Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

I.M.P.M.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VALERA, ESTADO TRUJILLO.

HISTORIA INTELECTUAL: LA ESCUELA ANGLOSAJONA, ESCUELA DE


CAMBRIDGE.

ALUMNA: MARYELIN MAYA

V-13.896.660

MENCION: GEOGRAFIA E HISTORIA.

PROFESOR: SIMON WEHRN.

VALERA, JUNIO 4, 2021.


Cada ser humano es un mundo de ideas particulares, tenemos como como
don la capacidad de crear y recrear distintos aspectos que considere el
mismo en cualquier ámbito que así lo disponga. El nivel intelectual lo
desarrolla de acuerdo a un propósito definido y continua en el hasta lograr
dejar una marca en la historia del hombre y del mundo. Muchos individuos
así se lo han propuesto y han marcado un antes y un después de un hecho
significante. Todos los países mantienen una característica común en lo que
respecta su desenvolvimiento tanto político, como cultural, social,
económico, religioso, entre otros.

Cabe destacar que uno de esos aspectos que se han desarrollado a nivel
mundial ha sido las ideas y paradigmas respecto a los lenguajes de acuerdo a
lo político. Es por ello que la Historia Intelectual a pesar de ser un tema del
cual hablar reciente puede enfocarse en distintas disciplinas, tal como: la
ciencia, la literatura, la filosofía, el arte, la historia, mentalidades, entre otras
de maneras muy particulares y sujetas a grandes controversias y polémicas.
Sin embargo, diversos autores se han catalogado parte de esta historia, tal
como expresa Peter Burke (1993), quien señalaba con sentimiento la historia,
que el avance de la antropología, la sociología, la ciencia política se han
convertido en una amenaza que desdibuja la historia tal cual como era
conocida y practicada.

El uso del lenguaje y las ideas en al ámbito político han sido objeto de
transformación debido a que estas nuevas concepciones han contribuido a
ver desde otro punto de vista aquellos hechos históricos que en su tiempo y
hasta no hace poco se interpretaban de manera muy tradicional.
La Historia Intelectual o también llamada Biografía Intelectual aparece en el
siglo XX, prácticamente estamos hablando de una herramienta que permite
la cohabitación de perspectivas de análisis, en un estudio sobre la sociedad
del pasado, sin difuminar el presente y el futuro que existían en ella. Permite
la configuración de un análisis que deja entrever las problemáticas que
constituyeron al pasado, no sólo en tanto historia social, económica, política
o de las ideas, sino también como sociedades, economías, políticas e ideas
distintas con historia en campos de experiencia y horizontes de expectativa
dados.

La Escuela Anglosajona se puede verter diferentes aspectos de la sociedad,


entre ellos políticos, financieros, derecho, medicina, entre otros. Diferentes
autores como John Dunn y Quentin Skinner enfocados en el pensamiento
político europeo inclinados hacia el concepto “Estado” y “Libertad” los cuales
estaban en pleno surgimiento y desarrollo. Esta escuela surge a finales de los
años 70 en la Facultad de historia en la Universidad de Cambirdge. Así mismo
la Universidad de Sussex se caracterizó por su énfasis en amplios estudios
interdisciplinarios, que se revelaron particularmente útiles en la investigación
y la enseñanza. En Estados Unidos, personajes tales como: Anthony Grafton
(Universidad de Princeton) y J.G.A. Pocock (Universidad Johns Hopkins)
mantienen un concepto más amplio sobre lo que se refiere a historia
intelectual ya que engloba de forma muy diferente a la producción
intelectual, no solo la historia de las ideas políticas, sino también la historia
de la historiografía. En el tiempo podemos ubicar a la producción intelectual
dentro de la Edad Moderna y la historia intelectual en la Edad
Contemporánea.

El denominado “giro pragmático” de la Filosofía contemporánea implica un


cambio en los presupuestos del conocimiento y de la acción imperantes en la
filosofía desde, al menos, la Modernidad. Se trata de un movimiento
filosófico que comporta una serie de tesis, las cuales en general pueden
caracterizarse por su sentido crítico y de ruptura respecto de la cosmovisión
anterior que, paralelamente al hundimiento de la garantía de certeza en el
conocimiento dada por el sujeto moderno y por la realidad como instancia
predeterminada y autosuficiente, reconoce al mismo tiempo el carácter
intersubjetivo del pensamiento y del lenguaje. Según la recopilación de Percy
C. Acuña Vigil, (2009) en su publicación Historia de la filosofía: Filosofía del
siglo XX explica que el Giro Pragmático se centra, como lo indica su
denominación en el análisis pragmático de las estructuras lingüísticas y surge
como resultado de la revisión de determinados fundamentos y objetivos
incumplidos de análisis lógico (idealismo lingüístico, pretensiones de
objetividad, caridad absoluta, erradicación total de malentendidos filosóficos,
entre otros). De hecho reconoce que el giro pragmático es propiedad de
movimiento anglosajón que se denomina filosofía del lenguaje ordinario,
pragmatismo lingüístico o filosofía post-analítica, comienza y encuentra su
auge en los años 50 con la publicación de distintos textos paradigmáticos de
Wittgentein, Quine, Strawson y Austin y tiene continuidad en la obra de
Grice, Searle, Ryle, Putnam, Davidson, entre otros. Este autor cita en su obra
palabras de Morris, (2009) quien señala que “en la filosofía de la ciencia
anglosajona se han considerado al lenguaje casi exclusivamente en las
dimensiones sintácticas y semánticas, olvidándose de la pragmática,
entendiendo por ella no simplemente la relación entre los hablante y el
lenguaje”, sino fundamentalmente, las relaciones que los hablantes
establecen entre sí por medio de este, pues el lenguaje es ante todo una
actividad social sometida a reglas y valores. (Habermas, 1989).

Lo anteriormente expuesto se puede resumir en palabras más coloquiales, a


saber, que el giro pragmático tiene que ver con el cambio de ideas, de
perspectivas respecto al estudio del lenguaje. Se comienza a revalorizar el
lenguaje cotidiano o en otras palabras el lenguaje ordinario, el que usamos
día a día. El mismo rescata el habla, es decir, no se centra en el estudio de la
lengua sino del habla. A todo esto es importante conoce que la pragmática es
el estudio de los principios que regulan el uso del leguaje en la
comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo del
enunciado en una situación comunicativa así como la interpretación por
parte del destinatario.

En cuanto a la escuela de History of Ideas (Historia de Ideas), vale la pena


definir a que se refiere la Historia de ideas en sí, la cual cual es una rama
especial de la historiografía que estudia la determinación y evolución de las
ideas expresadas y reconstruibles a través de las diferentes producciones
culturales. Según la obra de Mariano Di Pascuel (v1 2011 pag 81) cita
textualmente:“A modo de hipótesis, se busca demostrar que existe un
alejamiento de la tradicional Historia de las ideas con un tipo de abordaje
cifrado en los contenidos intelectuales hacia una nueva Historia intelectual
que prioriza las formas en las cuales los pensamientos se inscriben y se
reproducen socialmente en un determinado espacio y tiempo. En este
sentido, el propósito estriba en mapear el tránsito de estos cambios e
identificar los nuevos perfiles y lógicas implicadas en la dinámica de la
denominada, lato sensu, historia de las ideas.

La History of Ideas enfocaba su abordaje a partir del concepto de ideas-


elementos o ideas-unidad. Esto es, aquellos elementos constitutivos en si de
un sistema filosófico dado que permite, en alguna medida, realizar nuevos
agrupamientos y relaciones entre los hombres y las ideas. Esta escuela
partía de la noción de rastrear ciertos de ideas núcleos a través de criterios
de selección que podían ser el de generalidad, continuidad, especificidad,
entre otros. Para Arthur Lovejoy, un historiador de las ideas debía demostrar
una capacidad para “…el discernimiento y análisis de conceptos y un ojo
avezado para las relaciones lógicas o las afinidades cuasi lógicas no
inmediatamente obvias entre ideas”. Desde el registro metodológico, la
Historia de las Ideas, se presentó como un campo abordado por un abanico
de visiones complementarias: se definía en el ámbito de la
interdisciplinariedad.

Ahora nos ubicamos en la Escuela de Cambridge; no cabe duda que el


tratamiento de los aspectos fundamentales de la historia intelectual tuvo sus
repercusiones en esta escuela quien se haya entre filosofía, la historia, la
ciencia política y la lingüística. Se basa en el lingüística turn del segundo
Wittgenstein y al contrario de los postulados foucoultianos le asigna un papel
fundamental al análisis del contexto y a la lingüística de los enunciados
(Dosse, 2007). Otra característica fundamental de la Escuela de Cambridge es
que en mayor o menor medida se basa en la semántica histórica,
separándose de la genealogía. Es decir, los contextualistas entienden que su
análisis solo es posible desde el presente.

La escuela de Cambridge gira en torno a dos enfoques: el contextualismo y el


textualismo social. Autores como Pocok como Skinner quienes estuvieron de
acuerdo en que la obra de Laslett cambio la manera de entender la
metodología en la historia de las ideas, cuyos autores Patriarca y John Locke.
Sobre Locke el descubrimiento de Laslett fue que el objetivo del inglés era la
refutación de la obra de Robert Filmer sobre Patriarca y no una respuesta a
las posturas de Thomas Hobbes, como tradicionalmente se había
interpretado en los estudios de teoría política. La intención de Locke no podía
entenderse si no era tomando en cuenta esa situación, su contexto, sus
intenciones, compenetrándose tanto con su mundo contemporáneo como
con las inquietudes a las que quería dar respuesta. Señala García Sigman
(2013) sobre Skinner: “Alcanzar tal conclusión le permitió al historiador
británico sostener que resultaba un grave equívoco concebir la historia del
pensamiento político como un diálogo entre pensadores canónicos que, en la
práctica, sólo posteriormente eran ungidos como tales”. (p. 37)

El autor de las obras Historia Intelectual, el argentino Elías José Pelti describe
que dentro de un discurso, tanto el contexto como las condiciones
lingüísticas deben estar apegadas a preguntas tales como ¿Quién lo dijo?,
¿Cuándo lo dijo?, ¿Cómo lo dijo?, entre otras las cuales ayudan a determinar
la veracidad de lo enunciado. Es por ello que si el lenguaje en su acepción
evolutiva es discriminatorio, nuestros pensamientos cuando pasan al nivel de
utilización de transmisión de ideas, se convierten automáticamente en
barreras mentales difíciles de romper, porque hace nuestra vida una realidad
no muy querida.

El lenguaje político tiene relevancia conceptual, por lo cual, Wittgenstein


expresa que su intención no es explicar el lenguaje, sino descubrir los usos de
términos. Para él, los problemas filosóficos son de carácter conceptual y no
empírico u ontológico. Por lo tanto la política como una región del lenguaje
sujeta a las normas que rigen el significado de los términos políticos. Se
puede decir que, el lenguaje político se refiere al vocabulario comúnmente
empleado en el pensamiento y la acción político, éstos provocan reflexión
política estableciendo criterios que han de ser satisfechos antes de que
pueda decirse que un hecho acto cae dentro del ámbito de un concepto
dado.

BIBLIOGRAFÍA.

https://www.scielo.br/j/vh/a/ZpL83bgMVppXjqqRtqHNMHz/?lang=es

https://hpensada.wixsite.com/historiapensada/elias-palti

https://www.youtube.com/watch?v=GBK_swhazJM

https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v26n1/art_05.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ideas
http://homosacervii.blogspot.com/2013/10/delta-los-giros-
pragmaticos.html

https://www.youtube.com/watch?v=QAQi0n3Q6d0

https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=la+escuela+anglosajona
%3A+el+giro+pragm%C3%A1tico&oq=la+escuela+anglosajona
%3A+el+giro+pragm

También podría gustarte