiento es aquel en el que el periodista presenta los
hechos desde el exterior de una forma estática. Su esquema fundamental será:
❖ Hecho fundamental y más importante.
❖ Segundo hecho en importancia.
❖ Tercer hecho...
❖ Etcétera...
El segundo tipo de reportaje es el de acción, en el cual el periodista ofrece los
hechos de forma dinámica. El periodista narra desde dentro de los
acontecimientos, viviendo su desarrollo. Su presentación más frecuente es la que
sigue:
❖ § Se cuenta el incidente inicial.
❖ § Se reanuda el relato con más detalles ambientales.
❖ § Nuevos datos.
❖ § Nueva relación ambiental
❖ § Cierre.
Las variedades temáticas del textos

Para terminar, nos encontramos con un tercer tipo de reportaje: el reportaje de


citas o entrevista. En esta modalidad se alternan las palabras textuales del
entrevistado con descripciones o narraciones del periodista. Puede adoptar
también la forma de pregunta/respuesta.

EL EDITORIAL
El editorial es un artículo periodístico, sin firma normalmente, que explica, valora e
interpreta un hecho de actualidad de especial transcendencia y que representa la
postura ideológica del periódico. Se caracteriza por...
• Tratar temas de actualidad.
• Ocupar un lugar preferente en el periódico.
• Sustentar la postura ideológica de la empresa editora del periódico.
• La estructura no es fija, pero suele responder a un esquema piramidal con
el clímax al final:
a. Exposición de los hechos.
b. Explicación crítica.
c. Justificación de los juicios emitidos.
d. Conclusión.

LAS VARIEDADES TEMÁTICAS DEL TEXTOS.-


❖ Tiene aspiraciones de objetividad, pero su tendencia ideológica introduce
elementos subjetivos que la rompen.
❖ El título, que suele ser únicamente un sintagma nominal, muestra
intenciones valorativas o creativas.

EL ARTÍCULO
Consiste en la expresión de la opinión individual que se difunde a través de un
periódico. Debe aparecer firmado y no es necesario que trate temas de actualidad.
La aparición de los artículos en un periódico puede ser ocasional o fija; en este
último caso se les denomina “columna”.

LOS GÉNEROS DE OPINIÓN


Como en el caso de los géneros informativos, los géneros de opinión presentan
una serie de rasgos lingüísticos comunes, aunque es difícil generalizar, dada la
libertad expresiva de los autores, tienen detallaremos únicamente dos por razones
de utilidad para este trabajo:
A. PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
Uso de un léxico culto, con abundantes sustantivos abstractos y empleo de
recursos literarios (metáforas, hipérboles, etc...) al servicio de la función
conativa y emotiva predominante en estos textos:
En el baúl de la melancolía (...) La camisa de fuerza que la modernización
imperial impone (...) Consolidar las señas de identidad.
B. PLANO MORFOSINTÁCTICO.
Para apoyar su carácter argumentativo, suele ser muy abundante el empleo
de proposiciones causales, consecutivas y condicionales.
El carácter expositivo condicionará la aparición de verbos en indicativo,
condicional, mandato, perífrasis de probabilidad y obligativas.

LOS GÉNEROS HÍBRIDOS.


Nos referimos aquí a aquellos textos que mezclan los elementos informativos con
la valoración personal.

LA CRÓNICA.
Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al
acontecimiento o con información primaria, se diferencia de la noticia por su
intención valorativa y del reportaje por la carga objetiva que éste último debe
mantener.

LA NOTICIA-COMENTARIO.
Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de
seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el
periodista pretende darle su sello personal.

Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por


la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la
noticia-comentario.
Las variedades temáticas del texto.-

LA ALTERACIÓN DE LOS MENSAJES INFORMATIVOS.-


Los mensajes informativos pueden alterarse con una enorme facilidad,
lamentablemente en la actualidad las noticias amarillistas son las que predominan
y la ética periodística ha ido dando espacio al mercantilismos periodístico.
Los procedimientos para hacerlo son muy variados y podemos intentar
clasificarlos en dos grandes grupos:

A. MECANISMOS EXTRALINGÜÍSTICOS.
• La simple selección de unos contenidos frente a otros.
• El lugar que ocupe en el periódico: primera plana o interior, página de la
izquierda o de la derecha, etc...
• Extensión de la noticia.
• poyo gráfico (fotografía, dibujo, esquema, etc...)
• Color y tipografía.

B. MECANISMOS LINGÜÍSTICOS.-
➢ Aquellos que restan claridad al mensaje: construcciones léxicas
innecesarias, barbarismos, eufemismos, cultismos, derivaciones
personales.
➢ Aquellos que restan objetividad:
➢ Sustantivos y adjetivos de significado bélico.
➢ Uso de hipérboles
➢ Frases que incitan a la acción.

TEXTOS EMOTIVOS

LOS TEXTOS PERSONALES


Los textos personales son escritos de carácter privado destinado al propio uso o
dirigido a un familiar o persona de confianza. Entre los textos personales de uso
propio figuran las notas y los apuntes de clase, los resúmenes, ciertas fichas, las
impresiones y vivencias registradas en los diarios personales o las anotaciones en
las agendas de las cosas que hay que hacer; entre los dirigidos a otras personas
están las cartas, las tarjetas, las postales, los telegramas o los mensajes
electrónicos (e-mail).
Aunque en los textos personales son importantes el orden, la claridad, la
corrección y la propiedad, sobre todo cuando van dirigidos a otras personas, en
los de carácter privado son frecuentes las reflexiones personales y los
comentarios desordenados, y el léxico utilizado, con independencia del nivel
cultural del autor del texto, suele ser coloquial y, muchas veces vulgar.

TEXTOS ESCOLARES Dentro de los textos escolares se encuentran: apuntes de


clase, la bitácora, cuaderno de trabajo y agenda

APUNTES DE CLASE: Es el extracto de las ideas fundamentales expuestas por el


asesor durante una explicación. Los pasos para tomar apuntes son:

BITÁCORA: Es un cuaderno donde se anotan las actividades, dudas o


problemas surgidos en cada clase, además de las soluciones.
Se sugiere siempre anotar la fecha, la asignatura y usar palabras precisas y
frases breves.
CUADERNO DE TRABAJO: Es en el que se anota y resuelven las
actividades escolares que se realizan tanto en clase como fuera de ella. Se
debe anotar la fecha, materia y temas correspondientes. También es
necesario que quede claro cuál es la actividad a realizar, que requisitos se
piden y en qué fecha se deben entregar.
AGENDA:
Es un cuaderno donde se anotan todas las actividades que hay que realizar
cada día, para no olvidarlas. Existen agendas anuales o escolares y en
ambos casos deben contener una hoja al principio para anotar los datos
personales, un calendario, planificaciones mensuales y por día y un
pequeño directorio.

TEXTOS FAMILIARES
Son textos personales de uso propio o dirigido a familiares, amigos o conocidos,
entre los más comunes podemos encontrar:
ANÉCDOTA: Es el relato breve de un hecho curioso o sobresaliente. Debe
de ser breve pero a la vez completo y responder a las siguientes preguntas:
¿qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué?. Asimismo, debe tener una
introducción, un desarrollo y un desenlace como cualquier narración.

CARTA FAMILIAR: es un papel escrito, que se envía en sobre cerrado a


otra persona para comunicarse con ella. Deben escribirse con sinceridad y
afectividad, usando un lenguaje sencillo y coloquial, las frases deben ser
breves y claras.

MENSAJE ELECTRÓNICO:
También conocido como “e-mail” y que se envía por correo electrónico a los
usuarios de una red.
Una vez cumplidos los requisitos de conexión a la red se escribe el mensaje
haciendo uso de los diferentes tipos de letras, signos e imágenes que nos
ofrece la computadora y que hace que este tipo de texto sea muy original.

TEXTOS HISTÓRICOS
Se les llama así a todos aquellos textos personales en los que se cuentan
las experiencias propias que se han tenido a lo largo de nuestra vida o en
parte de ella y entre los que encontramos los siguientes:

DIARIO: es la relación de los acontecimientos que suceden cada día y en el


que el autor expone sus sentimientos, impresiones, opiniones, etc.
Debe escribirse con naturalidad y sinceridad cuidando el léxico y la sintaxis,
así como evitar la enumeración de hechos, contando sólo lo más
importante.

AUTOBIOGRAFÍA: es el relato que el autor hace de su propia vida.


En cuanto a la redacción debe usarse un lenguaje adecuado y cuidar la
sintaxis.

MEMORIA: es un relato que el autor hace acerca de acontecimientos


ocurridos durante su vida o recuerdos de personajes conocidos de su
época.
Para redactar una memoria debe cuidarse el léxico y la sintaxis, ordenar y
seleccionar las ideas que quiero escribir y no incluir lo que no sea
significativo.

CUADERNO DE VIAJE: es un relato donde el autor anota las impresiones


sobre lo visto en un viaje.
Los datos deben ser objetivos y fidedignos en cuanto a la geografía e
historia del lugar visitado. También debe cuidar el léxico u la estructura
gramatical.

TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una
serie de hechos o datos exponer equivale a informar, los textos explicativos
son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad
demostrativa, la estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos
expositivos se suelen dividir en tres partes:
Presentación Desarrollo Conclusión.

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la


hipótesis, los objetivos, etc.

A continuación, se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios


apartados distribuidos en varios párrafos, a lo largo de estos párrafos se va
progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo
aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior.

Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.

Un esquema podría ser el siguiente:

MARCO: LUGAR, TEMA. ASUNTO, HIPÓTESIS, OBJETIVOS...

DESARROLLO TEMÁTICO CONCLUSIÓN

LA EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS SE PUEDE PRESENTAR DE VARIAS


FORMAS:

❖ Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a


continuación se explica o se demuestra con datos particulares.

❖ Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la


conclusión, que es la idea principal.

❖ Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea


principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la
idea principal. También se llama circular o de encuadre.

Aspectos gramaticales de los textos expositivos:

a) Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos


(periodísticos) y del ensayo.
b) Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones
simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.
c) La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad
y no la subjetividad del emisor.
d) La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la
argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.
e) El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del
carácter divulgativo o especializado que posea.
f) Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su
carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.

TEXTOS LUDICOS
I. Literarios

II. Juegos

III. Chistes
UNIDAD III
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Licenciado Rubén Giovanni Vásquez González

1. La redacción como proceso de comunicación

Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden,


que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.
Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino
de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica
demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el
pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos
escritos.
De esta concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir-
deriva la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor
debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga
realizar.
En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la buena redacción,
que enseguida analizamos.

CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA REDACCIÓN


A.- Claridad: La primera característica de la buena redacción es la claridad, si la
intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos
exige claridad en las ideas y transparencia expositiva; es decir -como indica
Gonzalo Martín Vivaldi- “visión clara de los hechos o de las ideas y exposición
neta y tersa de los mismos”.

A la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en


palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito de que el
pensamiento de quien escribe llegue a la mente del lector desde la primera lectura
del escrito; una relectura obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad o su
rareza, en tanto que su relectura voluntaria o interesada indicaría que ha resultado
atractivo o importante para el lector.

Martín Vivaldi sostiene, además, que claridad significa expresión al alcance de un


hombre de cultura media y por tanto quiere decir: pensamiento diáfano, conceptos
bien digeridos y exposición limpia, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al
alcance de la mayoría, ni preciosista ni demasiado técnico.

En otras palabras, a las ideas claras debe corresponder una construcción de la


frase basada en un orden lógico y sin palabras rebuscadas.

Por su parte, Roberto Zavala Ruíz propone como primera obligación doméstica de
la redacción “comunicar el pensamiento del autor, siguiendo un orden lógico o
atendiendo al interés psicológico que lleva a destacar algunos elementos y a
iluminar a media luz los menos importantes”.

Sostiene que quienes mejor manejan el idioma saben que la mejor palabra es la
que entiende la mayoría; que la claridad implica el empleo de términos de uso
común, y que esto no significa emplear un lenguaje corriente en el sentido
peyorativo de esta palabra. Y aclara que, aunque los libros técnicos y científicos
requieren un vocabulario propio -una jerga conocida y reconocida por minorías-,
incluso esos textos se pueden y deben escribir con un lenguaje general,
entendible para lectores medianamente instruidos.

Por supuesto, subraya, la claridad obliga a escribir oraciones claras que formarán
párrafos claros, así como a hilvanar esos párrafos de la mejor manera, a esto
contribuye - agregamos- el empleo adecuado de las expresiones de conexión
lógica, que en nuestras sesiones de aprendizaje identificamos como “frases de
pegamento” porque sirven para darle ilación y coherencia al escrito.
B.- Concisión: Otra obligación de la prosa, como señala Zavala Ruíz, es la
concisión, virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar
palabras y evitar lo innecesario.

El autor nos invita, con Azorín, a no entretenernos y destaca que ser conciso exige
precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal y el regodeo, y acabar con las
imprecisiones “que tratan de explicar a sus amigas, las vaguedades”.

Sobre esta segunda cualidad de la buena redacción, Martín Vivaldi anota que sólo
debemos emplear aquellas palabras que sean absolutamente precisas para
expresar lo que queremos decir.

Conciso no quiere decir lacónico sino denso: “estilo denso es aquél en que cada
línea, cada palabra o cada frase están preñadas de sentido. Lo contrario es la
vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que vulgarmente se dice
retórica”.

La falta de concisión -advierte con Albalat- es el defecto general de los que


empiezan a escribir... La concisión es cuestión de trabajo. Es preciso limpiar el
estilo, cribarlo, pasarlo por el tamíz, quitarle la paja, clarificarlo... es preciso evitar
lo superfluo, la verborrea, la redundancia, el titubeo expresivo y el añadido de
ideas secundarias que nada fortalecen a la idea matriz, sino que más bien la
debilitan. La concisión, en síntesis, genera rapidez y viveza en el estilo de nuestra
redacción, mediante el empleo de verbos activos y dinámicos.

C.- Sencillez: Que consiste en emplear palabras de uso común como tercera
cualidad de la buena redacción. Martín Vivaldi afirma que la sencillez no quiere
decir vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden expresar elevados
pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano con la
naturalidad.

Ser sencillo es huír de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo


barroco en suma; y ser natural “es decir naturalmente lo natural”. Sencillo es aquel
escritor que utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se
sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. Zavala Ruíz
considera la sencillez como una rara virtud, que se refiere tanto a la construcción
de las frases y a su enlace como al lenguaje empleado.

Afirma que huír del rebuscamiento es una forma de la modestia, pero sólo busca
escribir sencillamente quien está convencido de que al hacerlo se expresa con la
mayor elegancia. Para este autor, la sencillez consiste en expresar las ideas
escuetamente y sin retorcimiento, directa y precisamente, sin adornos, sin apelar
al diccionario para sacarle vocablos que nadie escucha; es decir con naturalidad.
Uno y otro autor se ocupan de la relación entre habla y escritura, Zavala Ruíz
observa que nadie escribe como habla, por más que de alguien se diga que habla
con puntos y comas.

Habla y escritura se mueven, pues, en campos diferentes: cuando uno habla suele
decir alguna incoherencia, dejar sin terminar una frase, o saltar de un tema a otro
sin enterarse, el reto consiste en aspirar a que lo que escribimos suene a
conversa, “a una plática de noche larga entre amigos, cálida y cercana”.

Martín Vivaldi, por su lado, vincula las relaciones entre los hechos de hablar y de
escribir con el asunto de la naturalidad.

Ésta, según su opinión, requiere de la elegancia, el hombre que sabe vestir bien
irá elegante aunque vista un traje sencillo. “Y el escritor podrá alcanzar las más
altas cimas de la belleza si sabe y puede conjugar lo natural con lo preciso,
procurando aunar la sencillez con exactitud”.

En este último autor encontramos, a manera de síntesis, cuatro reglas de


estilística, que él a su vez toma de Azorín: primera, poner una cosa después de
otra y no mirar a los lados; es superfluo todo lo que debilite la marcha del
pensamiento escrito; segunda, no entretenerse; es propio de oradores ser prolijos
en un tema, pero lo que en oratoria es preciso huelga en la escritura; tercera, si un
sustantivo necesita de un adjetivo, no le carguemos con dos; emparejar adjetivos
significa esterilidad de pensamiento, y mucho más su acumulación inmoderada; y
cuarta, el mayor enemigo del estilo es la lentitud; leemos a un escritor lento y nos
desesperamos.
En torno a la claridad, la concisión y la sencillez giran otras virtudes: la densidad -
que equivale en la práctica a la concisión cuando cada palabra o frase estén
preñadas de sentido-, la exactitud, la precisión, la naturalidad, la originalidad y la
brevedad, entre otras que Martín Vivaldi examina con detalle.

Todas ellas confluyen en la fuerza: un estilo claro, conciso, sencillo, denso, exacto,
preciso, natural, original y breve será siempre un estilo con fuerza, puntualiza
nuestro autor. Hilda Basulto, por su parte, se detiene en la concreción -como
sinónimo de brevedad-, la adecuación, la ordenación funcional y la actualidad, que
sumadas a la claridad y la originalidad mencionadas por Martín Vivaldi contribuyen
según ella a la eficacia y la modernidad de la redacción.

En todo acto de escritura incide, desde luego, la variedad de fuentes, autores y


enfoques teóricos con que cuenta quien se dispone a escribir, pero en todo caso
es fundamental el empleo correcto del idioma nativo mediante la práctica
sistemática, cotidiana, rigurosa y disciplinada de la ortografía, la sintaxis y la
puntuación.

Para nosotros, el máximo criterio de validez en este asunto es la práctica; sólo se


aprende a escribir escribiendo y corrigiendo nosotros mismos, y con personas
calificadas en el arte de redactar, una y otra vez, los textos que escribimos. Desde
luego, hay que considerar la presentación cuidadosa y ordenada de nuestros
escritos: desde la limpieza y la numeración de las páginas del mismo hasta el uso
adecuado de las notas de pie de página, las referencias bibliográficas, los títulos y
subtítulos y la nomenclatura que usamos para ordenar nuestro tema.

LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES


Ensayo que presenta Alfredo Salazar en la Unidad Xochimilco de la UAM
2. Estructuración de los textos

Qué es la estructura de un texto?


La estructura de un texto es el modo en que sus partes se encuentran dispuestas,
esto es, el orden interno que presenta y que se rige por dos condiciones básicas:

La coherencia: Las partes del texto deben poder comprenderse, deben ser legibles
y deben transmitir una idea clara

La cohesión: Dichas partes deben unirse de manera armónica, deben fluir y formar
parte de una unidad.

Escribir es casi siempre un asunto complicado, dado que la transcripción de


nuestras ideas a palabras escritas amerita un proceso de planificación y un
método muy distinto a la improvisación hablada. Para ello, es indispensable
manejar bien la estructura del mismo, que atendiendo a la coherencia y cohesión,
podemos diferenciar respectivamente en:

Estructura interna del texto, que tiene que ver con la distribución de las ideas
dentro de sus respectivos párrafos, de modo tal que el mensaje que se quiera dar
sea comprensible y lógico.

Estructura externa del texto, que tiene que ver con el ordenamiento de los párrafos
en segmentos reconocibles del texto, para plantearle al lector un recorrido
ordenado y metódico de las ideas.

La estructura externa, sin embargo, dependerá casi siempre del tipo de texto que
estemos construyendo, dado que tendremos en mente un cometido final muy
diferente, si lo que escribimos es un relato, un ensayo o un reportaje periodístico.
Incluso existen casos muy específicos de textos que se rigen, necesariamente, por
un esquema predeterminado o un patrón de presentación.
¿Qué tipos de texto hay?

Cuando hablamos de texto, naturalmente nos referimos a un cuerpo de escritura,


o sea, a un conjunto finito de palabras organizadas en oraciones y frases, que a su
vez integran un conjunto distinto de párrafos ordenados.

Todo lo que se escribe es texto, pero no necesariamente del mismo modo, así,
debemos distinguir entre los modos diferentes en que puede darse el texto, o sea,
los tipos diferentes de texto que hay y que para este trabajo resultan los mas
importantes los siguientes:

Textos expositivos.

Son aquellos en los que se busca transmitir información al lector, a través de


datos, citas y explicaciones, sin por ello asumir abiertamente una postura frente a
lo dicho, o sea, sin opinar, ni favorecer alguna interpretación o punto de vista. Eso
no quiere decir que siempre se trate de textos objetivos, pero sí que guardan las
formas respecto al modo en que la información puede comprenderse. Son ejemplo
de este tipo de textos los reportajes periodísticos, las entradas de enciclopedia y
los libros de texto escolar.

Textos argumentativos.

Son aquellos en los que se construye un punto de vista respecto al tema en


cuestión, a través del uso de argumentos, ejemplos convenientes o información
objetiva, todo puesto al servicio de convencer al lector de que interprete las cosas
tal y como se le propone. Son textos que buscan convencer, demostrar o
comprobar algo. Algunos ejemplos de textos argumentativos son las columnas de
opinión en los diarios, los editoriales periodísticos o los discursos políticos.

Textos narrativos.

Son aquellos en los que se cuenta una historia o un relato de distinta extensión y
naturaleza, empleando más o menos recursos estilísticos o literarios para
embellecerlo o para generar un mayor impacto. Esto quiere decir que hay relatos
más apegados a lo real, y otros en cambio más imaginativos, pero ello no
representa ninguna diferencia sustancial respecto de la estructura del relato. Son
ejemplos de este tipo de textos las novelas, las crónicas periodísticas y los relatos
infantiles.

Estructura de un texto expositivo

Dado que son generalmente textos de índole divulgativa, es decir, cuyo cometido
es transmitir una información lo más detalladamente posible, los textos expositivos
se rigen por la siguiente estructura básica:

Introducción.

Al ser la etapa inicial del texto, en ella se busca adentrar al lector en el tema de
interés, a través de información suplementaria que marcha desde lo más general,
hacia lo más específico. Dicha información debe allanar el camino al lector para
que comprenda lo que sigue, construyendo un marco de referencia y dejándole en
claro las cosas básicas que necesitará para más adelante. Por ejemplo, en un
artículo enciclopédico sobre el arte egipcio, es probable que en la introducción se
explique quiénes fueron los egipcios, en qué momento de la Antigüedad tuvieron
su apogeo cultural y cuáles eran los rasgos principales de su cultura.

Desarrollo.

Esta es la etapa de mayor densidad del texto, en la que se exponen las ideas más
importantes y se aborda de lleno el tema en cuestión. Es común que en esta etapa
se eche mano a ejemplos, citas o incluso gráficos y otros materiales que ayuden a
ilustrar lo dicho. Siguiendo con nuestro ejemplo, en esta etapa se abordará de
lleno el arte egipcio, yendo de lo más sencillo a lo más complicado, y apoyándose
en ilustraciones, fotografías y descripciones de piezas fundamentales.

Conclusiones.

Etapa final del texto, que sirve de cierre al tema abordado anteriormente y a la vez
ofrece información adicional de valía, que puede poner el tema en relación con
otros importantes, o puede retomar partes de lo dicho en los que es conveniente
insistir, en fin, se plantean aquí las ideas finales con las que se desea que el lector
se quede finalmente. Y para culminar el ejemplo, el artículo sobre arte egipcio
cerraría con la relevancia del arte egipcio para los cánones occidentales, citando
algunos especialistas, y resumiendo algunos de sus rasgos destacados que
pueden dar cuenta de ello.

Estructura de un texto argumentativo

Dado que los textos argumentativos buscan convencer o promover ciertas ideas,
su estructura es similar a la del texto expositivo, pero con notorias diferencias.
Dicha estructura sería la siguiente:

Tesis.

La etapa inicial del texto argumentativo parte dejando en claro la posición del autor
respecto al tema. Para ello es posible contar con una brevísima etapa
introductoria, para brindar cierto contexto, pero lo más importante será siempre
asomar las premisas fundamentales que se defenderán más adelante a través de
argumentos. Por ejemplo, en el caso de un artículo de opinión en contra del
gobierno, el autor puede empezar planteando el aspecto más grave de la
actualidad política, el cual considera que es entera responsabilidad del gobierno y
que amerita un cambio de presidente.

Argumentación.

Una vez expuestas las premisas fundamentales del punto de vista, se llega a la
etapa en que corresponde sustentarlas o defenderlas. Esto quiere decir que
debemos ofrecerle al lector argumentos que apoyen o demuestren lo que hemos
dicho inicialmente, para que tratar de que comparta nuestro punto de vista, o bien
que refuten las posibles objeciones a nuestro planteamiento inicial. Continuando
con nuestro ejemplo previo, el artículo de opinión en contra del gobierno podría
defender su punto de vista citando las promesas incumplidas del gobierno que
sean pertinentes, o citando lo que establece al respecto la ley, o explicando cómo
se atienden situaciones similares en otros países o cómo lidiaron con ellas
gobiernos anteriores.

Conclusión.

La etapa final del texto argumentativo es clave para dejar la impresión adecuada
en el lector, y en ella se establecen las conclusiones lógicas de las premisas
anteriores, enfatizando el modo en que debemos (según el autor) interpretarlas.
Es un texto generalmente breve y al grano, que le da al lector un punto de vista
final, explícito, con el que busca que se quede al terminar de leer. Así, el artículo
de opinión de nuestro ejemplo culminaría explicándole al lector que, una vez visto
todo lo anterior, no quedan dudas respecto de la responsabilidad del gobierno y
que, por lo tanto, lo mejor sería cambiarlo.

Estructura de un texto narrativo

En el caso del texto narrativo, su estructura fundamental es la sugerida por


Aristóteles (384-322 a. C.) en sus estudios literarios de la Antigüedad, los cuales
se han mantenido vigentes desde entonces. Según ello, todo relato se compone
de:

Planteamiento.

La etapa inicial de todo relato consiste en la necesaria presentación de los


personajes, o sea, en decir quién es el protagonista del relato, dónde ocurre el
mismo y otra información que establece el punto de partida del relato. Este
segmento suele consistir en el planteamiento de una situación inicial que se irá
complicando conforme se avance hacia la complicación. Al término de esta
primera etapa, debemos saber lo necesario para continuar leyendo sin perdernos
nada. Por ejemplo, un cuento sobre un grupo de soldados que regresan de la
guerra, podría empezar presentando al narrador -un soldado- y a través de él a
sus compañeros que viajan a su lado en el barco de regreso del extranjero.
Nudo o complicación.

El punto medio de todo relato se caracteriza por la aparición de obstáculos en el


camino del protagonista, es decir, en el enmarañamiento o la complicación del hilo
de la trama. Este es el momento en que las cosas se le ponen difíciles al
personaje, en que aparecen los antagonistas o en que los eventos marchan en su
contra.

Siguiendo nuestro ejemplo, el nudo en el relato de los soldados podría tener que
ver con los contratiempos del barco en su camino a casa, o en la pelea que
pareciera inevitable entre el protagonista y uno de sus compañeros, lo cual podría
enturbiar la vuelta a casa.

Desenlace.
Finalmente, el desenlace es el segmento del relato en el que se resuelve el
conflicto y la trama alcanza su final. Normalmente, este segmento evidencia un
cambio sufrido por el personaje, ya sea un final trágico o un final feliz. Para
terminar con el ejemplo, el relato de los soldados podría culminar con el
antagonista cayendo del agua durante la pelea, marcando así un final trágico al
que tendría que ser un feliz retorno a casa.

Fuente: https://concepto.de/estructura-de-un-texto/#ixzz7I58P06u5

PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO

Bosquejo

El bosquejo o esquema que sirve de guía para la presentación y ordenación de


las ideas (de una investigación). El desarrollo de un esbozo permite hacer una
exposición lúcida y sistemática.

Una vez desarrollado un bosquejo, es conveniente buscar uno o dos interlocutores


que con espíritu crítico, hagan notar las fallas y los aciertos del mismo.
Borrador

El borrador es la primera versión del informe escrito (de una investigación), se


llama borrador de trabajo porque es frecuente después de escribir una oración o
párrafos se borren algunas palabras idea o se mejore la redacción.

Para redactar el borrador es necesario tener a la vista el esquema y el plan


general de redacción, que se le indicaran los puntos que deben ir desarrollando
paso a paso, las fichas de trabajo debidamente ordenadas, que tendrán toda la
información que quiere dar a conocer, y un diccionario, que lo auxiliará para
comprender el significado de algunas palabras o para buscar sinónimos.

UTILIZACIÓN Y SELECCIÓN ADECUADA DE LAS PALABRAS

Hablar es una actividad cotidiana que los seres humanos practicamos


constantemente y que pareciera ser sencillo y mecanizado, sin embargo es
necesaria una formación adecuada desde el hogar para contar con características
deseables al momento de intentar ser un orador o escritor, si bien es cierto los
seres humanos nos entendemos de todas las formas que intentemos
comunicarnos, al momento de leer un libro, un texto o al momento de escuchar a
algún orador nos convertimos en sumamente exigentes y esperamos tanto del
libro como de alguna exposición una adecuada transmisión de las ideas y
pensamientos, en el oficio del derecho es indispensable contar con las
herramientas necesarias para poder transmitir correctamente al habla y a la letra
lo que como abogados o notarios pretendemos, por ello si existen deficiencias
para hacernos entender es necesario capacitarnos para que no se convierta en un
obstáculo para un correcto ejercicio profesional.

Es necesario evitar ciertas costumbres o recursos que se emplean al momento de


escribir o hablar para no restarle calidad a los textos o exposiciones orales, tales
se detallan a continuación.
REPETICIONES VICIOSAS

Cuando al escribir, se repite mucho una palabra o una idea, se da la impresión de


pobreza de vocabulario, de inexperiencia. Lo cual no quiere decir que sea preciso
evitar la repetición a todo trance. Lo que recomendamos es repetir bien, con
mesura, evitando la cacofonía o la machaconería.

Para evitar la repetición no siempre es recomendable acudir al Diccionario en


busca de sinónimos. Generalmente, el escritor que acude constantemente al
Diccionario obliga al lector a una labor análoga. Y lo que debemos procurar, al
escribir, es que se nos comprenda rápidamente, sin necesidad de “investigar” lo
que decimos.

Porque si la repetición excesiva, malsonante, produce un pésimo efecto, el


rebuscamiento puede resultar pedante, entendiéndose que como tal el empleo de
palabras extrañas, inusitadas poco adecuadas al estilo y tono del escritor en
cuestión

Hay que evitar la repetición de ideas porque debilita el estilo. Solo se justifica
cuando la segunda expresión sirve para modificar la primera, alterándola o
corrigiéndola.

Hay que evitar, por consiguiente, los pleonasmos vulgares, tan frecuentes entre
los apéndices de escritor.

Ejemplos: “vuelva usted a empezar de nuevo”, “acérquese más cerca”; “Porque en


efecto”.

La repetición de ideas es legítima cuando, en un discurso o peroración, nos sirve


para describir el estado de ánimo del personaje.

Ejemplo: Si se quiere pintar la desolación del avaro que ha sido robado, puede
escribirse como se lo hace Moliere en El Avaro.

Conviene evitar la repetición de palabras, sobre todo, cuando dichas palabras


están demasiado próximas la una con de la otra, salvo en el caso de que tales
repeticiones sirvan para dar más fuerza o emoción a la frase. Se admite que
cuando se quiere llamar la atención sobre una idea.

Ejemplo: “Hoy no se habla de otra cosa que de divertirse. Todos queremos


divertirnos. Yo me divierto, tú te diviertes, él se divierte, es el verbo que todos
jugamos hoy… La diversión es la diosa falsa a la que todos rendimos pagana
adoración…”

MULETILLAS

Las muletillas son palabras o movimientos de nuestro cuerpo que se repiten


constantemente durante una conversación, llegando al extremo de intercalar una
muletilla por cada frase que se dice.

Las muletillas no solamente tienen efectos desagradables en nuestra


comunicación, ni son problemas exclusivos de las personas que hablan en
público. Desgraciadamente las muletillas sirven para disfrazar dudas, vacíos,
inseguridad, etc. En pocas palabras, las muletillas salen de nuestro subconsciente
para cubrir insuficiencias.

Las muletillas se dividen en tres grupos principales

1. Muletillas corporales.- Como ya mencioné, son movimientos corporales que


se repiten exageradamente tales como: manos en los bolsillos; acariciarse la
barbilla, la oreja, la nariz; taparse la cara, rascarse, etc.

2. Muletillas habladas.- Son palabras que se repiten y repiten durante la


conversación, tales como “em”, “este”, “porque”, “o sea”, “es decir”, etc.

Y existen otras muletillas habladas que denotan un cierto nivel de oratoria, sin
embargo no dejas de ser muletillas. Las más frecuentes son “evidentemente”, “en
definitiva”, “está claro”, “realmente”, “perfecto”, etc.

3. Términos comodín (Palabras Comodín)

El habla coloquial está plagada de las denominadas palabras comodines o


palabras ómnibus, términos con los que podemos designar a aquellas palabras
genéricas de significado muy amplio o poco preciso que en el habla coloquial
(dominada por la velocidad y la escasa planificación) nos sirven para sustituir a
grandes grupos de palabras de significación más precisa.

Se denomina con estas palabras ómnibus en todas las lenguas una amplia parcela
de léxico que puede ser incluida en esta definición.

Entre los ejemplos de proverbios más típicos en español destacan hacer, tener,
haber, poner, decir, echar, dar, etc.; entre los sustantivos, las palabras ómnibus
cosa, rollo, chisme, tío tienen especial relevancia, aunque a veces utilizamos otros
elementos como esto o algo, por ejemplo. Entre los adjetivos cobran importancia
(fundamentalmente en el habla de los jóvenes) palabras como estupendo…
guapo… y por último, para los adverbios, es frecuente el uso de así como sustituto
de otras palabras de significado más específico.

PALABRAS SACO

Es un tipo especial de abreviamiento, moderno de carácter técnico, denominado


también la acronimia, o unión de los extremos opuestos de dos palabras,
(ejemplo) aceros industriales aceriales, información automática informática,
motorista hotel motel...

USO DE PALABRAS CONCRETAS, CORTAS Y COMUNES

El poder de transmisión de información y entendimiento de las palabras, varía de


acuerdo con la amplitud de significación de las mismas, las palabras concretas
son más fáciles de interpretar que las abstracta, ya que se refieren a realidades
físicas, a objetos, personas, cosas y cuerpos tangibles que se pueden ver y tocar.

La clave está en utilizar un lenguaje sencillo y claro, con frases cortas y solo las
palabras técnicas necesarias, en el que hacer jurídico existen por lo menos tres
claves fundamentales a la hora de redactar o hablar, concretarse a los hechos,
señalar únicamente lo que nos interesa según el cliente y ante todo utilizar un
lenguaje sencillo para evitar llevar a errores de interpretación a nuestro cliente.
ABUSO EN LA UTILIZACION DE ADVERBIOS, PRONOMBRES, GERUNDIOS,
VERBOS

Abuso de adverbios terminados en mente

En redacción se cometen muchos errores por intentar dar ritmo a un verso, como
es el caso del abuso de los adverbios terminados en mente, que resulta
desagradable para el oído un párrafo como el siguiente:

La lluvia caía fuertemente, sobre la casa. El viento azotaba las ventanas


furiosamente y el perro ladraba incansablemente.

Sería más elegante escribir:

La lluvia caía con fuerza sobra la casa. El viento azotaba las ventanas
fuertemente y el perro no se cansaba de ladrar.

Abuso de la prenombre que

El abuso de pronombres suele ser defecto muy corriente, la que hay que prestar
atención, ya que tal abuso es a veces, no solo incorrecto, sino también poco
elegante y hasta confuso. Unos cuantos bastaran para comprender lo que
decimos:

“Tu lo que sin duda eres es un buen piloto”. Más correcto “ tú eres sin duda un
buen piloto”

“ A ese muchacho hay que mandarlo a la escuela” Mejor: “Hay que mandar a ese
muchacho a la escuela”

Abuso de los gerundios

El gerundio es una forma no personal del verbo que expresa duración de la acción
verbal; funciona como adverbio y como verbo.

El gerundio puede terminar en ando, iendo, yendo. La terminación ando es


propia de los verbos de la primera conjugación; la terminación iendo corresponde
a los de la segunda y tercera conjugación. Además, los verbos de estas últimas
conjugaciones, que en su infinitivo tienen dos vocales juntas, hacen el gerundio
yendo (distribuir=distribuyendo, creer=creyendo)

Es necesario, por lo tanto, evitar el abuso del gerundio así como su uso incorrecto.
En castellano el gerundio puede apegarse a las siguientes reglas:

● Referido a un verbo personal en calidad de complemento (con función


adverbial), la acción del gerundio debe ser simultánea o anterior a la del
verbo principal, pero nunca posterior.

“Llego a la casa cantando” (simultanea)

“Acercándose, me hablo en voz baja” (anterior)

El gerundio se puede emplear para expresar actos posteriores al verbo principal,


cuando las dos acciones son tan inmediatas que se funden en la presentación con
apariencias de simultaneidad.

Ejemplo

“Salió de la casa dando un portazo” (las dos acciones obedecen a un solo impulso
del sujeto, por eso se pueden sentir como simultaneas)

“Estaba tirando piedras” (repetida)

“Estaba cantando canciones populares” (durativa)

El gerundio no debe usarse como adjetivo, por su índoles adverbial, excepto


hirviendo y ardiendo.

Para evitar confusiones el gerundio debe ir lo más cerca posible del sujeto al cual
se refiere. No es lo mismo “Vi a Juan paseando” que “Paseando vi a Juan”

Abuso de los verbos copulativos (ser y estar)

En español los verbos copulativos o atributivos son ser, estar, parecer.

Cualquier otro verbo que no sea copulativo constituye el núcleo de un predicado


verbal, distinto al nominal.
Así, por Ej., la diferencia que hay entre un verbo no copulativo (entrar) y uno
copulativo (estar) en las oraciones que siguen:

Juan entró en la casa

Juan estuvo enfermo

Los verbos copulativos se limitan a conllevar los significados morfológicos de


persona, numero, modo… mientras que el significado léxico lo aporta
esencialmente el adjetivo que lo complementa.

VICIOS SINTÁCTICOS

Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el
significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños
con equivalencia en la lengua natural

VICIOS SEMÁNTICOS

1. Anfibología

Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es cuando una frase presenta
problemas semánticos que da lugar a dobles sentidos o a confusiones:

Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?)

Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?)

2. Barbarismos de importación.

Son todas aquellas palabras ajenas a la lengua natural que se incorporan en vez
de las formas idiomáticas correctas: _____________________________________

3. Barbarismos de expresión.

Son aquellas palabras que adoptan formas degenerativas, palabras mal escritas:
sanoria, juites, venites, desdendenantes...

Palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía...

Expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy
El profesional del Derecho debe evitar este tipo de errores y llegar al punto de
eliminarlos de su vocabulario ya que esto le resta presencia profesional, la lectura
constante,

CONECTORES SEMÁNTICOS, CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES

Los conectores semánticos son nexos con valor sintáctico-proposicional intra-


oracional o inter-oracional que denotan una relación semántica entre los hechos
expuestos y remiten a una causa externa al emisor.

Las conjunciones son una clase de palabras que funcionan como enlaces o
nexos entre palabras, oraciones o sintagmas. Tienen la característica de ser
palabras invariables; es decir, su forma se mantiene siempre igual en cualquiera
de las formas en que las utilicemos.

Conjunción que une palabras seria

“La casa verde y roja”

“El amable e inteligente hombre”

Conjunción que une sintagmas

“Mi hermana y yo fuimos de paseo”

Conjunción que une oraciones

“Fuimos a buscarlos mas no encontramos nada”

Según la relación que establezcan, podemos distinguir conjunciones coordinantes


y conjunciones subordinantes.

Conjunciones coordinantes

Son el tipo de conjunciones que enlazan elementos para crear relaciones de


coordinación. Esto quiere decir que las palabras, oraciones o sintagmas unidos
tienen una misma jerarquía. Ninguno depende del otro; ambos son independientes
y funcionan de forma autónoma.
Clasificación de las conjunciones coordinantes:

a) Conjunciones copulativas: y, e, ni.


b) Conjunciones disyuntivas: o, u.
c) Conjunciones distributivas (son conjunción disyuntiva compuestas formadas por
más de un elemento): bien, bien; ora, ora; ya, ya.
d) Conjunciones adversativas: pero, mas, sino.

Conjunciones subordinantes

Son aquellas que crean una relación de subordinación. Es decir, uno de los
elementos sintácticos unidos es principal, mientras que el otro se subordina a éste
y depende de él sintácticamente: un elemento es independiente y el otro
dependiente.

Clasificación de las conjunciones subordinantes:

a) Conjunciones consecutivas o ilativas: luego, conque, así que.


b) Conjunciones causales: porque, puesto que, ya que, pues.
c) Conjunciones condicionales: si.
d) Conjunciones comparativas: que, como.
e) Conjunciones finales: para que, a fin de que.
f) Conjunciones concesivas: aunque, aun cuando, si bien

CONJUGACIÓN ADECUADA DE VERBOS IRREGULARES

Se conoce como verbos irregulares, en todas las lenguas flexivas (es decir, en
aquellas en las que existen conjugaciones), a aquellos verbos cuya conjugación
difiere del paradigma de los demás verbos de la lengua (o sea, los verbos
regulares).

Esta condición especial puede deberse a distintas razones lingüísticas,


generalmente de tipo histórico, y consisten en distintos cambios en la manera de
conjugar el verbo. Estas alternancias o variaciones se deben en español a
cambios en la pronunciación (alternancias fonéticas) que se imponen como norma
con el tiempo, o bien a la conjunción histórica de distintas raíces en un mismo
verbo (alternancias heteróclitas).

Por ejemplo, el verbo «pedir» cambia su vocal en la primera persona del presente
indicativo (pido), mientras que el verbo «ir» obedece a tres raíces distintas al
conjugarse: voy, fui, iré.

En general, los principales verbos irregulares presentan los siguientes tipos de


alteraciones de su raíz léxica:

Uso de varias raíces para el mismo verbo, como ocurre en ir – fui – voy – irá, tres
formas totalmente distintas para un mismo verbo.

Diptongación de una vocal de la raíz, como ocurre en mover – muevo, en que se


crea un diptongo añadiendo la “u”.

Debilitación de una vocal de la raíz, como ocurre en pedir – pido, en que se


cambia la vocal fuerte “e” por una débil, “i”.

Cambio de una vocal de la raíz, como ocurre en dormir – durmamos.

Adición o cambio de una consonante a la última vocal de la raíz, como ocurre en


huir – huyo, en que se añade la consonante “y”, o en coger – cojo, en que se
cambia la consonante “g” por la “j”.

Adición o cambio de una consonante en la raíz, como ocurre en conocer –


conozco, en que se añade la consonante “z”, o en hacer – hago, en que se cambia
la consonante “c” por la “g”.

Eliminación de algún fragmento de la raíz, como ocurre en hacer – haré, en que se


pierde el “ce” intermedio (presente en otras conjugaciones como haces).

Los verbos irregulares pueden añadir una dificultad o complicación a la lengua,


sobre todo para el aprendizaje por parte de extranjeros, pero son reflejo de los
accidentes históricos del idioma, por lo que no hay más alternativa que
aprenderlos
A continuación, presentamos una lista breve de verbos irregulares de distinto tipo
y algunos de sus respectivas alteraciones en la conjugación:

Ser (soy, eres, fui)

Estar (estuve, estuviera)

Decir (digo, diré, dije)

Salir (salgo, saldré)

Entender (entiendo, entiendes)

Andar (anduve, anduviste)

Leer (leyéramos, leyó)

Poder (pueden, puedes, pude)

Traer (traigo, traje)

Saber (supe, supiera, sé)

Dar (doy, dio, dimos, dieran)

Dar (doy, dio, dimos, dieran)

Caer (cayó, cayeron, cayéramos)

Caber (cupo, cupe, cupieron, cupieras)

Deducir (deduje, dedujimos)

Mover (mueve, mueven, mueves)

Traducir (traduje, tradujeron)

Hacer (hago, hice, hicieron, harán)

Jugar (juego, juegan)

Tener (tengo, tengas, tuve, tuvieran)

Lucir (luzco, luces, luzcas)


Fuente: https://concepto.de/verbos-irregulares-en-espanol/#ixzz7IAjzs2n3

FUNDAMENTOS SEMÁNTICOS PARA LA REDACCIÓN

Fundamentos de redacción

Existen 3 fundamentos de redacción básicos:

1. Corrección

2. Adaptación

3. Eficacia

La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo
principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión
del lector.

Existen 4 tipos de corrección:

1. Corrección ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta


de palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige
puntuación.

2. Corrección Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes
gramaticales (el tiempo, el número y el género).

3. Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el


lector comprenda el escrito según la intención del redactor. Tiene que ver
con la coherencia.

4. Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto


concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura.

La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio
de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel
socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionados.
La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso
de la redacción publicitaria: que venda. Este último elemento es el más importante
en la redacción puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá su cometido.

http://gramaticayredaccionderikson.blogspot.com/2015/03/fundamentos-de-redaccion_19.html

CAMBIOS SEMÁNTICOS

Del mismo modo que se producen los cambios fonéticos o de pronunciación en la


evolución de las palabras, también se producen los cambios semánticos o de
significación a lo largo de la vida de las palabras, es decir, las palabras no siempre
han tenido el mismo significado.

Ello es debido a factores históricos o sociales

1.Factores históricos

Los factores de tipo históricos toman en cuentas la evolución de los significados


de las palabras a lo largo del tiempo; así, por ejemplo, la palabra coche
primeramente significo el vehículo arrastrado por animales y posteriormente
adquirió nueva significación para designar también a los movidos por motores… la
palabra pluma se refería, primeramente, a la de ave y luego paso a designar
también al bolígrafo.

2.Factores sociales (Semántica social)

Los factores de tipo social o psicológico tienen en cuenta la evolución de la


sociedad y las distintas formas de pensamiento, como ocurre con villano, que
anteriormente designaba a los habitantes de una villa pero en la actualidad ha
dejado de significar eso y ha adquirido la significación peyorativa.

El mismo significado despectivo ha adquirido hortera, que antes se refería a la


dependiente de un comercio.

En ciertos casos, cuando la palabra adquiere un sentido peyorativo o malsonante,


por muy diversas causas, el hablante suele tomarla como si fuere un tabú y las
sustituye por un eufemismo; así como ocurre con retrete, que sustituye por
servicio o lavamanos
FORMACIÓN DE PALABRAS

La lengua es un instrumento que nos sirve para la comunicación diría, es un


organismos vivo y que en ella las palabras nacen, se desarrollan y mueren.

Ninguna lengua puede conformarse con el vocabulario que posee en el momento


de su nacimiento (¿Cuándo nace una legua?) pues de ser así quedaría obsoleta
sin poder seguir las trasformaciones que se producen en el mundo extralingüístico,
no sería capaz de progresar y desaparecería al no llegar a satisfacer las
necesidades de sus usuarios.

Las lenguas van variando su vocabulario para adaptarlo a las necesidades


expresivas de sus hablantes, que cambian constantemente, como cambia el
mundo. Desparecen muchos términos (son los arcaísmos: hogaño, guisa,
otrora…) y aparecen otros nuevos para designar nuevas realidades (neologismos).

PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS

1.DERIVACIÓN

Consiste en formar nuevas palabras mediante la adición de afijos (sean SUFIJOS


o PREFIJOS) al morfema nuclear o lexema: librería -Los morfemas derivativos
varían el significado de la palabra. -Pueden cambiar la categoría gramatical de la
palabra.

2.COMPOSICIÓN

Procedimiento por el que se forman nuevas palabras a partir de la combinación de


lexemas existentes en la lengua: LEX +LEX+ (morfemas flexivos): sacacorchos.

También se habla de palabras compuestas con la unión de dos morfemas


gramaticales independientes: porque= por+que.

Existen varios tipos de palabras compuestas según los distintos grados de fusión y
lexicalización

3.PARASÍNTESIS

Es un caso especial de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos: ∙


a) POR COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN (también llamados compuestos
parasintéticos), si concurren, de forma solidaria, la composición y la
derivación para formar una nueva palabra (lex + lex + sufijo), sin que exista
en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero,
sietemesino ∙

b) POR PREFIJACIÓN Y SUFIJACIÓN SIMULTÁNEAS (también llamados


derivados parasintéticos): palabras formadas por la acción solidaria de un
prefijo y un sufijo que actúan sobre la base léxica (sin que exista en la
lengua la palabra solo con prefijo, o solo con sufijo; es decir la combinación
siempre es ‘prefijo+lexema+ sufijo’): descarrilar, descuartizar, endulzar,
reblandecer, aterrizar, adelgazar...

OTROS PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACION DE PALABRAS

A. ACORTAMIENTO DE PALABRAS:

Consiste en la reducción de un palabra: - por la eliminación de fonemas finales


(apócope), - por la eliminación de los iniciales (aféresis): foto, bici, tele, profe,
chacha (de ‘muchacha’), Nando (Fernando); o - por la supresión de la parte
intermedia (síncopa): Barca (Barcelona)

Estos procedimientos se pueden combinar. Las abreviaturas pueden considerarse


un caso de acortamiento gráfico.

B. ONOMATOPEYAS:

Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau,


quiquiriquí, pío-pío... (Es un procedimiento de carácter individual)

C. SIGLAS Y ACRÓNIMOS:

SIGLAS: son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para
denominar abreviadamente una realidad (BBC, AVE, RENFE, etc.; en sentido
estricto una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra).
Las siglas a veces se pronuncian letra a letra (como en l.p., B.B.C., pronunciadas
como elepé, bebecé) o secuenciadamente (como en o.v.n.i., U.N.E.D.
(pronunciadas como un ovni, la uned).

Se da lugar así a un ACRÓNIMO, o palabra nueva formada a partir el


acortamiento de otras (ONU, sida; en muchos casos el hablante llega a perder la
conciencia de que se trata en realidad de siglas).

Según las reglas de la Academia, las letras que formas siglas se escriben con
mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han
pasado a formar palabras; la generalización de los acrónimos puede incluso
permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (uvi, talgo, Unesco).
También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final
de dos términos de un compuesto (autobús -automóvil omnibus-, motel -motor
hotel-, informática - información automática-).

FENÓMENOS SEMÁNTICOS

● Sinonimia

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados


entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto,
sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico
entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.

Por ejemplo, sinónimos de desastre


son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo

● Paronimia

La parónima es un hecho lingüístico que consiste en el parecido formal y fonético


de dos palabras que sin embargo tienen distinto significado. Es decir, son grupos
de palabras cuyo significante es parecido (pero no igual) y el significado es
necesariamente distinto. La semejanza formal de estos vocablos ocasiona algunos
errores que debemos evitar. Observemos el uso correcto de algunas parejas de
palabras parónimas: ·
Aquel hombre murió en acto ("hecho") de servicio

Aquel hombre era apto ("idóneo") para ese servicio ·

No me gusta relevar ("sustituir") a Pedro en esta tarea

No me gusta revelar ("dar a conocer") los secretos

● Homonimia

Es muy importante no confundir la polisemia con la homonimia, ya que es un


fenómeno diferente. Son homónimas dos palabras distintas (con un origen distinto)
cuya forma (sus significantes) ha llegado a coincidir a causa de la evolución
fonética o de la derivación. Es el caso, por ejemplo de bote (procedente de pote
“vasija”) y bote (procedente del inglés boat “embarcación pequeña”).

La distinción es más fácil cuando la homonimia se produce entre dos palabras


pertenecientes a distintas categorías gramaticales, como sucede con suela
(sustantivo) y suela (forma verbal del verbo soler), que son necesariamente dos
términos homónimos y no una sola palabra con distintos significados.

● Antonimia

La antonimia es una relación que se establece entre dos palabras cuyo significado
es incompatible en un mismo contexto. Los antónimos son palabras que
pertenecen a la misma categoría gramatical y tienen significado contrario u
opuesto, por ejemplo, vivo/muerto, alto/bajo, pagar/cobrar. En las relaciones de
antonimia se percibe la presencia de algunas cualidades que, en determinados
casos, se pueden graduar u oponer.

Esta relación se puede dar ya sea por incompatibilidad (masculino/femenino), sea


con una gradación (frío, fresco, tibio, caliente) o sea por reciprocidad (dar/recibir).
Los primeros (encendido/apagado, par/impar) se llaman antónimos polares, ya
que no tienen grados intermedios, es decir, la negación de una unidad léxica
implica la afirmación de la otra o, en otras palabras, el significado de una elimina el
de la otra.
Por ejemplo, vida/muerte: si no estoy vivo es porque estoy muerto, no puedo estar
vivo y muerto a la vez.

Otros ejemplos son hombre/mujer, legal/ilegal.

Por otro lado, se denominan antónimos escalares los términos entre los que se
pueden intercalar otros según una gradación (grande, mediano, pequeño). Es
interesante notar en estos antónimos que la negación de un término no implica la
afirmación del otro, o sea, que una persona no sea alta no implica que sea baja.
Otros ejemplos son seco, húmedo, mojado, empapado.

Por último, en los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el de


la otra, es decir, no se puede dar uno sin el otro. Por ejemplo, comprar/vender:
para que alguien compre una cosa, es necesario que otro la venda y viceversa.
Otros ejemplos son dar/recibir, pagar/cobrar, entrega/recepción, padre/hijo.

• Hiperonimia

La hiperonimia es una relación que se establece entre una palabra de carácter


más general y otra de carácter más específico, es decir, un hiperónimo designa
aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad
nombrada por un término más particular. Los hiperónimos, entonces, son palabras
cuyo significado incluye o engloba el de otra u otras palabras. Inversamente,
podríamos decir que el significado de un hiperónimo está totalmente incluido en el
significado de otras palabras más específicas (hipónimos).

Por ejemplo, el sustantivo niño (hipónimo) incluye la totalidad del significado de ser
humano (hiperónimo), es decir, además de las características particulares que
tiene el término primero, abarca el significado de ser humano por entero; lo mismo
se aplica a mujer, adolescente, adulto mayor, todos ellos también son seres
humanos. Entre hiperónimo e hipónimo pueden existir relaciones de distinta índole
(parte-todo, general-particular, constante-variante). Por ejemplo, el significado de
pájaro está totalmente incluido en el significado de gorrión, es decir, todo gorrión
es un pájaro. Pájaro es hiperónimo de gorrión, así como árbol es hiperónimo de
sauce llorón, ya que el significado de este último incluye todos los rasgos
semánticos de árbol. Al redactar un texto con aspiraciones estéticas es posible
utilizar hiperónimos para evitar la repetición de palabras ya empleadas
anteriormente, como se hace en el siguiente ejemplo: De repente, un
descapotable rojo paró frente a la escuela. Del automóvil salieron dos niños con
sendas túnicas blancas, mientras que sus abuelos los saludaban desde dentro del
vehículo.

Las relaciones de hiperonimia e hiponimia son la base de las definiciones que


presentan los diccionarios, ya que una palabra se define por otra de contenido
más extenso, con notas individualizadoras, particulares a cada acepción.

• Hiponimia

La hiponimia es una relación que se establece entre una palabra de carácter más
específico y otra de carácter más general. Un hipónimo designa aquel término
particular que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un
término más general. Su significado es más restringido que el de otra palabra, que
se interpreta como término genérico.

En este sentido, presenta una relación inversa a la hiperonimia: el término más


específico (hipónimo) presupone el más general (hiperónimo). Por ejemplo,
gorrión, churrinche, añambé, chorlos son hipónimos de pájaro; sauce llorón, ceibo,
anacahuita, coronilla son hipónimos de árbol. Las relaciones de hiperonimia e
hiponimia son la base de las definiciones que presentan los diccionarios, ya que
una palabra se define por otra de contenido más extenso, con notas
individualizadoras, particulares a cada acepción.

• Homofonía

La homofonía u homonimia parcial es la relación que existe entre palabras que se


representan con formas fonéticamente idénticas. Los homófonos, pues, son
aquellas palabras que tienen el mismo sonido pero diferente significado y
ortografía, por ejemplo, Asia/hacia, sabia/savia, basto/vasto, baya/vaya/valla,
ojear/hojear. Debemos aclarar que en algunos casos, como concejo/consejo y
veraz/verás, la homofonía se aplica solamente en las variedades seseantes de
español, como la nuestra, en la medida en que no diferenciamos los fonemas /s/ y
/θ/. Este último es representado en la ortografía por los grafemas y, como en
zapato, cielo y ceja. Debemos recordar que también son homófonas las palabras
que se diferencian en la escritura por los grafemas y, como en baca/vaca, al
igual que aquellas que se escriben con o sin, por ejemplo, errado/herrado.

• Homografía

La homografía u homonimia absoluta es la relación que existe entre palabras que


se representan con una escritura idéntica. Los homógrafos, entonces, son
palabras que comparten la misma escritura, pero no necesariamente el mismo
significado ni la misma categoría léxica. En los ejemplos que siguen, vemos que
canto del gallo/canto de la moneda ambas palabras comparten la misma
categoría: ambos son sustantivos. En tanto que en tomate este mate/no me pidas
que mate ese mosquito la primera palabra subrayada es un sustantivo, mientras
que la segunda es un verbo. Otros ejemplos son: llama de la vela/llama del
altiplano; el ómnibus para en esta esquina/para poder ver hay que abrir los ojos;
hoy pesqué una carpa en el río/tenemos que armar la carpa antes de que
anochezca; el caballo tiene cuatro patas/las cuatro patas y sus patitos se fueron a
bañar.

Codicen Programa Lectura y Escritura en Español

2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023

También podría gustarte