Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
O´Gorman afirma que entre liberales y conservadores eran más las
convergencias que las divergencias. Juárez y Maximiliano,
pretendían, organizar un estado fuerte y moderno para incorporar
al país en el concierto de las civilizaciones de su época y lograr la
prosperidad.
Ambos procuraron extender la educación en el país, al menos la
elemental, porque compartían la seguridad de que el atraso del país,
la infelicidad y pobreza de la gente se solucionaría al recibir
instrucción.
El gobierno monarquista de Maximiliano ratificó las Leyes de
Reforma como la nacionalización de bienes eclesiásticos, libertad de
culto y de prensa, estableció que la instrucción primaria sería
gratuita y obligatoria
LEGISLACION EDUCATIVA
o La historia jurídica en México durante el gobierno de Díaz, presenta
una serie de leyes sin la consideración popular, estas leyes proponen un
sistema de reglas para una realidad diferente, un México imaginario
son dogmáticas en su formulación, pragmáticas en su aplicación,
hechas para durar y conservar, pero portadoras del cambio.
o Esto se puede confirmar en las leyes de educación que aunque se
emiten de manera muy clara y completa, no tienen sustento para su
aplicación, por ejemplo:
La obligatoriedad con el número insuficiente de escuelas.
Las deficiencias económicas de la población campesina.
la falta de maestros.
Las exigencias de título para dar clase, ante el pequeño número de
escuelas normales en provincia.
Las condiciones laborales del magisterio.
as modificaciones a la Constitución permitieron las continuas
reelecciones de Díaz
LEGISLACION EDUCATIVA
Las leyes de México desde la Colonia con la expresión "Obedézcanse
pero no se cumplan", apuntaron a la flexibilidad en su aplicación.
Por ejemplo, el texto de la Constitución fue letra muerta por más de 50
años, la asociaciones religiosas tuvieron bienes, enseñaron en escuelas.
La educación y la ley
Desde José Ma. Morelos en los Sentimientos de la Nación, demuestra
su preocupación por alejar la ignorancia en el pueblo.
En la Constitución de Apatzingán, también se inscribe la necesidad de
instruir a todos los ciudadanos.
Iturbide en el reglamento provisional del Imperio mexicano, de 1823,
exigió a los Ayuntamientos establecer locales de instrucción.
Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la instrucción general es uno
de los más poderosos medios de prosperidad para una nación.
«La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la
lectura y escritura.»
LEGISLACION EDUCATIVA
Artículo 366.- En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de
primeras letras, en las que se enseñarán a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo
de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones
civiles.
Artículo 367.- Así mismo se arreglará el número competente de universidades y de
otros establecimientos de instrucción que se juzgue conveniente para la enseñanza de
todas las ciencias, literatura y Bellas Artes.
Artículo 370.- Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán lo
perteneciente al obje.tivo de la instrucción pública
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
Artículo 117.- Atribuciones del Supremo Congreso ... cuidar con singular esmero de la
ilustración de los pueblos.
4. 18 diciembre 1822. Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano.
Artículo 54.- Los Jefes Políticos en cada provincia deben ... vigilar el buen régimen de
los establecimientos de beneficencia y educación.
Artículo 90.- Las Diputaciones Provinciales no omitirán diligencias ... para promover
la instrucción, ocupación y moral pública.
Artículo 99. El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de la
nación y con la energía que es propia de sus altas facultades, expedirá reglamentos y
órdenes ... para promover que los establecimientos de instrucción y moral pública ...
llenen los objetos de su institución, debida y provechosamente, en consonancia con el
actual sistema político.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
5. 16 mayo 1823. Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana.
Artículo 6.- La ilustración es el origen de todo bien individual y social, para
difundirla y adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos
particulares de educación.
Habrá institutos públicos: uno central en el lugar que designe el Cuerpo
Legislativo, y otro provincial en cada provincia.
El nacional se compondrá de profesores nombrados por el cuerpo legislativo e
instruidos en las cuatro clases de ciencias...
Celará la observancia del plan general de educación, hará los reglamentos e
instrucciones precisas para su cumplimiento.
Circulará a los institutos provinciales las leyes y decretos relativos a instrucción
pública que debe comunicarle el cuerpo ejecutivo.
Determinará las materias de enseñanza... protegerá los establecimientos que
fomenten las ciencias y las artes.
Abrirá correspondencia con académicos de las naciones más ilustradas...
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
6. Diciembre 1823. Proyecto de Reglamento General de Instrucción
Pública.
Este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo
constituido por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe
Victoria; lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia. Para Meneses es el inicio
de una serie de excelentes propósitos sin realizar.
formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación.
Art. 34 -Currículo de instrucción primaria...
Art. 37 - El Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela
llamada "Filantropía" bajo la inspección de la Compañía Lancasteriana.
Art. 39 - Se prescribe que la instrucción descrita en artículos 34 y 35 es indispensable a
todo ciudadano y a quien no la tenga a la edad de comenzar a ejercer sus derechos de tal,
se le suspenderá de ser éstos, hasta que su aplicación haya removido este impedimento.
Art. 43 - Se le asigna al Estado la tarea de ordenar a todos los conventos, curatos y
vicarías en todos los pueblos y haciendas a crear escuelas.
Art. 44 a 47 - La elección de preceptores se hará en estos casos de común acuerdo
entre el ayuntamiento, los conventos y curatos.
Los maestros deberán ser de buena vida y costumbres, manifestarán adhesión a la
Constitución Política del Estado y de competente instrucción y método. Otra tarea
del Estado será favorecer la enseñanza moderna, objetivo que se conseguía con
utilizar, además del catecismo religioso, uno político de las obligaciones y derechos
civiles.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
los ayuntamientos vigilen, por medio de comisiones para que nadie carezca de
esta instrucción, persuadiendo a los padres de familia enviar a sus hijos a las
escuelas.
Art. 57- Los colegios de mujeres y conventos de religiosas destinarán aulas
para educandas.
Art. 61 - Se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios al
estudio de las carreras profesionales.
9. 11 febrero 1826. El Diputado, Sr. Paz, durante el gobierno de Guadalupe Victoria,
propuso un proyecto que responsabilizaba al gobierno de la federación de fundar
suficientes escuelas de primeras letras para atender a la población de cada pueblo o
parroquia. Al cuidado del gobierno quedaba señalar el número de maestros, su dotación
y demás gastos necesarios.
10. 1826. El Sr. Esteban Guenot sometió a la Cámara el Plan de Educación Elemental,
haciendo notar la urgencia de que la instrucción concordara con la situación de
independencia y prosperidad...
La igualdad de derechos de cada ciudadano exige que la instrucción sea común a todos,
para que todos participen de las mismas ventajas.
Propone el sistema de enseñanza mutua en buenos locales, la formación de grupos de 12
a 25 alumnos, que se uniformarán para actos públicos y religiosos; incluye listado de
materias a estudiar. No se tiene registro de su consideración en el Congreso
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
11. 16 de octubre 1826. Proyecto sobre el Plan de Instrucción
Pública.
Art. 1 - La instrucción pública se recibirá en establecimientos destinados al efecto,
bajo los reglamentos o estatutos a que quedan sujetos y de los que estará libre la
instrucción privada; la pública será extensiva a toda clase de estudios y profesiones .
Art. 4 - Todo el que, previo examen, hiciere constar su instrucción y aptitud en alguna
ciencia, sin consideración al lugar, director o métodos por donde la hubiese adquirido
será reputado profesor y digno de los privilegios que la ley le designe.
sugerir cambios al Congreso. A los Estados se les responsabiliza de organizar la
instrucción, pagar a los maestros y determinar el número de escuelas.
La enseñanza será la establecida por el Cuerpo Inspector de las Escuelas, consultados
previamente los maestros que tengan a bien oír... Menciona las facultades del Cuerpo
de Inspectores, el funcionamiento de escuelas.
Los maestros deberán someterse a una prueba de aptitud por el Cuerpo Inspector y
éste se informará de su conducta moral y política y adhesión al sistema federal.
Art. 13 - La enseñanza es gratuita... Por cada 12 niños que enseñan mantendrán uno sin
paga...
En 1830 cuando el estado de la educación era crítico por las múltiples carencias de las
escuelas elementales, Lucas Alamán se hizo cargo de los asuntos educativos, propone
una serie de reformas educativas bajo la idea de que debe aplicarse con uniformidad
y superar la mecánica de lectura y escritura solamente.
las convulsiones domésticas padecidas en el país de no permitir el mejoramiento de la educación.
Art. 1 - La enseñanza costeada por los fondos públicos será pública, gratuita y uniforme.
Art. 2 - La enseñanza privada será libre, pero el gobierno ejercerá en ella autoridad para hacer
observar las reglas de buena policía, impedir se enseñen doctrinas contrarias a la religión
católica o contrarias a la constitución.
En cada parroquia ha de fundarse una escuela gratuita y en la ciudad de México, seis,
distribuidas entre las parroquias de mayor población.
A los maestros se les exigen 25 años de edad al menos, buena conducta y examen de los
ramos de enseñanza primaria y su capacidad para impartir los principios de la religión
católica. Su nombramiento se lo dará la Dirección General.
Art. 172 Crea la Dirección General de Instrucción Pública. Sus miembros, y entre sus
atribuciones la de informar a las Cámaras sobre el estado de la enseñanza pública.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
14. En 1833 el Congreso autorizó al poder ejecutivo para organizar la enseñanza
pública en el DF y Territorios: "Reforma de 1833" compuesta por varios decretos y un
reglamento, publicadas como: Leyes y Reglamento para el arreglo de la Instrucción
Pública en el Distrito Federal. 1834.
Valentín Gómez Farías, como presidente interino, por ausencia de Santa Anna,
reorganizó toda la enseñanza. Creó la Dirección General de Instrucción Pública
para DF y Territorios.
pone a disposición de la Dirección General una serie de fondos
14d. La cuarta ley en su artículo 19 dice que los niños que por su pobreza requieran ser
socorridos en los útiles necesarios para asistir a la escuela, lo serán con discreción de la
Dirección General.
Propone la creación de una escuela normal y su currículo, al igual que el de enseñanza
primaria.
14e. Otra ley de 19 diciembre de 1833, en su artículo 1º establece una escuela de primeras
letras para artesanos adultos, maestros, oficiales y aprendices.
14f. 5 enero 1834 trata sobre los solicitantes del título de profesores.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
14h. 10 febrero, dispone el exconvento de Betlemitas para escuela de artesanos adultos.
15. 19 octubre 1833. Santa Anna regresó a la presidencia, razón de que la reforma de 1833
emprendida por Gómez Farías no tuvo éxito.
17. Santa Anna manifiesta, en un bando de 1834, los inconvenientes a la reforma de Gómez
Farías y la suspende,
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
12 de noviembre de 1834 publica el Plan Provisional de arreglo de estudios.
Se suspende la fundación de nuevos planteles, restablece antiguos colegios como el de
San Ildefonso, San Juan de Letrán, San Gregorio, el Seminario, Minería, señalando las
materias que cada uno debe impartir; restablece la Universidad, designada Nacional y
Pontificia.
24. 26 de octubre 1842 antes de disolverse el Congreso, Santa Anna expidió un decreto
que declaraba obligatoria la enseñanza entre los 7 y 15 años de edad; gratuita y libre.
donde establecía las materias de enseñanza primaria, la duración de los estudios, la
instalación de la Academia Mexicana de Instrucción Primaria, proponer los métodos de
instrucción, elaborar libros elementales.
1853. Santa Anna, emitió un nuevo Plan de estudios de primaria, secundaria y superior,
con cursos de religión y obligaciones del hombre en sociedad. Restableció la Compañía
de Jesús y le autorizó abrir colegios.
19 diciembre 1854. Plan General de Estudios. Incluye desde la primaria, secundaria y
superior. Presenta lista de materias de primaria y de preparatoria.
Los profesores están exentos del servicio militar, de cargos concejiles.
Presidencia Interina de Ignacio Comonfort. Estatuto Orgánico Provisional de la
República Mexicana del 15 de mayo de 1856.
Art. 33. Los menores de catorce años ... en los contratos de aprendizaje, los padres,
tutores o autoridades políticas, fijarán el tiempo que han de durar, no excederse de cinco
años las horas en que diariamente se ha de emplear el menor; y se reservarán el derecho
de anular el contrato cuando ... el maestro use de malos tratamientos para con el menor,
no provea a sus necesidades según lo convenido o no le instruya convenientemente.
Art. 38. Quedan prohibidos todos los monopolios relativos a la enseñanza y ejercicio
de profesiones.
Art. 117. Son atribuciones de los gobernadores...VI. Crear fondos para
establecimientos de instrucción, utilidad o beneficencia pública.
X. Fomentar la enseñanza pública en todos sus ramos, creando y dotando
establecimientos literarios, sujetándose a las bases que diere el Gobierno sobre
estudios preparatorios, cursos, exámenes y grados.
Ley de 1867, también presenta currículo de primaria para niños y otro para niñas, con
algunos recortes del anterior. Se mencionan escuelas nocturnas para adultos.
14 diciembre 1874 decreto del Congreso de la Unión: sobre las Leyes de Reforma:
art. 1º.- el estado y la iglesia son independientes entre sí. [...
Art. 4º.- la instrucción religiosa y las prácticas oficiales de cualquier culto quedan
prohibidas en todos los establecimientos de la federación, de los estados y municipios.
Se enseñará la moral en los que por naturaleza de su institución lo permitan, aunque
sin referencia a ningún culto.
25 noviembre 1875. Comisión de Educación del Congreso presenta un proyecto de
ley:
Art. 1. La instrucción primaria es obligatoria para todos los habitantes de la
República.
Art. 2. Comprende los siguientes ramos: lectura, escritura y aritmética en sus 4
operaciones.
Art. 6. Se afirma la obligatoriedad de la instrucción primaria para niños de ambos
sexos, de seis a 14 años niños, 12 años niñas. Multa a los padres que no cumplan
la ley. El gobierno proveerá del número adecuado de escuelas y los
ayuntamientos respectivos vigilarán el cumplimiento de este precepto. Se incluye
currículo de primaria.
1 febrero 1881. Proyecto de ley para crear la Universidad Nacional, presentado
por Justo Sierra.
17 diciembre 1885. Decreto de creación de la Escuela Normal de profesores de
instrucción primaria.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
de 1916.
Art. 31.- Son obligaciones de todo mexicano:
I. Concurrir a las escuelas públicas o privadas, los menores de 10 años, durante el
tiempo que marque la ley de instrucción pública en cada Estado, a recibir la educación
primaria elemental y militar.
II. Asistir, en días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, a
recibir instrucción cívica y militar, que los mantenga aptos en el ejercicio de los
derechos de ciudadanos, diestros en el manejo de las armas y conocedores de la
disciplina militar.
Art. 73.- El Congreso tiene facultad: ... XXVII .- Para establecer escuelas
profesionales, de investigación científica, de bellas artes, de enseñanza técnica,
escuelas prácticas de agricultura, de artes y oficios, museos, bibliotecas,
observatorios y demás instituciones concernientes a la cultura superior general,
entretanto dichos establecimientos puedan sostenerse por la iniciativa de los
particulares. Los títulos que se expidan por los establecimientos de que se trate,
surtirán sus efectos en toda la República.
Art. 121.- ... V.- Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de cada
Estado, con sujeción a sus leyes, serán respetados en los otros estados.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 5 de febrero de 1917.
Art. 3º.- La educación que imparta el Estado - Federación, Estados, Municipios - tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a
la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24º la libertad de creencias, el criterio orientará a dicha educación, se
mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y basado en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios. Además:
a. será democrática, como una estructura jurídica y un régimen político, como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
b. será nacional, - sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia
política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura, y
c. contribuirá a la mejor convivencia, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el
educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, evitando los privilegios de razas, de sectas, de
grupos, de sexos o de individuos.
d. II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero por lo que
concierne a la educación primaria, secundaria y normal ( y a la de cualquier tipo o grado,
destinada a obreros y a campesinos) deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización
expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales
resoluciones proceda juicio o recurso alguno.
LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.
Art. 5º. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito.
Art. 27.- ... III. Las instituciones de beneficencia pública o privada, que tengan por objeto
el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la
ayuda recíproca de los asociados o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir mas
bienes raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a
él; En ningún caso las instituciones de esta índole podrán estar bajo el patronato,
dirección, administración, cargo o vigilancia de corporaciones o instituciones religiosas, ni
de ministros de los cultos o de sus asimilados, aun que éstos o aquéllos no estuvieren en
ejercicio.
Art. 123.