Está en la página 1de 4

TEMA 20 : EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. TIEMPO HISTÓRICO Y CATEGORÍAS TEMPORALES.

EL HISTORIADOR Y SUS FUENTES. EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN EN HISTORIA

1.- LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

El conocimiento histórico , entendido como el conocimiento de los sucesos pasados en la historia de la


humanidad, es una parte del proceso cognoscitivo humano . Hay que considerarlo como un conocimiento
científico ya que su objetivo consiste en la investigación científica del pasado y tiene las características
propias del conocimiento científico, como son :

 Es un conocimiento verdadero , generalizado, neutral y profesional


 Requiere material especializado y un lenguaje específico
 Es susceptible de comprobación por toda la comunidad científica

La Historia es una ciencia social, que a diferencia de las ciencias experimentales, no puede observar
directamente los hechos del pasado ni reproducirlos y el conocimiento de los mismos se basa en el estudio
de las fuentes y su finalidad es encontrar las causas, a partir de las consecuencias, para después formular
leyes.
El conocimiento proporcionado por las fuentes puede ser directo debido a la observación de los objetos
físicos del pasado como los restos y fuentes escritas y a la memoria del historiador e indirecto basado en la
memoria de otras personas o en observaciones hechas por otros y registradas en las fuentes ( escritas y no
escritas ).

1-1.- La objetividad en el conocimiento histórico


Los historiadores pueden hacer afirmaciones significativas sobre el pasado a partir de las fuentes pero
muchos de ellos y una gran parte del gran público se inclinan por el relativismo , que pone en duda la
objetividad de esas afirmaciones . La subjetividad no se refiere a los hechos pasados sino a las afirmaciones
sobre ellos. Ello se debe a una serie de factores:

a).- La posición social del historiador, que determina su perspectiva de la investigación


b).- La referencia a los valores que tiene el investigador y la influencia en su opinión
c).- El conocimiento general o teórico que posee el investigador al iniciar la investigación
d).- La personalidad del historiador, que influye en la reconstrucción del pasado

De todo ello se derivan dos conclusiones :


1.- Parece por los factores anteriores que en la Historia se llega a un relativismo epistemológico que niega
toda posibilidad de un conocimiento objetivo de la verdad.
2.- Según el relativismo, el conocimiento histórico se considera de una manera separada del proceso del
conocimiento humano en general. La subjetividad es propia del conocimiento histórico y no de todo el
conocimiento científico en general.

1-2.- La estructura del conocimiento en Historia


Según Jesús Domínguez el conocimiento histórico se estructura en varios aspectos :
1.- Conceptos : la Historia no tiene unos conceptos definidos ni jerarquizados como en otras ciencias.
Propone tres tipos : conceptos explicativos , generalizaciones y metaconceptos
2.- Procedimientos explicativos: que son las relaciones que se establecen entre los conceptos anteriores
3.- Procedimientos de investigación y verificación

1
2.- EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA HISTORIOGRAFIA

Se define la Historiografía como el estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia y sus fuentes.
Se trata de una verdadera Historia de la Historia, que estudia la evolución en el tiempo de los métodos , ideas
y técnicas utilizadas en el estudio del pasado.

A grandes rasgos la evolución del estudio de la historiografía ha sido el siguiente:


En la antigüedad greco-latina la Historia buscaba la explicación de los hechos en el interior de la sociedad (
Herodoto ), mientras que en la Edad Media se buscaba una causa exterior y suprema ( Historia
providencialista ).
El Renacimiento supone el paso de una sociedad teológica a una sociedad secularizada donde priva el
interés por las causas y la evolución de las sociedades. Impera un espíritu individualista y racionalista por
influencia de la Reforma Protestante y la ampliación del mundo conocido permite conocer nuevas formas de
organización social.
Durante el XVIII se afirma la independencia de los fenómenos sociales ( Montesquieu) y se defienden las
ciencias sociales desde un método empírico.
Durante el XIX se sentarán las bases de dos grandes corrientes : el positivismo y el historicismo. El
positivismo ( Ranke) trata de explicar los hechos tal como son y ocurrieron mientras que el historicismo
interpreta los hechos que están regidos por unas leyes generales que incluso pueden predecir la dirección
probable de la historia ( Marx ).
La Escuela de los Annales, con Febvre, Bloch..., lleva a cabo la reconstrucción científica de la Historia.
Aspira a una Historia total donde el objetivo fundamental del conocimiento histórico es el análisis de la
sociedad a partir del estudio de sus diferentes manifestaciones.
En los años 60 surgen movimientos de renovación como la Historia social y económica en Inglaterra (
Dobb, Thompson, Hill...) y Francia ( Soboul, Lefebvre, Vilar..). también surgen otras visiones como la
Historia de las mentalidades en la que se pierde la visión global de la Historia y otras

3.- LAS COORDENADAS DE LA HISTORIA

3-1.- El espacio histórico


Se define como el territorio que una sociedad humana ocupa en un momento determinado. De dicho
espacio al historiador le interesan los aspectos físicos ( clima, relieve, hidrografía, de los que se ocupa la
Geografía Física ) y los aspectos humanos ( de los que se ocupa la Geografía Humana ) y ambos forman
el espacio geográfico.
La acción del hombre en el espacio geográfico lo convierte en espacio histórico.

3-2.- El tiempo histórico


Según Marc Bloch la Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. El tiempo en la Historia es un
continuo ( algo que nunca se detiene y que cambia también continuamente).
El estudio del tiempo se relaciona con tres conceptos fundamentales :
1.- El orden en la sucesión de los hechos humanos, ya que estos pueden ser sincrónicos ( si ocurren al
mismo tiempo y son interdependientes entre sí ) o diacrónicos ( si se suceden y tiene dependencia entre sí )
2.- La duración : Braudel analiza los hechos históricos basándose en la duración y les adjudica tres
categorías temporales : el tiempo corto, que son los acontecimientos o sucesos, ( p. e. una batalla ) el
tiempo medio, que se relaciona con la coyuntura económica, política y social ( p. e. el trienio liberal ) y el
tiempo largo, que determina la estructura histórica ( p. e. el feudalismo )
A su vez estas tres categorías temporales y sus correspondientes hechos históricos se relacionan con unos
factores causales : los desencadenantes ( causas inmediatas ) condicionan el acontecimiento, los
2
dominantes ( causas próximas ) condicionan la coyuntura y los determinantes ( causas remotas ) la
estructura.
3.- El ritmo histórico, que se refiere a la velocidad y género del cambio que puede realizarse mediante una
evolución ( el cambio de produce pausadamente ) o una revolución ( el cambio se produce en un breve
espacio de tiempo )

3-3.- La síntesis espacio-temporal


Si el espacio se estudia de un modo general y conjunto , en todos sus elementos, físicos y humanos y en
todos los tiempos, estamos hablando de Macrohistoria ( Historia Universal, Historia General de España,...).
Si el estudio se realiza sobre unos de los agentes históricos ( historia del vestido, de la vivienda, de la mujer,...)
y en un tiempo concreto ( Historia del vestido en el siglo XVIII ), estaríamos en el campo de la Microhistoria.

4.- EL HISTORIADOR Y LAS FUENTES

4-1.- Concepto de fuentes


Existen variadas definiciones del concepto de “fuente”. Podemos señalar algunas:
Según M. Handlesman una fuente es “ un resto fijo y conservado del pensamiento, la actividad o de modo
más general, la vida de los hombres.”
Para Koscialkowski es “ cualquier resto de la experiencia o de la actividad humana en el pasado o
cualquier resto de un hecho histórico que sirve para adquirir información sobre el hecho y para reconstruirlo”.
De todas ellas podemos concluir diciendo que las fuentes son resultados de la actividad humana que
contribuyen al conocimiento del pasado.

4-2.- Clasificación de las fuentes históricas


Aunque a finales de la E. Media se comienza a reflexionar sobre los tipos de fuentes históricas, fue la escuela
erudita del XVIII la que empezó a agrupar documentos teniendo en cuenta, sibre todo, su veracidad o
falsedad.

La primera clasificación completa de fuentes la encontramos en la corriente erudita del XIX. J. Lelewel en
1815 dividía las fuentes en : tradición ( relatos orales) , fuentes no escritas ( monumentos,...) y fuentes
escritas.
Más tarde, J.G. Droysen clasificó las fuentes en tres categorías : monumentos, restos y fuentes, según
fuesen hechas a propósito o no y con una intencionalidad de ser trasmitidas al futuro. E. Bernheim dividía las
fuentes en dos grupos : restos y tradición

Actualmente se manejan diversas clasificaciones como la que la divide a las fuentes en : directas, que son
restos conservados ( materiales y no materiales ) de la existencia y las actividades del hombre y las
indirectas, que son documentos destinados a conservar la memoria del pasado.
Otra clasificación actual las divide en : primarias, formadas coetáneamente ( en el tiempo y en el espacio ) a
los hechos y secundarias, que se han construido o redactado con posterioridad a partir de las primarias.
Otra división de las fuentes sería : escritas ( documentales directas, narrativas indirectas y epistolares) y no
escritas ( objetos reales y restos físicos ).

G. Labuda ,rompiendo con todas las clasificaciones existentes, realizó una nueva clasificación en :
 Ergotécnicas, que reflejan formas específicas de las actividades humanas
 Sociotécnicas, son el resultado de las interacciones sociales entre los hombres
 Psicotécnicas , son los restos resultantes de la conciencia destinados a registrar o
trasmitir las ideas de una persona.
 Tradición, son las reliquias y memorias del pasado inherentes a los humanos.
3
5.- EL PROCESO DE EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN EN LA HISTORIA

El principal objetivo del historiador es llegar a interpretar los procesos que tienen lugar en la sociedad . Según
E. H. Carr, la interpretación es la visión que el investigador adopta ante la historia. Pero para poder interpretar
y explicar algo, primero hay que comprenderlo. Por tanto, la explicación y la comprensión son dos rasgos
específicos de la investigación histórica.

5-1.- Modalidades de interpretación y explicación histórica


La explicación histórica se puede interpretar de las siguientes maneras:

a).- La explicación descriptiva :


Es la más completa de todas y puede abarcar todos los restantes tipos de explicación que en cierta manera
suelen adoptar una cierta forma de descripción histórica. Responde a las preguntas de ¿qué fue? o
¿cuándo ocurrió ?

b).- La explicación genética:


Consiste en señalar las sucesivas fases de desarrollo de un hecho histórico concreto. Responde a la
pregunta de ¿ cómo ocurrió ?. Dentro de esta explicación puede haber variedades como la explicación
causal que responde a la pregunta de ¿ por qué ? que es la fundamental en el historiador o la explicación
funcional que respondería a la pregunta de ¿para qué ? señalando las funciones de un hecho específico
dentro de un contexto concreto.

5-2.- La historiografía comprensiva


Mientras la explicación pretende encontrar relaciones entre hechos, a través del juego de causas y efectos,
la comprensión pretende la explicación a través de la empatía , que supone entender ( poniéndose en su
lugar ) las motivaciones de los seres humanos de otras épocas .

Los empiristas niegan al método de la empatía cualquier valor como método de conocimiento. Para ellos la
comprensión no tiene el sentido psicológico de empatía y se identifica con la explicación hecha por el
historiador.
Está claro que la comprensión de las acciones humanas supone una explicación, pero en ella podemos
admitir la empatía como un elemento de búsqueda de respuestas a dichas acciones y sus motivaciones.

Dentro de la investigación histórica, el proceso de comprensión se puede identificar con el de la


explicación . Sin embargo, la comprensión sólo hace referencia al comportamiento humano destinado a un
fin, mientras que la explicación tiene una extensión más amplia al hacer referencia a los procesos históricos y
a las consecuencias de acciones emprendidas por mucha gente.

También podría gustarte