Está en la página 1de 5

IES 9-007 “Dr.

Salvador Calafat”

La educación en la Constitución Nacional


En todas las épocas y lugares del mundo el hombre ha tenido deberes y derechos ante una
sociedad y ante sus miembros, luego de varios procesos históricos abruptos y prolongados en el
tiempo que avasallaron con la integridad del ser humano se gestaron procesos revolucionarios En
el caso de la Argentina luego de un proceso de revolución y organización del Estado Nacional (o
intentos) se sanciona la Constitución en mayo de 1853, conmemorando con esa fecha el
"levantamiento" de Urquiza contra Rosas en 1851 y sancionada por la Convención Constituyente
en Santa Fe. La Constitución Nacional (CN) es una expresión del racionalismo iluminista de los
siglos XVIII y XIX que se encuentra en relación con el movimiento emancipador e independentista
que comienza con la Revolución de Mayo y culmina con la organización nacional, de manera que la
Constitución es la expresión jurídica de la nueva Nación, jurídica y políticamente organizada a
fines de no permitir más agravios ante el ser humano o ante el territorio argentino.
En el presente documento se revisan algunos artículos relacionados con la educación, de
nuestra “ley suprema”, a fin de enmarcarnos para los análisis posteriores de las leyes de educación
sancionadas e implementadas en determinados contextos históricos.
Según Germanó (2005: 75) en la CN sancionada en 1853 la expresa referencia a la
educación se hace en algunos artículos que se consideran fundantes de los principios de política
educativa. Cada uno de ellos se refieren a aspectos distintos de la aplicación de la educación como
un derecho del ciudadano argentino.
En la CN de 1853 queda reflejada la idea de los constituyentes sobre el alcance de la
educación: “gobernar es educar”, se hace presente en el Preámbulo donde se refleja una
declaración de voluntad política al considerar que la instrucción pública “deberá dirigirse a
realizar la unión espiritual de la Nación, la conciencia del valor social de la justicia, la paz interior,
la defensa común, el bienestar general y los beneficios de la libertad para los hijos de este suelo y
también como todos aquellos que en él quieran habitar”.(1)
El Preámbulo es el pórtico o introducción al texto constitucional, donde de alguna manera
se enuncian los grandes principios. Joaquín V. González lo caracterizó como "arco de triunfo
monumental entre el pasado y el porvenir" Es doctrina en el derecho constitucional argentino que
el Preámbulo no integra el cuadro normativo de la Constitución, aun cuando en algunos casos la
Corte Suprema ha admitido que sus principios u objetivos sirviesen como pauta de interpretación

Historia y Política de la Educación Argentina – Texto de cátedra. Lic. Luciana Narvaez


IES 9-007 “Dr. Salvador Calafat”

para resolver casos concretos sometidos a su conocimiento y decisión bajo un ordenamiento


jurídico guiados por los valores de la vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad,
tolerancia, igualdad y justicia. Sobre estos valores debe guiarse toda ley inferior referida al
ámbito educativo, es así como en la ley 24.195 aparecen en el art. 6.
Art. 5
“Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional;
y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo
estas condiciones el Gobierno Federal garante a cada Provincia el goce y el ejercicio de sus
instituciones”
Según el artículo, el gobierno de cada provincia debe asegurar la instrucción escolar
elemental y asegurar la buena formación del futuro ciudadano de acuerdo con el espíritu y la letra
de la organización constitucional de la República. El esfuerzo corresponde directamente a las
provincias, pero en la realidad el gobierno federal ha apoyado con distintos subsidios para la
consecución de dichos fines, como es el caso de la Ley Láinez y leyes de subvenciones
consecuentes a la 1420. Estas leyes o aportes del gobierno federal a las provincias y municipios
muchas veces no han estado bien regulado, no obteniendo resultados deseados en áreas rurales ni
de alto porcentaje de analfabetismo.
En consonancia la Constitución de la provincia de Mendoza (1916) establece en el art. 211
“la Legislatura dictará las leyes necesarias para establecer y organizar un sistema de educación
común, pudiendo también organizar la enseñanza secundaria, superior, normal, industrial y
universitaria cuando lo juzgue conveniente”. Por ende, el art. 5 no impedía una progresividad en
la creación de instituciones de distintos niveles en el sistema educativo.
Art. 14
“Todos los habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamentan su ejercicio, a saber…e enseñar y aprender”.
El reconocimiento del derecho a la educación como derecho subjetivo se define en sus dos
facetas: como derecho de enseñar a otros, que “radica en una exigencia social de la naturaleza
humana, es decir, el de la esencia social del hombre, que tiende a comunicar a los demás las
propias ideas las propias adquisiciones científicas, religiosas, artísticas, etc.” Siendo una capacidad
para la formación de los futuros ciudadanos con el complemento del derecho para aprender, es

Historia y Política de la Educación Argentina – Texto de cátedra. Lic. Luciana Narvaez


IES 9-007 “Dr. Salvador Calafat”

decir la posibilidad de adquirir los contenidos culturales de la comunidad y recrearlos en base los
conocimientos previos y contexto cultural en el que se encuentran los alumnos. Ambos derechos,
según Germanó, se apoyan en las dos dimensiones o bases jurídicas que conforman los cimientos
de la CN: igualdad y libertad. La primera se refiere al Art. 16.- “La Nación Argentina no admite
prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Y en relación a la libertad
la CN establece todos los principios y garantías para que este derecho se cumpla, más allá de los
gobiernos de turno que intenten abolirlos.”
También la libertad de enseñanza puede visualizarse Art. 25.- “El Gobierno federal
fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la
entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra,
mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.”
ART. 31
“Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.”
Este artículo estable la jerarquía jurídica de la CN y como ley suprema deben las leyes de
educación subordinarse, es decir que no pueden no enmarcarse en los principios establecidos del
Estado en relación a la educación y a su desarrollo dentro del sistema educativo.

ART.75. INC. 18
Corresponde al Congreso inc. 18 “ Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la

Historia y Política de la Educación Argentina – Texto de cátedra. Lic. Luciana Narvaez


IES 9-007 “Dr. Salvador Calafat”

exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo.”
Este inciso reafirma la idea de la instrucción pública como un deber indiscutible del Estado,
a los inicios del sistema educativo el progreso de la Argentina dependía del orden de las masas, de
su homogeneización cultural, a través de una universalidad de la instrucción general primaria. El
determinar que la atribución del Congreso es de dictar planes de instrucción general, hace
referencia a la intención de generar una unidad nacional (pero federal) con un sistema educativo
estructurado, con contenidos mínimos de enseñanza y con objetivos o intenciones por cada nivel
de la estructura curricular.

ART.75 INC.19
Le corresponde al Congreso “Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso
económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de
empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al
crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de
base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la
igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y
autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios
culturales y audiovisuales.”
Confirmando dicho enunciado de la CN en el título X de la ley 24.195 art. 51 que expresa “El
Gobierno y Administración del Sistema Educativo asegurará el efectivo cumplimiento de los
principios y objetivos establecidos en esta ley, teniendo en cuenta los criterios de: -Unidad
Nacional. -Democratización. -Descentralización y Federalización. -Participación. -Equidad. -
Intersectorialidad-Articulación. -Transformación e innovación.”

Historia y Política de la Educación Argentina – Texto de cátedra. Lic. Luciana Narvaez


IES 9-007 “Dr. Salvador Calafat”

Analizar nuestra ley suprema bajo la lupa de las modificaciones realizadas, este texto tiende al análisis de la
CN sobre la última modificación, por ende deben revisarse los artículos de la ley base 1853 y su modificación
en 1949.

Citas bibliográficas
Muscará, F. y cool. (2005) “Transformación Educativa. Historia-Política- Legislación” Mendoza : FFyL

Historia y Política de la Educación Argentina – Texto de cátedra. Lic. Luciana Narvaez

También podría gustarte