Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

A LA HISTORIA

2021

María Silvia LEONI


María del Rosario BLANCO
Josefina CARGNEL

1
Unidad 1: La historiografía como
disciplina científica

2
1.1. Cuestiones en torno a las definiciones de “historia” e
“historiografía

¿Qué es la historia?
El término proviene del griego “histor”: el que ve, el que investiga. La Historia surge
como una investigación que se realiza fundamentalmente a través de la observación.
Fue considerada una de las artes: estaba bajo la proteccion de Clío, la musa de la
historia.
Para más información sobre Clío: https://mitologiagriega.org/clio-diosa-griega-de-la-
historia/

La palabra historia presenta dos significados distintos:

3
¿Y la historiografía?
El término historiografía hace referencia al segundo significado: la historiografía es el
conocimiento histórico, la producción de los historiadores, el resultado de sus
investigaciones.

Definiciones de hisstoria como historiografía

 Es un proceso continuo de interacción entre el historiador y los hechos, un


diálogo sin fin entre el presente y el pasado. (E. Carr)
 Ciencia de los hombres en el tiempo (M. Bloch)
 Estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas
creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco
de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas con
otras (L. Febvre)
 Estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las estructuras a la
sucesión de los acontecimientos (P. Vilar)
 Disciplina que analiza, comprende y explica narrativamente el proceso evolutivo
de las formas de sociedades humanas. (E. Moradiellos)

¿Qué elementos en común podemos encontrar en estas definiciones?

4
Bibliografía
ARÓSTEGUI, Julio, La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica,
2001. cap I, pp 17-28.

1.2. El conocimiento científico


Podemos definir al conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto.

SUJETO OBJETO
que conoce Conocimiento conocido

Existen distintas formas de conocimiento, como por ejemplo:

◼ Cotidiano
◼ Filosófico
◼ Artístico
◼ Científico

Por lo tanto, el conocimiento científico es una más de las formas de conocer que
tenemos los seres humanos. La Epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar
el conocimiento científico.

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los
no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo
intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, qué
razonamientos emplean y en qué medida la investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de
cada época y por determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas
del científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos
Cazau, P. (2011). “Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología
de la investigación”, Paradigmas, 3, p. 111

En todas las ciencias podemos identificar tres elementos constitutivos:


◼ Objeto
◼ Método

5
◼ Lenguaje

Ahora, ¿cuáles son las características que se atribuyen hoy al conocimiento científico,
que lo diferencian de las otras formas de conocer? Podemos señalar:

◼ Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva

◼ Carácter crítico

◼ Fundamentación lógica y empírica

◼ Carácter metódico

◼ Sistematicidad

◼ Comunicabilidad

◼ Pretensión de objetividad

Pero en sentido amplio, podemos reconocer tres modelos epocales o paradigmas en


cuanto al modo de comprender el conocimiento científico. Un paradigma es, según
Tomas Kuhn (1962) “toda la constelación de creencias, valores, técnicas y demás,
compartidos por los miembros de una comunidad dada".

Pardo identifica los siguientes paradigmas científicos en la historia de occidente:

◼ Premoderno (Antigüedad y E. Media): se produce la separación mito/logos y


doxa/episteme.

◼ Moderno (S XVI-XX): caracterizado por la confianza absoluta en el poder de la


razón; la creencia en la existencia de verdades y valores universales y en la idea
de progreso.

◼ Posmoderno (S XX): se produce la crítica de los ideales de la modernidad y el


cuestionamiento a la ciencia.

Clasificación de las ciencias

6
Historiografía y ciencias sociales

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos


relacionados con la realidad del ser humano: Economía, Sociología, Ciencia Política,
Antropología, Geografía, Historia, entre otras. Ellas centran su atención en las
dimensiones individual y colectiva de la existencia.
Ellas surgen en la Europa de mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, con una
tendencia a la fragmentación del estudio de la compleja realidad humana.

Tal como lo caracterizan Immanuel Wallerstein y el equipo que trabajó con él en el Informe
Gulbenkian58, las ciencias sociales se constituyen como tales en un contexto espacial y
temporal específico: en cinco países liberales industriales (Inglaterra, Francia, Alemania, las
Italias y los Estados Unidos) en la segunda mitad del siglo pasado. En el cuerpo disciplinario
básico de las ciencias sociales -al interior de las cuales continuamos hoy habitando- se
establece en primer lugar, una separación entre pasado y presente: la disciplina historia
estudia el pasado, mientras se definen otras especialidades que corresponden al estudio del
presente. Para el estudio de éste se acotan, se delimitan, ámbitos diferenciados
correspondientes a lo social, lo político y lo económico, concebidos propiamente como
regiones ontológicas de la realidad histórico-social. A cada uno de estos ámbitos separados de
la realidad histórico-social corresponde una disciplina de las ciencias sociales, con su objeto
de estudios, sus métodos, sus tradiciones intelectuales, sus departamentos universitarios: la
sociología, la ciencia política y la economía. La antropología y los estudios clásicos se definen
como los campos para el estudio de los otros.
LANDER

7
El conocimiento histórico

Luego de analizar las características del conocimiento científico, ¿podemos afirmar que
la historiografía es una ciencia? ¿reúne todos los requisitos que hemos señalado como
para serlo? Esta es una pregunta que ha tenido distintas respuestas. Identificamos tres
posturas al respecto:

◼ Es un conocimiento que no tiene carácter científico.


◼ Es una ciencia, pero distinta a las naturales
◼ Es una ciencia, al igual que las ciencias naturales

Los fundamentos de estas posturas los encontrarán en Aróstegui.

Podemos señalar algunas particularidades que presenta el conocimiento histórico:

◼ Con respecto a la objetividad: como el sujeto cognoscente (el historiador) es a la


vez objeto de conocimiento, se cuestiona la posibilidad de obtener un
conocimiento objetivo. Este es un problema propio de todas las ciencias sociales.
Hay formas de controlar la subjetividad. Es un conocimiento intersubjetivamente
verificable.
◼ Con respecto a la observación: el historiador no puede observar directamente su
objeto, pues el pasado ya no existe, no puede tenerlo frente a sí. La observación
que realiza el historiador es indirecta: está mediada por las fuentes. El historiador
observa sus fuentes y a partir de ellas construye sus datos.
◼ Con respecto a la explicación y predicción: no hay leyes de lo histórico; el
comportamiento humano no es predecible; los procesos son complejos e
intervienen una multiplicidad de variables que se interrelacionan de diversas
maneras. La historiografía, no obstante, generaliza y por lo tanto, explica. Si bien
no puede predecir, determina horizontes de posibilidades.
◼ Con respecto al lenguaje: el historiador emplea el lenguaje vulgar, de todos los
días; no cuenta con un lenguaje formalizado, matematizado. Sin embargo, este
lenguaje se ha vuelto cada vez más especializado para dar mayor precisión a las
explicaciones y se han introducido conceptos provistos por historiadores y otros
cientistas sociales.

8
Para Aróstegui, la historia es una práctica científica. ¿Por qué?

¿Cuál es el papel del historiador/investigador en la construcción del conocimiento


histórico según Schaff?

1.3. Las distintas formas de aproximación al pasado. Historia y


memoria
La historia (historiografía) y la memoria son dos formas de aproximación al pasado.

…el término memoria denomina una amplia y variada gama de discursos y experiencias. Por un lado,
puede aludir tanto a la capacidad de conservar o retener ideas previamente adquiridas como,
contrariamente, a un proceso activo de construcción simbólica y elaboración de sentidos sobre el
pasado. Por otro lado, la memoria es una dimensión que atañe tanto a lo privado, es decir, a procesos
y modalidades estrictamente individuales y subjetivos de vinculación con el pasado (y por ende con el
presente y el futuro), como a la dimensión pública, colectiva e intersubjetiva. Más aún, la noción de
memoria nos permite trazar un puente, una articulación entre lo íntimo y lo colectivo, ya que
invariablemente los relatos y sentidos construidos colectivamente influyen en las memorias
individuales…
FRANCO y LEVIN, p.40

9
La historiografía es una forma de conocimiento característica de las sociedades
occidentales a partir de la modernidad.
Los historiadores se han preocupado por analizar y comparar historia y memoria,
identificando algunas diferencias entre estas dos formas de conocimiento del pasado:

Más allá de estas diferencias, podemos encontrar vínculos entre historia y memoria:
 Complementariedad: son narrativas complementarias con estrategias propias
de aproximación al conocimiento de la realidad.
 Comparten un espacio de poder: la gestión del pasado y el control de las éticas
publicas.
 Tienen lógicas distintas: la fiscalización de la memoria con los instrumentos de la
historia resulta impropia.
 Presentismo

10
Uno de los primeros y principales referentes en los estudios sobre memoria, Maurice
Halbwachs, al analizar los marcos sociales de la memoria, determina que:
• El pasado no se conserva, sino que se reconstruye a partir del presente.
• La memoria del grupo es la condición del recuerdo de los individuos.
• El pasado sirve para justificar las representaciones del presente.
https://atheneadigital.net/article/view/n2-halbwachs/52-pdf-es

Podemos identificar distintas formas/soportes de transmisión de la memoria:


-Oral: leyendas, cuentos, narraciones, canciones
-Escrita
-Lugares de memoria: festividades, conmemoraciones, obras literarias y artísticas,
museos, archivos, monumentos, calendarios cívicos. Para P. Nora, es el conjunto de
lugares materiales o simbólicos donde se ancla, condensa, cristaliza, refugia y expresa
la memoria colectiva.
Nociones vinculadas con la memoria colectiva: políticas de memoria, conflictos de
memorias, memoria oficial, memorias subalternizadas.

1.4. Por qué y para qué la Historia. Usos de la historia. El lugar del
historiador en la sociedad actual.
M. Bloch se plantea esta pregunta -muy común por cierto- al comenzar su célebre
Introducción a la historia, también titulada Apología para la historia.

11
Al conocimiento histórico se le han dado diversos usos a través del tiempo. Los
sintetizamos así:
 Legitimación del orden establecido
 Administración estatal
 Enseñanza para la acción de los gobernantes
 “Maestra de vida”
 Construcción de identidades
 Exaltación del patriotismo
 Entretenimiento
 Comprensión de nuestra herencia cultural
 Reconocimiento del “otro”, de otras culturas.
 Explicación del presente, entendido como resultado del pasado, para proyectar
el futuro.
 Formación de ciudadanos críticos, capaces de deconstruir la realidad social y
entender su complejidad.
 Autoconocimiento humano

“…conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que
puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es
averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que
el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre".
R. G. Collingwood

Enrique Florescano, en La función social de la historia, propone un recorrido por el lugar


que esta disciplina ocupa en las sociedades. La exposición oral por el autor en:
https://www.youtube.com/watch?v=smvpuYlXIfk

Referencias bibliográficas
ARÓSTEGUI, Julio, La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 2001.
cap I.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de Historiador. México, Fondo de
Cultura Económica-INAH, 1996. Introducción.

12
FLORESCANO, Enrique. “La función social del historiador”. En: La historia y el
historiador, México, FCE, 2000, pp. 63-88.
FRANCO, Marina y LEVIN, Florencia (ed) Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para
un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007. pp 40-44
HALBWACHS, Maurice. Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital. Revista
de pensamiento e investigación social, [S.l.], nov. 2002. Disponible en:
https://atheneadigital.net/article/view/n2-halbwachs/52.
LANDER, Edgardo. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf
MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI, 1998. cap I, p.12-18
PARDO, Rubén H., “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”,
en: Díaz, Esther (ed). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la
modernidad. Bs.As., Biblos, 2000.
PRATS, (coord.). Geografìa e Historia. Complementos de formación
disciplinar. Barcelona, Grao, 2011. cap. 2.
SÁNCHEZ MOSQUERA, Marcial. “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y
debates”. En: Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 7, septiembre 2008.

Un resumen sobre El oficio de historiador, por Enrique Moradiellos:


https://www.youtube.com/watch?v=jVqlgR_EE3w&fbclid=IwAR2i_FylwUeKQOVskU6
mYt3fvl-CHFGICj8q6S9Moh4KOStARQcMraN8-yk

Créditos
Autora Unidad 1: María Silvia Leoni
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

13

También podría gustarte