Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

UNEFA – Núcleo Puerto Cabello

Lenguaje y Comunicación

Docente: Ingería de Sistemas D1 Alumno:

Niurka Ruiz Miguel Salazar 30531517

Edo Carabobo Puerto Cabello, 2021


Introducción

El lenguaje es la base de la comunicación de nosotros los humanos, lo cual nos permite

expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de cómo se utilice, vamos a construir

e interpretar el mundo de diferentes maneras.

La comunicación permite desarrollar diferentes acciones y propiciar transformaciones

sociales, a través del diálogo y los gestos la cual nos permite dar una crítica constructiva, el

discernimiento, el consenso, la reflexión y todo ello contribuye a que los individuos sean

capaces de construir opiniones o cambiarlas por otras que podrían surgir producto de la

interacción social a partir de la comunicación.

La comunicación en el ámbito estudiantil o académico es fundamental para un buen

desempeño. No es posible llevar adelante un trabajo en equipo sin una fluida comunicación.

No se trata solo de evitar los malentendidos, sino de maximizar las potencialidades y lograr

un grupo fuerte y sólido para así lograr la posibilidad de crear situaciones óptimas para

organizar ambientes de entendimiento y construir un estilo comunicacional que defina el

modelo de sociedad y el ciudadano que se pretende lograr en cualquier ámbito.


1) La comunicación y sus elementos

Los elementos de la comunicación son los componentes que participan en el proceso de

envío y recepción de un mensaje, teniendo cada elemento una función importante para que la

transmisión de la información, anuncio o noticia sea exitosa y sin distorsiones. Es decir, los

elementos de la comunicación conforman la base principal para que esta sea eficaz y se lleve

a cabo con éxito el mensaje que se pretende transmitir.

Decimos que la comunicación es un proceso porque tiene lugar durante un período de

tiempo. Se necesitan varios elementos y tiempo suficiente para que esto suceda realmente.

Para ello, es necesario pasar por varias etapas, que, aunque muy cortas, deben cumplirse.

La comunicación no es exclusiva de los seres humanos, ni tampoco el lenguaje. Este es

cualquier procedimiento utilizado para comunicarse. La comunicación puede ser tanto biónica

(entre seres vivos) como cibernética (comunicación entre máquinas). Es simplemente la

transmisión de información de un remitente a un destinatario.

Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la

comunicación humana se diferencia de la comunicación animal en siete aspectos que los

lingüistas han formulado: tiene dos sistemas gramaticales independientes pero

interrelacionados (oral y gestual), comunica siempre cosas nuevas, distingue entre el

contenido y la forma que toma el contenido, lo que se habla es intercambiable con lo que se

escucha, se usa para fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención), lo que

se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y los niños aprenden el lenguaje

de los adultos, es decir es heredado.

Sin embargo, investigaciones recientes sobre primates han demostrado que muchas de

estas características no son exclusivas de los humanos. Sin embargo, se puede decir con cierta

confianza que el lenguaje humano tiene algunas características especiales. Los humanos
conectan una serie limitada de unidades gramaticales y signos distintos para formar un

conjunto interminable de oraciones que pueden no haber sido escuchadas, habladas, leídas,

escritas o pensadas antes.

Los elementos son:

 Fuente o emisor: Este es el origen del mensaje. Puede ser tanto un ser vivo que se

comunica de forma intencionada con cualquier mecanismo o realidad.

 Receptor o decodificador: este es el punto (persona, organización) en el que

mensaje, realiza un proceso inverso al del remitente ya que es el descifrado e

interpretación lo que el emisor quiere saber. Hay dos tipos de receptor, el pasivo,

que es el que recibe sólo el mensaje, y el receptor o receptor activo, ya que es la

persona que no sólo recibe el mensaje pero lo percibe y lo almacena. El mensaje se

recibe como remitente significa, en este tipo de receptor, se lleva a cabo

retroalimentación o retroalimentación.

 Canal: Aquello que permite que el mensaje llegue al destino. Técnicamente, lo que

pone en contacto al emisor y al receptor. Puede ser un medio físico natural, Se

pueden escoger distintos canales dependiendo del mensaje que se quiera transmitir

y a quién se dirija. Por ejemplo, internet, medios de comunicación o el cine.

 Código: El código está compuesto por una serie de elementos y reglas que son

compartidos por emisor y receptor para que haya una fácil comprensión del

mensaje.

 Mensaje: Es la información propiamente dicha que se pretende hacer llegar al

receptor de manera eficaz. Que se produce como un fenómeno, un estado, una

imagen, una determinada combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede

estar constituido por un único elemento o por una secuencia de elementos. Las
características del mensaje dependen de la índole de la fuente, es decir, de su

código.

 Referencia: Realidad percibida gracias al mensaje. Comprenda todo lo que describe

el mensaje.

 Situación: Este es el momento y lugar donde se da el acto de comunicación.

 Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufra la señal en el proceso de

comunicación puede ocurrir en cualquiera de sus elementos. Se trata de distorsiones

del sonido en la conversación, o distorsión de la imagen de la televisión, escritura

deficiente en un viaje, afonía del hablante, sordera del oyente, ortografía

defectuosa, distracción del receptor, el que no lo hace, asiste incluso si está en

silencio.

 Feedback (retroalimentación o realimentación): Esta es la condición necesaria para

la interactividad del proceso de comunicación, desde el momento en que se recibe

una respuesta, deseada o no. Darse cuenta de la interacción entre el transmisor y el

receptor. Puede ser positivo o negativo si no hay retroalimentación, entonces solo

hay información, no más comunicación.


2) Usos Lingüísticos característicos de los venezolanos

Uno de los idiomas más hablados en el mundo es el español, tiene una complejidad variada

en cuanto a la aplicación de estándares y reglas de escritura entre otros debido a la evolución

que ha experimentado debido a su origen latino, el castellano es uno de los lenguas del latín.

Los exploradores, colonizadores y conquistadores españoles trajeron a Centroamérica,

Sudamérica y parte de Norteamérica, entre otros, la lengua castellana y es importante recalcar

en este sentido que necesitaban un período de adaptación a una diferente geografía,

afectividad, contexto físico. y realidad espiritual; También provocó cambios en los usos

lingüísticos que, con el tiempo, se fueron transformando para configurar lo que hoy se conoce

como lengua castellana.

Con el tiempo el mundo se ha ido configurando para el hombre a imagen del lenguaje, y

cada nueva precisión idiomática es a la vez un tesoro que contribuye al enriquecimiento de su

mundo, esto no se refiere solo a la apariencia externa, sino también interna, espiritual y

emocional, y esto se puede explicar diciendo que hablar y pensar son funciones

inextricablemente vinculadas. Así como el niño estructura su mundo exterior, también lo hace

en su sentido interior y expresa todo a través del lenguaje. “El mundo toma forma para el

hombre a imagen del lenguaje”.

Una cosa de la que debemos tener cuidado en Venezuela es que los medios de

comunicación son perezosos con el idioma. La televisión, por ser la más exitosa y porque la

radio se considera irremediable, debe exigirse, al menos, que mantenga un nivel de expresión

aceptable, que no contribuya a degradar el lenguaje y no capte lo peor, porque tiende a

circular abundantemente. Vicios y abusos lingüísticos injustificables.

Cada instalación de televisión golpea a un público indefenso, atrayéndolo con gritos o

cánticos para engañarlo para que compre cualquier cosa, lo que solo puede tener un efecto que
seguramente va más allá de estimular el consumismo, desde el fomento de la superpoblación

o la promoción hasta el puro sinsentido.

Un declive de la lengua debilita e incluso puede cortar nuestros vínculos con el pasado,

arrebatándonos el suelo histórico al que pertenecemos, ya que hablar una lengua es una

pertenencia a un territorio cultural específico. El idioma debe ser urbano (o latín) porque es

representativo con un mensaje que nos llama a la libertad soberana, la palabra es el espíritu

que nos anima en cada encuentro e investigación de los procesos que han dado historia a

nuestro país. Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es coloquial u

ordinario especule respecto a que incurre en vicios del lenguaje, por que emplea expresiones,

frases y voces que sólo se escuchan en Venezuela quizá por la abundancia de sufijos que

responden a una necesidad del hablante venezolano que los utiliza para precisar mejor el

significado de una determinada palabra o que muchas veces con su modo de hablar busca

sorprender la voz de su interlocutor y dar muestras de su ingenio y de su buen humor.

Usos lingüísticos de algunas regiones de Venezuela

En Venezuela es de destacar que cada región consta con su propia identidad lingüística o

sea son originales, lo cuales reflejan su modo de vida y su cultura.

Central o caraqueño: es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar

de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas.

El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voceo, utilizado por ellos solamente

(inexistente en el resto del país), suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por

ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)

El guaro, del estado Lara: se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de

la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el

"Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero


tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará

choque mi carro").

El tachirense o gocho, de la zona andina: en particular en el estado Táchira cercano con la

frontera con Colombia el acento también es muy diferenciado como sucede con el marabino,

pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".

El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus

características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.

Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la

transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por

"oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy

familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente

ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo

modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión

como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para

referirse a "el pájaro cantador").

La difusión o extensión del

margariteño hacia otras áreas

del oriente venezolano obedece

al hecho de que Margarita es

una isla en la que la pesca y el

turismo constituyen actividades

muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros

lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la

homogeneización en el lenguaje.
3) Pensando en el colectivo para superar el individualismo

El nuevo modelo de sociedad que aspiramos como venezolanos, transversa las tres áreas

fundamentales del desarrollo social:

1. La educación como elemento para formar al ciudadano.

2. La cultura enriquecedora de la formación humana.

3. Y la solidaridad como base para construir un nuevo modelo de vida comunitaria.

Nuestro Libertador afirma: “Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia

destrucción”. A veces reducimos el término educación a un saco lleno de conocimientos

importantes que no sabemos cómo utilizar; Educar no es solo leer y escribir, en el acto

educativo se deben cruzar las tres variables: educación, cultura y solidaridad; Es necesario

contribuir a la formación de ciudadanos unidos que avancen hacia la realización de los valores

supremos del ser humano, el amor, la justicia, la paz, la igualdad y la solidaridad.

Los valores antes mencionados representan la columna del ideal Socialista, y aquí entra en

un protagonismo especial nuestra Carta Magna cuando en la Exposición de Motivos sostiene

que: Los valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado, la vida, la libertad, la

justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la

preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político. (Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela. 1999)

Si estamos luchando por construir una nueva sociedad y un ser humano renovado, no hay

lugar para posiciones individualistas, aferrados al egoísmo destructivo y más en este

momento, ya que se nos ínsita a tener conciencia social comunitaria, siempre dispuestos a

Supérate
trabajar por el desarrollo y Progreso de todo el mundo. El hombre nuevo debe asumir la

solidaridad como baluarte. Esto ha sido demostrado por el espíritu noble de todos, desde las
instituciones gubernamentales hasta el pueblo, en momentos como hoy, cuando la región

necesitaba apoyo después de los recientes desastres. Es importante descubrir una nueva forma

de vivir, de pensar, de trabajar, de pensar siempre

colectivamente. El valor que subyace en el servicio

y la integración se llama Amor, el cual expresado a

través de nuestras acciones y pensamientos,

fortalece y une incondicionalmente, debe ser

probado frente a graves calamidades naturales. Es

necesario dejar de lado las diferencias y unir fuerzas, conscientes de los desafíos que

enfrentamos.
1) Uso correcto del lenguaje

Aprender a escribir correctamente nos permite explorar nuevas formas de comunicación.

Saber cuándo usar un sustantivo o adjetivo en una oración puede determinar el mensaje que

desea transmitir.

En la sociedad actual, hay una era en la que se desarrollan diversas prácticas relacionadas

con el lenguaje. Hablan, leen y escriben para pensar y recrear el mundo, para educar, para

crear conocimiento, para lucrar, para estudiar, para comunicarse.

La importancia de expresarse correctamente permite que nuestro lenguaje evolucione hacia

nuevas formas de comprensión. Sin embargo, modificar su uso diario cierra los canales de

diálogo entre los individuos.

Que es el lenguaje?

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos

principios combinatorios formales. Hay contextos tanto naturales como artificiales.

En una perspectiva más amplia, la comunicación indica una característica común a los

humanos y otros animales para expresar experiencias mediante el uso de señales y sonidos

registrados por los órganos de los sentidos. El lenguaje humano se manifiesta a través de los

lenguajes. Los idiomas son los códigos que cada comunidad desarrolla para comunicarse. Los

idiomas también son instrumentos de transmisión de la cultura y son fenómenos sociales. Esto

se debe a la necesidad humana de comunicarse. Por su parte, los animales se comunican

mediante signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.
Las funciones del lenguaje

La función principal del lenguaje humano es comunicarse. Sin embargo, la comunicación

humana se da de diferentes formas dependiendo del tipo de mensaje que se desee transmitir o

del tipo de comunicación que se busque mantener con uno o más interlocutores.

En el campo de la lingüística, Roman Jakobson distinguió seis usos del lenguaje, que

clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

 La función apelativa o conativa: ocurre cuando el remitente envía un mensaje del

que espera una respuesta, una acción o una reacción del destinatario. Puede ser una

pregunta o una orden. Podemos reconocerlo en nuestra vida diaria, así como en la

publicidad o la propaganda política.

 Función referencial, representativa o informativa: es aquél en el que el remitente

desarrolla mensajes vinculados a su entorno u objetos externos al acto de

comunicación. Es el tipo de función característica de los contextos informacionales,

o de los discursos científicos o informativos, centrados en la transmisión del

conocimiento.

 Función emocional, expresiva o sintomática: se centra en la transmisión de los

sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor.

 Función poética o estética: se utiliza con fines estéticos, es decir, con especial

atención al cuidado de la forma en sí y al uso de figuras retóricas. Este es el tipo de

función característica de los textos literarios. Un poema, una novela o un

trabalenguas son buenos ejemplos.

 Contacto funcional o fático: es aquella que se centra en la validación del canal de

comunicación entre dos interlocutores. Esta función le permite iniciar, mantener o

finalizar una conversación.


 Función metalingüística: es la que usamos para referirnos al lenguaje en sí. En otras

palabras, es la función del lenguaje la que se activa cuando usamos el lenguaje para

hablar sobre el lenguaje en sí. Esto puede suceder cuando nos explican la gramática

o el significado de una palabra.

El lenguaje es la facultad humana que le permite a uno expresarse y comunicarse con el

mundo interior de las personas. Se trata de manipular códigos y sistemas simbólicos

organizados según leyes internas, con el fin de expresar lo vivido, pensado, deseado, sentido

A través del lenguaje de los gestos, el movimiento, la pintura, el habla, el individuo cifra y

descifra el mundo, se relaciona con los demás, interpreta su entorno social, producto de la

cultura, encaja en la época en que viven. El repertorio del alumno no es solo verbal; los niños

participan activamente en códigos simbólicos de diferentes tipos.

Debido a la complejidad de las interacciones humanas, lidiar con el mundo actual requiere

que el individuo tenga conocimientos y habilidades en el uso, comprensión y crítica del

entorno simbólico. El estudio de la lengua o el lenguaje no es suficiente para comprender

todas las relaciones sociales resultantes del desarrollo de los medios y la tecnología de la

información.

Para sistematizar la enseñanza activa de la lengua es necesario subordinar los contenidos

teóricos a la práctica. Así, los participantes llegarán a dominar un conjunto de medios

expresivos con los que podrán operar en dos direcciones: la expresión de su mundo interior y

la comprensión de la vida simbólica en la que están inmersos. Por tanto, se entiende que el

alumno se familiarizará con los lenguajes de la publicidad, los medios de comunicación, la

cultura, la técnica artística y otros.

Debemos reconocer que la idea de democratización subyace en el proceso de

alfabetización, ya que leer, escribir y expresar oralmente la propia palabra es una cuestión de
derechos y obligaciones de los alfabetizados y alfabetizados. La alfabetización es una

condición necesaria para la formación de los ciudadanos. El analfabetismo provoca la

exclusión social al igual que ellos: pobreza, falta de trabajo y enfermedad.

La alfabetización como derecho se sitúa en la concepción freiriana que la define como una

acción cultural a favor del propio pueblo. Paulo Freire reconoce como objetivo de este

proceso una educación o una conciencia liberadora a través de la cual los literatos despiertan a

la realidad social conscientes de su lugar en la historia. La alfabetización es un acto de

conocimiento, es acción, reflexión y apropiación.


2) La literatura venezolana y la cultura

Una de las formas de promover el hábito de la lectura en la población venezolana es

motivar a las personas a leer y valorar la variedad de intelectuales que adornan las páginas de

la literatura venezolana y, al mismo tiempo, garantizar el acceso a diferentes fuentes de

lectura como contribución a nuestra cultura. La literatura es el conjunto de sentimientos,

deseos, pensamientos, gustos y sentimientos del hombre. Es la expresión escrita y leída (por

otros) de una sociedad, de un grupo. Sin lector no hay escritor y toman un papel especial en

los actos de leer y escribir: hablar y escuchar, contar y soñar.

La palabra hace cultura, porque adquirimos una visión más amplia del mundo; Cuando

intercambiamos entre nosotros y con los demás, a partir de la palabra y este intercambio,

desarrollamos conceptos de lo que nos rodea y construimos un abanico de tejidos

significativos. La literatura se hace todo el tiempo: cuando creamos trucos de lenguaje,

expresiones más acordes con lo que necesitamos expresar, cuando contamos una anécdota o

cuando recordamos un sentimiento; La literatura está enraizada, nos permite conocernos a

nosotros mismos, evita el aislamiento, y así nos permite estar en el otro, reconocerlo.

Al mencionar la literatura venezolana, la ley se refiere a obras textuales “escritas” u orales

“canciones, mitos, leyendas, romances, tradiciones” de alto valor literario, que han sido

dominio creativo de los autores venezolanos desde la época de la independencia colonial


obras inmediatamente vinculadas a la literatura hispanoamericana, comenzando por las de la

época prehispánica, que se conocieron por la vía oral tradicional.

Entre varias de estas obras literarias, solo se han conservado algunas, siendo escritas por

los cronistas españoles de la época, para quienes utilizaron el alfabeto latino. Constituirse a

través de ellos, la primera etapa de los inicios de la literatura venezolana, que a su vez fueron

los escritores de las primeras obras literarias venezolanas como tales. La primera gran

referencia literaria venezolana es la epístola del 31 de agosto de 1498 en la que se denomina a

Venezuela "Tierra de Gracia".

Actividad literaria durante la colonia, aunque constante; No supone la conservación de

muchas obras, motivada por la tardía llegada de la imprenta (1808), que no permitió a muchos

escritores publicar sus libros. Pese a este inconveniente, la mayor obra literaria del barroco

venezolano "La Historia de la Conquista y la Población de la Provincia de Venezuela" de José

de Oviedo y Baños (1723) ha podido ser editada y desde las últimas décadas del siglo XVIII.

Siglo la edición de "El Diario de Francisco de Miranda" (1771-1792), la obra más grande del

período colonial escrita en prosa. A finales del mismo siglo se publica la obra literaria

"Anhelo", poema de Sor María de los Ángeles (¿1765-1818?), Primera mujer escritora del

país, obra inspirada en santa Teresa de Jesús.

Los cronistas de Indias fueron los primeros escritores de la literatura venezolana durante la

colonia, entre los que se mencionan Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro

Simón, José Oviedo y Baños, a quien la literatura venezolana designa como el primer escritor

criollo. Durante la independencia, Simón Bolívar también usó su pluma para escribir sobre la

defensa y difusión de los principios republicanos, en varias ocasiones para expresar sus

emociones y vivencias personales. La prosa y la poesía neoclásica de Andrés Bello serán las
obras literarias más aceptadas de esta época, sin subestimar la ruptura excepcional y la

escritura paródica de Simón Rodríguez.

Las Primeras manifestaciones de la literatura venezolana se pueden encontrar en la

literatura indígena y colonial, literatura republicana, en el costumbrismo, en las novelas, en el

ensayo y el modernismo

 Literatura Indígena y Colonial: los cronistas españoles fueron los forjadores y su

reseña descriptiva sobre el nuevo mundo así lo demuestra, que constituyó el punto

de partida de la literatura en Venezuela. La literatura indígena es propia de las

culturas desarrolladas antes de la llegada de los conquistadores españoles.

 Literatura Republicana: surge mediante la oratoria como recurso alternativo en la

propagación de las ideas independentistas, gracias al bello estilo de su escritura,

logra su ubicación inmediata dentro del espacio literario.

 Costumbrismo: indagaba sobre el alma del pueblo a través de sus costumbres, su

desarrollo como género literario tuvo lugar en tiempos del romanticismo.

 Las novelas: coincidencias propias de este género, ubican para mediados del siglo

XIX el nacimiento de la novela venezolana, basando su fundamento en la fecha de

publicación de “Los Mártires” (1842) escrita por Fermín Toro.

 El ensayo: muchos autores coinciden en que surge a finales del siglo XIX, la

identidad nacional fue la reflexión del momento que atrajo la atención de los

ensayistas, en sus escritos elaboraron las nuevas bases ideológicas de la nación

venezolana, recién lograda la independencia.

 El modernismo: una de las etapas más significativas en el campo literario

hispanoamericano. En Venezuela, es para historiadores y analistas muy relevante,

según ellos en este período se le dan forma a la parte más sobresaliente y

trascendental de la literatura nacional.


En Venezuela, y en América Latina en general, el estudio de nuestra fisonomía cultural

tiene características urgentes de responsabilidad intelectual, y será el crítico de hoy quien

mejor cumplirá la tarea de integrar e identificar nuestros valores.

En otro aspecto del tema, encontramos que el lenguaje tiene que ver con los valores

culturales, tradiciones, costumbres de una comunidad, luego observamos grupos de palabras

de uso formal e informal, relacionadas con un mismo significado, entre las cuales se

encuentran dichos, oraciones. Que son creaciones de un pueblo o una comunidad para

expresar vivencias, vivencias, la forma de sentir, de entender las cosas, esta constituye una de

las manifestaciones más representativas de nuestra tradición oral.

También es importante destacar las manifestaciones de los pueblos indígenas, que han sido

denominados “literatura oral indígena” en referencia a escritos anónimos transmitidos

oralmente; Esta expresión le da un justo valor al “arte de la palabra” y es que gracias a un

grupo de investigadores de nuestro país, tenemos la posibilidad de conocer la inmensa riqueza

literaria como un aporte precioso al patrimonio nacional. A través de la alfabetización, puede

leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarse con ellos y descubrir lo que

pensaban, hicieron y sintieron los niños de antaño. También puede leer historias y novelas

contemporáneas, literatura indígena, periódicos, revistas y, lo más importante, escribir sus

propias historias reales o imaginarias y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean

hoy, mañana o en miles de años.


3) El rol del lector y el escritor en la competencia comunicativa

Si bien sabemos que la escritura es un acto de comunicación; la lectura, es complemento

indispensable para esta comunicación. El lector es parte activa y vital que corona o aplasta lo

escrito, que añade su propio punto y sabor. Y la escritura, que no es otra cosa que una

invitación a la lectura, tal vez provocación a la misma, logra desentrañar, muchas veces con
estricta limpieza, los pensamientos y los debates internos de quien escribe, y despertar otro

tanto en quien los lee.

Un lector competente es aquel que comprende lo que está leyendo; sabe identificar,

reconocer y memorizar lo que lee; interpretar lo que se dice y lo que se quiere decir en el

texto; aprecia tanto la forma como el contenido de lo que lee; es capaz de organizar y

reorganizar lo que se lee en forma de resúmenes, diagramas, mapas conceptuales u otros

formatos. (Por eso debemos ser lectores atentos de lo que nos informamos para así aplicarlo

de diferentes formas).

A menudo escuchamos opiniones sobre lectura, diferentes tipos de lectores, habilidades de

lectura veloz, estimulación temprana, defectos de lectura que dificultan la comprensión

lectora e incluso posturas para promover la concentración y el análisis. También se suele creer

que cuantas más lecturas acumule un sujeto, más culto, sabio y admirable será, y parece que la

intención es demostrar que gracias a su alto nivel de cultura han logrado descifrar los

mensajes de la autor, quiso decir. Pero aquí es donde nos preguntamos: ¿realmente quiere que

entendamos lo que quiso decir? Y desde ese punto de vista, ¿nos interesa este mensaje que

supuestamente nos envía? ¿No odiamos, cuando leemos un libro, que se nos diga el final?

¿No condiciona esto nuestra experiencia de lectura? Todo lo anterior nos permite darnos

cuenta de que el lector no es el que busca que los libros le den un conocimiento superior, sino

que este texto es capaz de ayudarlo a crear su propio mundo imaginativo; Es decir, el lector se

motiva por la lectura y participa en dar sentido a lo que lee.


Educación para la convivencia y resolución de conflictos. Nélida Zaitegi, pedagoga

Conclusión:

Ellos hablan de la importancia de educar a los jóvenes (nosotros los futuros

emprendedores) y acompañarnos en nuestro proceso de convertirnos en personas autónomas

que van a cambiar el mundo.

También habla de la educación no formal la cual es inculcada por la familia, que es la

enseñanza de los valores humanitarios, la humildad y en lo cual recalca la educación moral,

ya que debemos estar preparados conociéndonos bien por dentro, para que seamos resiliente.

Preparando eso para los futuros padres y las madres, si quieren que sus hijos e hijas tengan

éxito y vivan bien, ya que eso es importantísimo. Prepararnos desde dentro, en todos lados

aprendemos algo sea bueno o malo ya que cada aprendizaje es un peldaño de experiencia que

nos forma poco a poco a ser esos jóvenes que cambiaremos el mundo ya que eso es el fruto

del mañana.

La convivencia no solo es que no haya conflictos entre las personas, se trata de desarrollar

al joven inculcándoles respeto a las personas, a los derechos y deberes propios y ajenos. Con

esto se trata de decir, que debe aprender a socializar desde el reconocimiento de su dignidad,

desde sus derechos y deberes (con total respeto a su entorno).

Con esto se refiere a hacerlo estableciendo relaciones de igualdad y de respeto mutuo y

evitando todo tipo de violencia. “Esto sería enseñar la convivencia”.

Y como dijo la pedagoga: “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que

van a cambiar el mundo”.

También podría gustarte