Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA

Sede: Oberá

Modalidad: 3° año

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política y


Tecnicatura Superior en Ciencia política y Administración Gubernamental

Espacio Curricular: Historia Política de la Educación Argentina

Estudiante: Alejandra Catalina Di Giuseppe

Año: 2022

Historia Política de la Educación Argentina


Para realizar la siguiente actividad proponemos observación del audiovisual “Ley 1420:
derecho a la educación” del canal encuentro y la lectura de: - La ley N° 1420 - Adriana
Puigros – Que paso con la Educación Argentina – capitulo: La Organización del
Sistema Educativo Nacional (pag 73-88) - Arata Nicolás- Marcelo Mariño: Lección N°
7: La organización del sistema educativo: un mapa de la cuestión. (pag 146-167) .

1- Describir objetivos y debates del Primer Congreso Pedagógico de nuestro país.

2- Reconocer el contexto social, económico y político de la aprobación de la ley 1420

3- Identificar objetivos, estructura, obligatoriedad, contenidos mininos de instrucción en


niños/niñas de la misma.

4- Según la ley como se aborda la responsabilidad de los tutores en cuanto a matricula e


inasistencias, higiene y en cuanto a la formación de docentes y directivos.

5- Reflexione sobre algunos aspectos que llamaron su atención.

1. El 8 de julio de 1884 se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y


obligatoria, la cual se convirtió en piedra fundamental del sistema educativo
nacional. La discusión acerca de la ley de la Educación fue uno de los debates
más intensos, y de largo alcance, en la historia argentina. Distintos puntos de
vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado
(y de la nación) sobre la educación dividieron a la generación del ochenta.
El objetivo declarado del Congreso era que los resultados de su debate
"contribuyesen a echar las bases de una trascendental legislación educativa". El
contexto en el que tuvo lugar era el de la fe en el progreso y de un gran
optimismo hacia el futuro, bajo el influjo de las ideas europeas y el auge del
positivismo.
El Congreso puso el acento en la imperiosa necesidad de iniciar a todos los niños
en la lectura, alfabetizar a los adultos, brindar a la mujer -hasta entonces
excluida de las materias científicas y de la instrucción cívica- la misma
educación que al varón, garantizar la presencia de bibliotecas en todo el país y
escuelas limpias, bien iluminadas y ventiladas.
Planteos de avanzada para la época fueron la censura a los castigos corporales, la
aceptación de las escuelas mixtas y la propuesta de introducir jardines de
infantes.
Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión
de contenidos religiosos en los programas escolares, existían opiniones
contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado. Los
liberales impulsaron un programa secularizador, por el cual la Iglesia católica
perdió parte de sus potestades en cuanto al registro civil, la educación y el
matrimonio. En ese marco, la religión en las escuelas fue el nudo del debate.
Finalmente, la ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la educación,
pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de
los padres, y dictada fuera del horario escolar.
Otro punto de discusión radicó en la capacidad del Congreso para legislar en lo
atinente a la instrucción pública en toda la república, según preveía el proyecto
presentado por la Comisión, primó la posición de algunos legisladores, quienes
sostenían que el Congreso sólo podía dictar leyes generales en lo relativo a la
educación, resolviendo sólo sobre la ley de educación para la capital, los
territorios y las colonias nacionales. El Estado nacional limitaría su influencia a
las escuelas de la Capital, colonias y territorios nacionales y en las escuelas
normales, dejando a los gobiernos provinciales la facultad de dictar sus propias
leyes de educación. Sin embargo, el gobierno nacional a través de las
subvenciones a las escuelas en las provincias tenía autoridad para
inspeccionarlas, las autoridades educativas nacionales realizaron persistentes
esfuerzos por establecer líneas de acción en las provincias concordantes con las
directivas nacionales.
Las conclusiones del Congreso apuntaron a la importancia de una
enseñanza enteramente gratuita en las escuelas comunes, la necesidad de
establecer contenidos mínimos para la instrucción de los niños entre seis y
catorce años y por la administración propia de los recursos económicos de cada
escuela. También la necesidad de fomentar la educación rural mediante la
creación de suficiente cantidad de escuelas.
Además, se mencionó en el Congreso la necesidad de contar con un número
suficiente de escuelas normales para la formación de los maestros, a los que
además se debía acordar "una remuneración equitativa y pagada con
puntualidad" y a los que la ley debía asegurar "contra destituciones
arbitrarias". Otro principio con resonancias presentes.
2. El establecimiento de un sistema político duradero fue siempre la principal
intención de todos los gobiernos de la época de conformación del estado, esta
intención comenzó a hacerse relevante en la política educativa nacional.
Durante la etapa posterior a la caída de Rosas hubo cambios profundos a nivel
social, político y económico que fortalecieron al estado, fomentando la
inmigración proveniente principalmente de una Europa en crisis generando una
sociedad heterogénea, en la cual se hablaba en diferentes idiomas y con el
sistema educativo cambiaria.
Durante este periodo se iba a su vez predominaba el modelo agroexportador el
modelo económico que llevo a ser conocida a la Argentina como “El Granero
del Mundo”, este modelo económico se caracterizó por la producción de carne y
cereales, para el mercado mundial además se fueron forjando, desde los
transportes hasta la organización política de la Nación, fue la etapa de mayor
crecimiento económico de este país, estuvo fuertemente vinculada a la
expansión del capitalismo mundial y la ampliación del comercio internacional.
Así, la economía argentina orientó su producción agraria tanto en ganadería
como en agricultura. La llegada de Julio A. Roca a la presidencia en 1880
permitió colocar los recursos del Estado al servicio de la expansión de la
economía rural y el comercio internacional. Las innovaciones técnicas que se
suscitaron durante estos años, junto a la incorporación de nuevas tierras como
consecuencia de las campañas militares ayudaron a impulsar una veloz
transformación de la actividad agropecuaria. 
Dentro de ese contexto el sistema educativo de la época sirvió para la formación,
consolidación del estado nacional y del idioma ya que en las escuelas con este
sistema se enseñaría español. La constitución de 1853 estableció el derecho a
educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a gobiernos provinciales.
Producto de esta reforma se estableció la importancia de la enseñanza gratuita en
las escuelas. Se realizó un censo para determinar la población estudiantil de
modo de poder determinar los recursos económicos necesarios para cada escuela
por parte de la administración y se promulgó la ley 1420 para la educación
primaria.
De esta forma el estado Argentino que se encontraba en formación decidió
utilizar a la escuela como herramienta de construcción de ciudadanos, sobre las
bases de una educación obligatoria, gratuita, gradual y laica. Acorde a la política
educativa y nacional.
Esta ley sirvió como base por más de 100 años para la estructuración del sistema
educativo argentino.
Obligó a la población Argentina a acceder a la educación básica enfocada a la
producción, redujo los niveles de analfabetismo nacional y este medio le sirvió
para afianzar la democracia en el país.

3. Se establece como objetivo que la escuela primaria tiene por único objeto
favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de
todo niño de seis a catorce años de edad y que según el Art. 2º: La instrucción
debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la
higiene. La estructura será de la siguiente manera a enseñanza primaria se
dividirá en seis o más agrupaciones graduales, y será dada sin alteración de
grados en escuelas infantiles, elementales y superiores, dentro del mismo
establecimiento o separadamente (Art 9). Además de las escuelas comunes
mencionadas, se establecerán las siguientes escuelas especiales de enseñanza
primaria:--Uno ó más Jardines de Infantes en las ciudades, donde sea posible
dotarlos suficientemente.--Escuela para Adultos en los cuarteles, guarniciones,
buques de guerra, cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pueda
encontrarse ordinariamente reunido un número cuando menos de cuarenta
adultos ineducados.--Escuelas ambulantes, en las campañas donde por hallarse
muy diseminada la población no fuese posible establecer con ventaja escuelas
fijas.
La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos
los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos,
también estipulados por ley. Los padres estaban obligados a dar educación a sus
hijos, como lo expresa el Art. 3 “La obligación escolar comprende a todos los
padres, tutores o encargados de los niños dentro de la edad escolar establecida en
el artículo primero.” Mientras que los contenidos mínimos establecidos en la ley
en el Art 6 eran los siguientes: “El «minimun» de instrucción obligatoria
comprende las siguientes materias: lectura y escritura; aritmética (las cuatro
primeras reglas de los números enteros, y el conocimiento del sistema métrico
decimal y la ley nacional de monedas, pesos y medidas); geografía particular de
la República y nociones de geografía universal; de historia particular de la
República y nociones de historia general; idioma nacional; moral y urbanidad;
nociones de higiene; nociones de ciencias matemáticas, físicas y naturales;
nociones de dibujo y música vocal; gimnástica, y conocimiento de la
Constitución Nacional. Para las niñas será obligatorio, además, el conocimiento
de labores de manos y nociones de economía doméstica. Para los varones el
conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sencillos; y en la
campaña, nociones de agricultura y ganadería.”

4. La responsabilidad que tienen los tutores con la matricula e inasistencias, de


acuerdo a la matricula deberán matricularlos anualmente que consistiera en
inscribir el nombre, edad, sexo, comunión de sus padres, domicilio, y demás
indicaciones necesarias acerca de cada niño en edad escolar existente en el
distrito y en caso que los padres, tutores, o encargados de los niños que no
cumpliesen con el deber de matricularlos anualmente, incurrirán por la primera
vez en el mínimum de la pena que establece el artículo 43º, inciso 8,
aumentándose ésta sucesivamente en caso de reincidencia. Respecto a las
inasistencias a falta inmotivada de un niño a la escuela, constante del registro de
asistencia por más de dos días, será comunicada a la persona encargada del niño
para que explique la falta. Si ésta no fuere satisfactoriamente explicada
continuando la falta, el encargado del niño incurrirá en el mínimo de la pena
pecuniaria establecida en el artículo 43º, inciso 8, aumentándose en caso de
reincidencia hasta el máximum, sin perjuicio de hacer efectiva la asistencia del
niño a la escuela. A pocos años de la sanción de la Ley 1420, en 1886 el Consejo
Nacional Educación bajo la dirección de Benjamín Zorrilla sancionó el primer
reglamento del Cuerpo Médico Escolar, el reglamento estableció las funciones
de los médicos escolares, entre ellas, la inspección higiénica de los edificios y
aparatos de gimnasia, la elaboración de informes y la redacción de guías
higiénicas para los Directores de Escuelas, La Higiene Escolar: consta de dos
aspectos: el análisis de las condiciones edilicias y de la salud de los alumnos.
Del primero, los informes describen: iluminación, ventilación, mobiliario,
dimensiones de los patios, baños y lavatorios. Respecto de la salud refieren a las
actividades físicas horarios, ejercicios y alimentación, la enseñanza de la
Higiene Escolar en las escuelas estuvo acompañada de la consolidación de la
Pedagogía.
Sobre la higiene en la se hace referencia en los artículos 2 y 13, ya que en el
primer artículo dice que la instrucción debe ser obligatoria, gratuita, gradual y
dada conforme a los preceptos de la higiene, mientras que el articulo 13 expresa
que en toda construcción de edificio escolares y de su mobiliario y útiles de
enseñanza deben consultarse las prescripciones de la higiene. Es además
obligatorio para las escuelas la inspección médica e higiénica, la vacunación, la
revacunación de los niños en períodos determinados.

La formación docente y directivos se establece en la ley que nadie puede ser


director, subdirector o ayudante de una escuela pública, sin justificar
previamente su capacidad técnica, moral y física para la enseñanza en el primer
caso, con diplomas o certificados expedidos por autoridad escolar competente
del país; en el segundo, con testimonios que abonen su conducta; en el tercero,
con un facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgánica o
contagiosa capaz de inhabilitarlo para el magisterio. Además, los diplomas de
maestro de la enseñanza primaria, en cualquiera de sus grados, serán expedidos
por las escuelas normales de la Nación o de las provincias. Los maestros
extranjeros no podrán ser enseñados en las escuelas públicas de enseñanza
primaria sin haber revalidado sus títulos ante una autoridad escolar de la Nación
y conocer su idioma.
Los maestros encargados de la enseñanza en las escuelas públicas están
especialmente obligados: 1º A dar cumplimiento a la ley y a los programas y
reglamentos que dicte para las escuelas la autoridad superior de las mismas 2º A
dirigir personalmente la enseñanza de los niños estén a su cargo. 3º A concurrir
a las conferencias pedagógicas que, para el progreso del magisterio, establezca
el Consejo Nacional de Educación. 4º A llevar en debida forma los registros de
asistencia, estadísticas e inventario que prescriben el Art. 19 y 21. Artículo 28º-
Es prohibido a los directores, subdirectores o ayudantes de las escuelas públicas.
1º Recibir emolumento ninguno de los padres, tutores o encargados de los niños
que concurren a sus escuelas. 2º Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella
cualquier oficio, profesión o comercio que los inhabilite para cumplir asidua e
imparcialmente las obligaciones del magisterio. 3º Imponer a los alumnos
castigos corporales o afrentosos. 4º Acordar a los alumnos premios o
recompensas especiales, no autorizados de antemano por el reglamento de las
escuelas para casos determinados.
5. Los aspectos que me llamaron la atención fueron, en que esta ley se hacía mucho
hincapié en la higiene y en las condiciones edilicias de las escuelas por medio de
una supervisión esto desde mi punto de vista me parece perfecto porque se
cuidaba la salud de los estudiantes y las condiciones de estudio. Otra cosa que
me llamo la atención fue que eran estrictos con las inasistencias y las matrículas
de los alumnos se tenía un sigiloso seguimiento de cada alumno y se tenía muy
en cuenta la responsabilidad de los padres y las justificaciones que daban los
mismos respecto a las inasistencias. Entiendo que era otra época, pero los
conocimientos específicos que debían aprender las niñas era de labores de
manos y nociones de economía doméstica, con estos conocimientos a las niñas
se le establecía como este era su único lugar de la sociedad y que no podían
avanzar a mas era injusto
Los varones también deberían aprender estar actividades, así como también las
niñas aprender la ganadería y agricultura, ejercicios y evoluciones militares.

También podría gustarte