Está en la página 1de 21

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de
Educación. Dirección Provincial de Capacitación.

Unidad Académica “Dr. Eduardo Costa”. Instituto


Superior de Formación Docente n° 116.

Carrera: Profesorado de Educación Primaria.

Unidad Curricular: Política, legislación y administración


del trabajo escolar.

TRABAJO PRACTICO N° 1:

Curso: Tercero.

Ciclo Lectivo: 2019.

Docente: Farella, Alicia.

Alumnas:

 CASTIGLIONI, Verónica.
 GULLO, Pamela.

12 de noviembre del 2019


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto analizar ambas leyes, la Ley de
Educación Nacional N° 26.206, como así también la Ley de Educación
Provincial N° 13.688, haciendo principal hincapié en aquellas cuestiones que
resulten tanto similares como disímiles. Consideramos pertinente hacer una
breve introducción en lo que refiere al Sistema Educativo de la República
Argentina.

El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son


responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del
Sistema Educativo Argentino, el cual es un conjunto organizado de servicios y
acciones educativas reguladas que posibilitan el ejercicio del derecho a la
educación. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada,
gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que
abarcan los distintos niveles ciclos y modalidades.

Así mismo tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su
ordenamiento y cohesión de organización y articulación de los niveles y
modalidades, y la validez nacional de los títulos y certificados. Esta condición
esta asegurada por la Ley de Educación Nacional, de orden general y orgánico
de plena vigencia en todo el país.

Respetando el marco de esta norma cada provincia ha sancionado su propia


ley. En el caso de la provincia de Buenos Aires es la Ley Provincial de
Educación 13.688, sancionada en el año 2.007. y en caso de la Nación es la
Ley 26.206, sancionada en el 2.006.

Ambas leyes serán analizadas siguiendo el siguiente esquema:

- la estructura de cada una de las leyes,


- ejes temáticos,
- el rol del Estado Nacional,
- el rol de los Estados Provinciales,
- principales reformas introducidas en los siguientes aspectos: estructura
del sistema educativo – obligatoriedad – definición curricular – gobierno
y administración del sistema (funciones del Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación – consejo nacional de Educación),
- conceptualización y funciones de la institución escolar,
- rol de los distintos actores institucionales.

DESARROLLO
Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regulan determinada materia o
ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, y
establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un
individuo, institución, empresa, entre otras.

Cada ley, que los legisladores de una determinada Nación dicten, siendo, salvo
excepciones, las únicas autoridades competentes para hacerlo deberán ser
respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos para contribuir al bien de la
comunidad, en tanto, en caso de que esto no se cumpla como debiera, cada
particular deberá hacerse cargo de la sanción correspondiente.

La legislación de un estado democrático está conformada por la Constitución


nacional que se erige como la norma suprema y luego por las demás leyes
que son el producto del trabajo del Poder Legislativo, aquellas manifestaciones
reglamentarias potestad del Poder Ejecutivo, como ser las reglamentaciones,
decretos, tratados, convenciones, disposiciones, contratos, entre otras.

Los cuerpos normativos son reglas nacionales y jurisdiccionales que regulan la


formación profesional, siendo el resultado de negociaciones precisas, que
surgen en contextos políticos e históricos.

Según los artículos 77, 78 y 79 de la Constitución, las leyes pueden iniciarse en


cualquiera de las Cámaras, aprobarse y promulgarse. Las normas apuntan a
transformar esos modelos normativos, mientras que el e estado crea los
sistemas educativos para extender y generalizar la educación a toda la
población. Por lo tanto, el conjunto de leyes y reglamentos que se definen para
un sector es lo que ordena su operación y determina sus posibilidades para los
agentes educativos y las diferentes instituciones.

Las principales etapas del desarrollo del sistema educativo argentino fueron
desde 1862 donde, Bartolomé Mitre fue elegido presidente de la República y de
este modo su más importante creación fue el Colegio Nacional, cuyo primer
establecimiento funcionó en Buenos Aires en el decreto refrendado por su
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Doctor Eduardo Costa, del 14
de marzo de 1863.

Dicho decreto dispuso la fundación, bajo el nombre de Colegio Nacional, de


una “casa de educación científica preparatoria, en que se podía cursar Letras y
Humanidades, las Ciencias Morales y las Ciencias Físicas y Exactas. En sus
considerandos, se afirma que “uno de los deberes del Gobierno Nacional es
fomentar la Educación secundaria con el fin de proporcionar mayores
facilidades a la juventud de las provincias que se dedica a las carreras
científicas y literarias”.

En 1865, durante su presidencia también se fundaron cinco Colegios más, en


Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca, y Salta.

Por otra parte, el encargado de poner énfasis en el desarrollo educativo del


país durante su presidencia fue Faustino Sarmiento. Para cumplir este objetivo
se requerían leyes que garantizaran el funcionamiento de las escuelas. Con
posterioridad a la presidencia de Sarmiento, el sistema educativo comienza a
adquirir una fisonomía propia.

Durante el gobierno de Julio Argentino Roca. Se había logrado la organización


constitucional de la Nación y había un proyecto de país hoy reconocido como
modelo del ’80, dándole un fuerte impulso a la educación.

En 1884 fue sancionada la primera Ley de Educación Común 1.420, que tenía
vigencia solo en los territorios dependientes directamente del Estado Nacional.
(Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Los Andes, Misiones, Neuquén, Río
Negro, Santa Cruz y Tierra del fuego). Esta nueva legislación establecía la
enseñanza primaria, obligatoria, integral, gradual, laica y gratuita, siendo la
base del sistema educativo nacional.

En 1905, se promulgó la Ley Láinez, en virtud del Senador Manuel Láinez que
impulso un proyecto de ley que autorizaba al estado nacional a través del
consejo nacional de educación abrir escuelas rurales, infantiles, mixtas y
elementales en las provincias más necesitadas, de este modo
complementando la ley 1420, La población colaboró donando terrenos y
levantando paredes. Hacia 1930 el 30 % de las escuelas estaban bajo la órbita
nacional, mostrando mayor calidad educativa que la que brindaban las
escuelas provinciales.

Desde la etapa de la organización nacional, los diferentes gobiernos tuvieron


entre sus propósitos la creación de una ley de educación que permitiera el
ordenamiento del sistema educativo argentino. Desde el año 1884 hasta la
década del ’90 se fueron sancionando en nuestro país leyes que constituyeron
un obstáculo para la organización, el desarrollo y la eficiencia del sistema.

Sin embargo, las bases legales del sistema educativo están constituidas por las
disposiciones específicas que contiene la Constitución Nacional y las normas
dictadas por el gobierno federal, por los gobiernos provinciales y el de la
Cuidad de Buenos Aires.

La década del ’90 estuvo marcada por un periodo de nuevas bases legales
para el campo de la educación. Cuando se comenzó con el proceso de
transferencia existían en una misma ciudad cuatro establecimientos de los
niveles inicial, primario, medio y superior no universitarios: públicos nacionales,
públicos provinciales, privados supervisados por el gobierno provincial. A fines
de los `60 el gobierno militar dio los primeros pasos para transferir a las
provincias las escuelas creadas por el Estado nacional en todo el territorio de la
Republica.

Se dictó la ley 24.049 que fue sancionada en diciembre de 1991, cerrando un


proceso que duraría casi treinta años. durante la presidencia de Carlos Menem
se promulgó un sistema de normas que continuaba las reformas que se
impulsaron durante la dictadura a partir de 1976. La reforma constitucional de
1994 incorporó dos nuevas temáticas: educación ambiental y educación para el
consumo. (Art. 41, 42, 43 y 71, inciso 17)

La ley de transferencia y sus resoluciones reglamentarias preveían un


mecanismo de firmas de actas, ya sea acuerdos entre el poder Ejecutivo
nacional y los gobiernos jurisdiccionales, a través de los cuales se entregarían
los recursos de la Nación, financiamiento adicional para las obras de
infraestructura pendiente en los colegios afectados, protección de los derechos
de los trabajadores docentes y no docentes transferidos.
En los años siguientes la Ley Federal de Educación 24.195 fue sancionada en
el año 1993, fue aprobada por consenso en el Senado y por mayoría en
Diputados, y establece las bases para la reforma educativa. Produciendo
cambios profundos en las instituciones. Se logra una nueva organización del
gobierno de la educación. Fortaleciendo las funciones del Consejo Federal de
Cultura y Educación en la conciliación de las políticas educativas nacionales.
Los principios de esta ley son: equidad, eficacia, eficiencia y calidad. Se
extiende la escolaridad obligatoria a los diez años, abarcando desde el último
año de la educación inicial y se extiende hasta el noveno año de la Educación
General Básica (5 a 14 años).

El sistema educativo plantea una nueva estructura que se basa en cuatro


niveles: Educación Inicial (sala de 5 años es obligatoria), Educación General
Básica (Primer Ciclo 1º, 2º y 3º) (Segundo Ciclo 4º, 5º y 6) (Tercer Ciclo 7º, 8º y
9º), Educación Polimodal (duración de tres años) y Educación Superior.
Comprende también regímenes cuya finalidad es atender las necesidades y/ o
formaciones específicas a los que no da respuesta la estructura básica.

La Ley de educación Superior 24.521 sancionada en 1995, busca ordenar la


educación superior dentro de un mismo sistema jurídico. Constituye un marco
regulatorio en el cual tienen lugar las universidades públicas y privadas, los
institutos superiores no universitarios públicos y privados.

Su sanción tiene como misión ordenar la educación superior dentro de un


mismo sistema, sin embargo, los principales cuestionamientos que se le hacen
son la gratuidad y la autonomía.

Las orientaciones para la aplicación gradual y progresiva de la Ley Federal de


Educación y de los artículos pertenecientes a la Ley de Educación Superior,
surgen de acuerdos federales alcanzados en el marco de la Asamblea del
Consejo Federal de Cultura y Educación.

La Ley Nacional de Educación N° 26.206 refiere que los procesos vividos en


las últimas décadas mostraron que fue posible combinar el crecimiento
económico con mayores niveles de desocupación, pobreza y exclusión. En este
contexto, la educación se vio disminuida en su capacidad igualadora a partir de
políticas que culminaron en un modelo de país que sometió a la pobreza y la
exclusión a grandes sectores de la población.

La nueva Ley de Educación Nacional, está sustentada en la convicción de que


la educación como derecho social, es uno de los factores clave para desarrollar
estrategias que permitan que el progreso del país tenga como objetivo
fundamental el crecimiento económico, para así favorecer la justicia social.

Los problemas de financiamiento entre nación y provincias, y la desarticulación


del sistema nacional por las diferencias entre las jurisdicciones, fueron
incrementando los cuestionamientos a la Ley Federal de Educación y se
planteó más claramente la necesidad de un cambio de normativa. La educación
nacional debe ser tomada como prioridad nacional, por lo que el gobierno
nacional convoca a un amplio debate, 10 ejes o líneas de acción sobre la
nueva Ley Nacional de Educación (26.206), que parte del compromiso de todos
por construir una sociedad más justa, manteniéndose vigente aún en la
actualidad. Así en el año 2006 se sanciona la nueva Ley de Educación
Nacional, antes de reglamentar la misma, el gobierno convoca a debatir lo
siguiente:

Diez ejes de debate y líneas de acción.

El primer eje; garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema


educativo, para lograr este objetivo se debe trabajar sobre cinco dimensiones
principales:

 Hacia una estructura unificada para todo el país. Garantizar una


educación igualitaria, para la certificación de los aprendizajes y para el
desempeño de los maestros y profesores.
 La obligatoriedad de la educación secundaria. El Estado debe garantizar
las condiciones sociales para que los alumnos tengan acceso, puedan
permanecer y aprovechar las oportunidades de aprendizaje que les
ofrece la escuela.
 Universalizar la educación inicial. La educación inicial atiende a la
población infantil desde su nacimiento hasta los seis años. El Estado
asume la función de prevenir las desigualdades sociales que se
traducen en falta de adaptación al ámbito educativo o pueden conducir
al fracaso escolar.
 La universalización debe estar disponible como derecho para todos los
niños a través de alternativas que se ajusten a cada zona, localidad y
comunidad, determinando intervenciones destinadas tanto a ampliar la
cobertura como a mejorar la calidad educativa.
 Ofrecer nuevas oportunidades para los que no complementaron su
escolaridad obligatoria. El Estado debe garantizar el derecho a la
educación y a hacerlo con las características específicas que les
reclaman hoy su situación de edad, responsabilidades sociales y
laborales.
 Garantizar la igualdad en el acceso y permanencia a personas con
necesidades especiales. La educación especial constituye en
herramienta estratégica de la inclusión garantizando el acceso a la
educación de los niños y adolescentes con necesidades especiales,
asegurando su permanencia durante el período obligatorio y propiciando
alternativas válidas de continuidad en su formación para la vida adulta.
Cada sujeto tiene derecho a recibir educación de acuerdo con sus
necesidades particulares.

El segundo eje; la buena calidad de la educación es un derecho de todos.


Brindar una educación de buena calidad para todos, es el objetivo fundamental
de La Ley de Educación Nacional, su función será logar una asociación entre
calidad y cantidad que favorezca la retención e incorporación de los
educandos, la calidad de la educación debe atender la heterogeneidad de los
grupos sociales respetando los diferentes ámbitos.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de


Cultura y Educación tienen la responsabilidad de definir y aprobar contenidos
curriculares comunes para todas las jurisdicciones como también Núcleos de
Aprendizajes que establezcan los aprendizajes y saberes comunes que deben
aprender todos los chicos del país Para llevar a cabo la calidad educativa será
necesario el trabajo en equipo dentro de la comunidad educativa auxiliares,
psicopedagogos, psicólogos, etc. y la incorporación de una segunda lengua
para generar una interacción, en un mundo interconectado, conociendo y
respetando la diversidad cultural.

El tercer eje; garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y


en su cultura. El Estado debe favorecerla educación intercultural bilingüe, en
tanto desarrolla la competencia comunicativa de los educandos, a nivel oral y
escrito, en la lengua o lenguas utilizadas en el hogar y la comunidad. Junto con
el aprendizaje de otras lenguas de mayor difusión y uso en los ámbitos
nacional e internacional.

El cuarto eje; garantizar el derecho a una educación a lo largo de toda la vida.


La renovación acelerada de los conocimientos y los cambios en las tecnologías
y las competencias requeridas para el trabajo y para el desempeño social en
general exigen que todas las personas tengan posibilidades de formarse a lo
largo de toda la vida, ya sea dentro del sistema educativo o a través de
modalidades no escolares. Desde el punto de vista institucional, la educación a
lo largo de toda la vida implica acuerdos para la acción entre el mundo
educativo y el mundo del trabajo, y de los medios de comunicación.

El quinto eje, garantizar el derecho de las familias a participar en la educación


de sus hijos. El gobierno de la educación debe facilitar la participación de las
familias promoviendo la comunicación, el respeto mutuo y la colaboración, en el
marco de una lógica de esfuerzo compartido, para alcanzar una educación de
calidad para todos. Las familias deben recibir información periódica sobre el
proceso de aprendizaje de sus hijos, así como la orientación para la
cooperación en él.

El sexto eje; el docente como sujeto de derecho. Garantizar condiciones dignas


de trabajo, de formación y de carrera. Para lograr una educación de buena
calidad son tan necesario los recursos materiales como el docente, siendo este
un actor clave se deberá mejorarla calidad de su formación inicial y continua,
se deberá mejorar sus condiciones de trabajo.

La formación del docente debe tener en cuenta el contexto en el cual tendrá


lugar el desempeño profesional y el sentido político, social y cultural de la
acción educativa. Para ello, la formación deberá: promover una identidad
docente basada en la autonomía profesional; formar para trabajaren equipo;
formar para tener un fuerte compromiso con la igualdad; y la confianza en las
posibilidades de aprendizajes de sus alumnos.

El séptimo eje; el derecho de alumnos y alumnas a tener escuelas en


condiciones materiales dignas. Las políticas educativas deben impulsar la
construcción de nuevas escuelas, mobiliarios y recursos didácticos que
permitan llevar a cabo labor educativa en las mejores condiciones.

El octavo eje; garantizar el derecho de todos y todas a participar del desafío


educativo. La educación es un desafío social donde el Estado junto a los
distintos actores sociales tienen la responsabilidad de llevarlas a cabo. Para
poder cumplir con este requerimiento se creará diversas políticas educativas
que permiten ocuparse tanto de la primera infancia como a la educación de
jóvenes y adultos, permitiendo el acceso a nuevas tecnologías de la educación.

El noveno eje; garantizar el derecho de todos y todas a conocer y dominar las


nuevas tecnologías de la información. Impacta directamente en el desarrollo de
la información en la sociedad, son los jóvenes que mantienen un vínculo
estrecho para entrar y actuar con las nuevas tecnologías. Esto también
involucra a la escuela ya que debe garantizar los principios de equidad en el
acceso. Entonces la escuela tiene un rol fundamental que debe asumir porque
es el lugar donde los niños/as, jóvenes y adultos pueden acceder a la
"alfabetización digital".

 Fortalecer el rol educativo de los medios de comunicación masiva.


 La educación a distancia supera las fronteras.
 Por un canal de televisión educativa.

El décimo eje; Poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de


calidad para todos y todas. Las formas de gobierno y administración de la
educación son instrumentos al servicio de los objetivos propuestos por la
política. La transferencia del sistema educativo provoco una fragmentación del
sistema educativo. La transferencia debe demostrar una administración central
fuete dividida en cinco categorías:

 Capacidad de definir el sentido de la acción educativa, a través del


proceso de concertación democrática.
 Capacidad de planificar estrategias de desarrollo educativo, de evaluar
resultados.
 Capacidad de intervenir en políticas que garanticen la igualdad de los
resultados educativos.
 Capacidad de promover la unidad de sentido de la acción pedagógica a
raves de la capacitación de los responsables de la formación docente, la
innovación y la experimentación pedagógica.
 Capacidad de promover espacios que permitan nuevas formas de
participación en la toma de decisiones educativas.
CONCLUSIÓN
Como cierre general, se puede manifestar que la Ley Nacional plantea y
complementa cuestiones que en la ley anterior no pudieron ser efectivas. A raíz
de las consecuencias provenientes de la Ley Federal surge la Ley Nacional
para mejorar aspectos que no fueron tomados en cuenta y que la misma fue
desertando para plantear un modo de trabajo distinto para un tiempo diferente.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
 Ley Nacional de Educación 26.206.

 Ley Provincial de Educación 13.688.

 “Bases legales del Sistema educativo”. Almandoz, María Rosa.

Sistema Educativo Argentino. Santillana.

 “Diez ejes de debate y Líneas de Acción”. Documento para el

debate, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

 http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/consulta2006/docs/

ley26. 206textocompleto.pdf
GLOSARIO
Anales: Libro en el que se relacionan año por año los acontecimientos más
importantes.

Autárquico: Que se basta a sí mismo o que no utiliza la ayuda o el apoyo de


nadie.

Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su


criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.

Facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para


gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.

Decimonónico: Del siglo XIX o relacionado con él.

Demasía: Exceso de algo.

Estado: Especie particular de sociedad política que resulta de la fijación en


determinado territorio de una colectividad humana relativamente homogénea,
regida por un poder institucionalizado que tiene el monopolio de la sujeción
organizada (especialmente el monopolio de la fuerza armada).

Desde el punto de vista jurídico: persona moral titular de la soberanía.

En un sentido más estricto y concreto: conjunto de los órganos políticos y


de los gobernantes, en contraposición a los gobernados (p. ej., cuando se dice
que el Estado es invasor, que hay que reformar el Estado, etc.)

Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para


determinada cosa.

Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

Gobierno: Órgano del Estado que dirige la política interior y exterior, la


Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva
y reglamentaria conforme a la Constitución y las leyes. Se compone del
presidente, vicepresidente y, en su caso, de los ministros.
En sentido estricto: aquel órgano político que está encargado de la función
ejecutiva.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Supremacía de una organización, una empresa, etc., sobre otras.

Incultura: Falta de cultura (conocimientos adquiridos mediante la lectura, el


estudio y el trabajo).

Nación: Agrupación de hombres que tienen entre sí afinidades fundadas en


elementos comunes a la vez objetivos (raza, idioma, religión, modo de vida) y
subjetivos (recuerdos comunes, sentimientos de parentesco espiritual, deseos
de vivir juntos), que los unen y los distinguen de los pertenecientes a otras
agrupaciones nacionales.

Clásicamente se la define como un conjunto de familias unidas por vínculos de


reza, costumbre, idioma, religión y conciencia social

Nación es una comunidad, determinadas objetivamente por el nacimiento o su


asimilación y subjetivamente por nexos sociológicos, como el lenguaje, la
religión, los usos, costumbres y hábitos de vida, y psicológicos, como la
voluntad de pertenencia y conciencia de poseer un origen y un destino común,
que se resuelven en determinadas formas de vida en común, cooperación y
solidaridad.

También podría gustarte