Está en la página 1de 43

1

2
MÓDULO I

Documento de trabajo I

1. Perspectiva historica
 Ferreira: La psicología forma un campo de saber y practicas, se encuentra marcado
por una diversidad radical, no solo en la variedad de sus temas o en áreas de
investigación, sino también en la multiplicidad (diversidad) de orientaciones en cuanto
sean posibles “magma psicológico”.

 Se le llama “magma psicologico ” porque los estudios históricos han generado un


camino propio donde es posible reconocer perspectivas y tradiciones bien distintas.

 Es un campo heterogeneo de saberes, de prácticas, y de maneras de entender la


psicología, de sus objetos y de cómo trabajar en ellos.

 En Uruguay, la UCO Historia de la Psicología, se incluyó dentro del plan 1988, a través de
producciones y relatos elaborados por actores implicados en historias locales

 Canguilhem (2009) define a los modos de hacer historia, como historias recurrentes
(es decir que ocurren regularmente), Son historias que le imprimen un carácter legítimo a
los contenidos de los relatos históricos. es una historia que recurren a lo común, ya que la
historia crítica es la que está en constante cuestionamiento lo que no congela el pasado
sino que lo crítica y sospecha. Por lo tanto si me paro a ver algo de que comenzó desde
una determinada fecha o momento podemos pensar que se está hablando de una historia
recurrente ya que se desvaloriza o no se cuestiona lo qué pasó previo a eso.

 Vezzetti:
 El interés por la historia de la psicología y su estudio curricular, surge a nivel
internacional como una necesidad en el campo de la enseñanza de la disciplina.
 La dispersión de objetos de estudio es acompañada del uso de una variedad de
perspectivas historiográficas. Diálogos con los desarrollos de la historiografía de
diferentes historias ha configurado un amplio campo de estudio,
problematizaciones y objetivos para la investigación en historia de la psicología

 Klappenbach propuso la denominación de tradiciones historiograficas a: “las


diferentes reconstrucciones históricas de la disciplina fuertemente sesgada por un
conjunto de operaciones intelectuales destinadas a justificar y legitimar posiciones
contemporáneas recurriendo a la historia”

3
Lejos de entender al conocimiento histórico como relevante en sí mismo, lo entienden
como un modo de socialización de los integrantes de un campo académico o profesional.

 Kurt Danziger contrapone que los conceptos, teorías y objetos de la psicología son:
“construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas
específicas”. Sin embargo, la historia NO es un elemento de la naturaleza.

 El curso de Historia de la Psicología se ha interesado por construir una perspectiva


histórica que trascienda de las tradiciones clásicas.

2. Historia y practicas historiadoras


 Paul Veyne plantea que la historia no es más que la respuesta a las preguntas que nos
hacemos dentro de un tema que elegimos previamente.
“Si el pasado histórico es considerado como un texto, la actividad del historiador consiste
en traducir dicho texto” Mudrovic

 El logro de esta comprensión se da mostrando el sesgo elegido por el historiador, lo que él


destaca de los documentos y testimonios es lo que dará forma y sentido a los hechos o
situación estudiada y éste no corresponderá nunca al “cogito de sus protagonistas y
testigos”

 El siglo XVIII conocido como el siglo de las luces, se caracterizó por la proliferación de
estudios históricos por parte de filósofos, en este período “nacen las ideas del devenir de la
materia, de la evolución de las especies, del progreso de los seres humanos. Pensadores
como Voltaire, Kant o Condorcet creían en el movimiento ascendente de la humanidad
hacia un estado ideal”

En esta epoca:
 El universo de volvió más inteligible (comprendido o entendido) para la nueva
ciencia
 La naturaleza se convirtió en el nuevo espacio epistemológico.
 La razón y la investigación científica se hicieron cargo de su comprensión
 La experiencia fue el modo de leer e interpretar la naturaleza o como la definió
Galileo “El nuevo libro”

 La naturaleza comienza a ser transparente, mundo regido por leyes universales: “la
inclusión del hombre como objeto de la historia natural permite la transferencia del
concepto naturaleza” Mudrovic

 A finales del sigloXVIII


e inicios del XIX
, las bases para el pensamiento histórico
moderno se encuentran sólidas y éste se desarrolla a partir de la secularización de la fé
cristiana, asumiendo como premisas:
1. la adopción de la concepción lineal del tiempo
4
2. la desacralización de los acontecimientos históricos
3. la conversión de la fe en la Providencia por la fe en el
Progreso
 El progreso implica continuidad y cambio, dos elementos que no forman parte de la
tradición cristiana (Campagno y Lewkowicz).

 La historia cientifica tendría entonces como objetivo, al igual que las ciencias de la
naturaleza, la búsqueda de leyes que rigieron el desarrollo de la especie humana, estas
leyes se pueden clasificar en tres grupos:
1) Las leyes de orden, que muestran la similitud de las cosas
2) Las leyes de relación, que hacen que las mismas causas provoquen los mismos
efectos
3) La ley suprema, que regula el curso de la historia.

 De Certeau muestra que la historia depende a la vez de una escritura performativa en el


acto de hacer historia y de una escritura en espejo en el hecho de narrar historias, con lo
cual el género histórico está desde el comienzo en tensión entre una vertiente científica y
una vertiente ficcional

 De Certeau llamó 'la institucion historica'. La idea que el saber debe estar separado de
lo social, tiene su raíz para De Certeau en que formaron cuerpos de expertos, generaron
un 'espacio científico' despolitizado y retirado del espacio público y elaboraron un discurso
con reglas propias distanciado de lo social.

 “Toda doctrina que rechaza en historia su relación con la sociedad queda en el campo de
lo abstracto. Niega los mismo que la está produciendo” (De Certeau)

 (Dosse). El historicismo positivista dio paso, en Francia, a la Escuela de los Annales. Esta
escuela fue el ejemplo de las nuevas formas de hacer historia en las primeras décadas del
siglo XX , propuso una nueva dialéctica entre pasado y presente, perspectiva que le implicó
luchar en dos frentes:

1. “contra los eruditos puramente limitados a la restitución del pasado, sin


inquietud alguna por las apuestas actuales”
2. “contra los economistas sociologos cuando tienden a ocultar el espesor
y
temporal de los objetos estudiados”

5
Inmerso en la relación entre la acción narrada, la narración misma y el narrador.

Las formas inscriptas en el medio social adquiere su impronta técnica, está vinculada a lo que De
Certeau llamó 'la institucion historica'.
 La idea que el saber debe estar separado de lo social, tiene su raíz para De Certeau en que
formaron cuerpos de expertos, generaron un 'espacio científico' despolitizado y retirado del
espacio público y elaboraron un discurso con reglas propias distanciado de lo social.

 Avanzado el siglo XX, las practicas historiadoras abandonaron las pretensiones de una
historia totalizante como lo planteaba Michelet y han abierto su espacio a perspectivas
como el materialismo historico y el estructuralismo.

 Shapin y Schaffer ubican el inicio de las prácticas que propiciaron la división entre la
politica y la ciencia en la controversia entre Hobbes y Boyle, desde ese momento se
comenzaron a definir las características que deban revestir los saberes que pretenden
consolidarse como ciencia desde el siglo XVIII en adelante.

 En este sentido optaremos por una forma de abordar la practica historiadora sin pretender
construir verdades absolutas o discursos únicos sobre el pasado de la disciplina y que

contemple la de ese pasado como las posibles perspectivas que sobre él


pueden situarse y reconocer que resulta una interpretación.

 Una practica historiadora refiere a “reflexionar sobre las operaciones teóricas y


metodológicas puestas en juego en la producción de una situación histórica.”

3. Genealogia

 Nietzsche nos alerta sobre la “patraña conceptual” de volvernos sujetos puros del
conocimiento, ajenos a los afectos y defensores de conceptos absolutos, suspendiendo las
fuerzas interpretativas. Son estas fuerzas las que nos permiten ver algo.

6
 Los historiadores han descrito la historia de acuerdo a relaciones de causa efecto, cadenas
causales donde sobresalen ciertos acontecimientos que se religan a otros en pos de mantener
la continuidad histórica. Esta perspectiva disuelve los acontecimientos y su potencia en la
linealidad que emerge de la continuidad del relato histórico, limita la multiplicidad de causas.

 Genealogia intenta poner en cuestión alguna de las pretensiones de la historia, que surgen
a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Nietzsche nos pone sobre cuidado en torno a la
pretensión de la unicidad y objetividad en el conocimiento.

La genealogía para Nietzsche

Es una propuesta histórica y filosófica que vincula el presente y el pasado, la actualidad y el


origen de una manera vívida, es una perspectiva histórica que mantiene una relación vital con
los problemas del presente.

Surge de la actualidad, pero propone que la historia no es el fundamento del presente sino
que lo que vivimos en el presente es el resultado de lo histórico.

Nietzsche Va a plantear la idea de considerar la imposibilidad de tener un saber totalizante, en ese


sentido va a proponer la existencia de una perspectiva singular, una posición desde donde un
sujeto investiga o produce conocimiento.
 La genealogía nos permite comprender “cómo se llega a ser lo que es”, mostrándonos que
todo tiene una historia y en ella reside la verdad genealógica.
 La perspectiva Nietzscheana, se va a contraponer en esa construcción racional de la historia,
y a partir de esos estudios nos va a mostrar cómo la moral, junto con la razón no son objetos
dados o naturales, sino que su construcción es parte de las acciones que realizamos los
humanos.
La genealogía para Nietzsche, va a ser también un modo de criticar y abordar las condiciones
que ciertos valores morales se convirtieron en tales

 La razon y la moral son algunos de los objetos que estudió Nietzsche para mostrarnos que
no son algo dado y natural, sino que son consecuencia de procesos históricos de producción y
desarrollo, su construcción es parte de las acciones que realizamos los humanos.

 La nos permite comprender “cómo se llega a ser lo que se es” .No se trata de la
búsqueda de un origen y seguir luego su posterior desarrollo, Nietzsche rechaza la búsqueda
del origen.
7
 Para Foucault existen otros conceptos a diferencia de “ origen” que señalan de mejor manera
el objeto de la genealogía. Nos va a proponer la idea de pensar en la Procedencia , esta
misma como juego de fuerzas que de alguna manera expresan lo azaroso, lo contingente, y lo
difícil de ver desde una sola mirada.

 La procedencia refleja lo heterogeneo, con la presencia de diferentes actores, nos ubica en


un campo de fuerzas, de disputas, en donde difícilmente podamos ubicar el momento “0”
desde donde se inició la historia.

4. La arqueologia y genealogia en la practica foucaultiana


 Nos refiere a dos momentos de su proceso de investigación- Arqueologia y Genealogia.
La es la construcción de un territorio con una serie de fuentes y elementos que
nos habla de lo que aconteció.

La tiene que ver con poner en relación todas esas fuentes, articularlas y buscarles
un sentido, para construir una narrativa histórica.

 Lo que Foucault va a denominar como es “una forma de historia que puede


explicar la constitución de conocimientos, discursos, dominios de objetos, etcétera, sin tener
que hacer referencia a un sujeto que es o trascendental en relación con el campo de los
acontecimientos o corre en su vacía igualdad a través del curso de la historia”

Las discontinuidades, rarezas, pequenos acontecimientos, minimos cambios, seran los objetos de la

 Se propuso introducir en la base de su pensamiento tres componentes:


1. El azar
2. El discontinuo
3. La materialidad

Aquello que es difícil de prever, que su regularidad es imposible de conocer, y que acontece.

Modo de hacer historia, en tanto, alejarse de la pretensión de linealidad o de progreso.

8
Prestar atención a una serie de componentes que habitualmente parece no estar en parte en el
campo de comprensión de los historiadores, que han sido por ej Infraestructuras, los pequeños
elementos.

 Se propuso analizar dos conjuntos, por un lado el conjunto critico (que refiere a los
discursos, utilizando el principio de trastocamiento) y por otro lado el conjunto genealogico
que retoma tres principios:

Discontinuidad:
Propone tomar a los discursos como prácticas discontinuas

ESPECIFIDAD:
Refiere a que el discurso es lo que es, no hay un trasfondo a descifrar.

EXTERIORIDAD:
Dirigirse sobre lo que hace posible la aparición de estos discursos
Estas dos formas de abordaje no son separadas.
La genealogía estudia su formación dispersa, discontinua y regular a la vez

 'saberes sometidos' : los saberes no conceptuales, inferiores jerárquicamente o


insuficientes en cuanto al nivel de cientificidad requeridos; a partir de la aparición de esos
saberes, también llamados saberes de la gente o locales, con los cuales Foucault desarrolla la
crítica.

 Según el autor, “el análisis histórico de las prácticas ­ y no de sus objetivaciones es el

propósito tanto de la como de la ”

 Para Dreyfus y Rabinow la relación entre y irá cambiando en su


equilibrio, de manera de que la última irá volviéndose más importante en el trabajo sobre
su historia.

 La permite en lo que se presenta como un despliegue continuo de


significados, la presencia de formaciones discursivas discontinuas.

Esas discontinuidades, acontecimientos, cambios: serán los objetos de la

“Las genealogias son, muy precisamente, anticiencias“ (Foucault)


9
Foucault llama genealogia como
“Acoplamiento de los conocimientos eruditos y memorias locales, que permite la
constitucion de un saber historico de luchas y la utilizacion de ese saber en las tacticas
actuales“.
“Una forma de historia que puede explicar la constitucion de conocimientos, discursos,
dominios de objetos, sin tener que hacer referencia a un sujeto que es o trascendental
en relacion con el campo de los acontecimientos o corre en su vacia igualdad a traves
del curso de la historia“.

 El relato de Foucoult se centra sobre las prácticas y sus historias, en cómo se han constituido
ciertas verdades y luchas sobre estas. Esta nueva manera de hacer historia considera con la
misma importancia las condiciones de emergencia de esos discursos.
 En este sentido, la genealogía tendrá como foco central las relaciones mutuas entre los
sistemas de verdad y las modalidades de poder.

Se centra sobre las practicas y sus historias, en cómo se han constituido ciertas verdades y las
luchas sobre éstas.
Esta nueva manera de hacer historia considera con la misma importancia las condiciones de
emergencia de esos discursos.

 El trabajo sobre el universo de los discursos se sostiene sobre tres criterios, que para
Foucault permiten sustituir los temas de la historia totalizante:

1. Criterio de formacion
Permite individualizar un tipo de discurso y específicamente sus reglas de formación más allá
de la dispersión de aparición de sus conceptos

2. Criterio de transformacion o umbral


Considerando las modificaciones internas de esos discursos.

3. Criterio de correlacion
Focalizado en el conjunto de relaciones que definen un discurso internamente y el contexto no
discursivo donde opera

10
5. Episteme y dispositivos

Para Foucault, será lo que define la condición de posibilidad de todo saber, lo que hace posible
que se manifieste una teoría, un determinado conocimiento, y que esto, se traduzca a una
práctica, y que ésta comience a producir, un sentido, una significación un modo de comprender la
realidad, entonces, la va a entender como:

La noción de episteme entra en relación con la noción de


dispositivo.
La idea de Dispositivo de Foucault, se va a transformar en el instrumento de análisis
genealógico.

Refieren a la multiplicidad de practicas (es decir, a lo que se hace o lo que se dice), y


también a los diferentes elementos que configuran o forman parte de ese dispositivos
infraestructuras (el manicomio, la cárcel) los registros de enunciación (congresos, revistas,
artículos, diarios), qué tecnicas se utilizan (observación, experimentación, medición)
configurando esta idea de dispositivo.

Estos criterios permiten describir, como episteme de una época, no la suma de sus conocimientos
o el estilo general de sus investigaciones, sino la separación, las distancias, las oposiciones, las
diferencias, las relaciones de sus múltiples discursos científicos: la episteme no es una especie
de gran teoría subyacente, es un espacio de dispersión, un campo abierto y sin duda
indefinidamente descriptible de relaciones.

Por episteme se entiendeel modo según el cual en cada una de esas formaciones discursivas se
sitúan y se operan los pasos a la epistemologización, a la cientificidad, a la formalización.

La noción de episteme
comparte características similares con la noción de dispositivo
. Ambos
abordan las relaciones entre elementos distribuidos en un espacio topológico, un espacio que se
define por las posiciones y funciones de los elementos que la componen, lo que nos lleva a una
segunda característica compartida que refiere a la heterogeneidad de los elementos que se
estructuran formando una red.

La heterogeneidad de elementos que componen el espacio del dispositivo mantienen una relación
histórica que se transforma en el tiempo, que a su vez es atravesada por relaciones de poder y
11
pone en marcha procesos de subjetivación. Los elementos heterogéneos van desde espacios
arquitectónicos a leyes, de instituciones a proposiciones morales, y en esta heterogeneidad,

 Foucault presta atención a las relaciones que establecen entre ellos, a esas relaciones que se
van transformando y cambiando.

“Por poder hay que comprender, primero, la multiplicidad de las relaciones de fuerza
inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su
organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma,
las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en
las otras, de modo que formen cadena o sistema, o, al contrario, los corrimientos, las
contradicciones que aíslan a unas de otras; las estrategias, por último, que las tornan
efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional toma forma en los aparatos
estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales” (Foucault)

 Foucault no pretende estudiarlo como forma de represión sino abordarlo en su positividad, en


los efectos que produce, estudiarlos en su propia especificidad en lo que denominó
del poder, lo que no lo sitúa en estamentos sociales sino circulando en una

especie de red.

 Entonces, la nueva concepción desprende ciertas reglas para el estudio del :

 no estudiarlo como forma de represión sino abordarlo en su positividad, en los


efectos que produce
 estudiarlos en su propia especificidad en la que denominó microfísica del poder
 no enfocarse en las intenciones o decisiones
 no se debería preguntar lo que cierta gente desea y por qué dominar a otros,
debería preguntarse “cómo funcionan las cosas en el nivel de sujeción presente”

Sujetos, saber y poder son los dominios sobre los que discurren los estudios de
Foucault, práctica historiadora que contiene la relación entre la actualidad y la historia y que lo
llevan a convertir la pregunta sobre el presente en una ontología histórica de nosotros mismos.
Esta práctica historiadora lo lleva a convertir la pregunta sobre el presente en una ontologóa
histórica de nosotros mismos.

12
Esta recorre tres lineas:
1. a través de la cual nos constituimos en sujetos de conocimiento

2. el modo en que nos constituimos en sujetos que actúan sobre otros

3. nos formamos en agentes morales

En conclusion, el curso se propone pensar desde esta perspectiva historica la


psicologia, dejando de pensar que hay una historia lineal, continua, que de alguna
manera desde los griegos hasta la actualidad, nos trae hasta este presente que es la
Psicologia.

13
MÓDULO I

Documento de trabajo II

Nikolas rose, una historia critica de la psicología


Casi todos los libros de psicología comienzan con una breve reseña histórica, que demuestran
que la psicología tiene un pasado extenso pero una historia corta
 Pasado extenso en el estudio de la naturaleza del alma humana
 Historia corta como ciencia, recién en el siglo XIX con el “método experimental”

 Los textos prestigiosos de historia científica desempeñan un papel decisivo en la construcción


de la imagen de la realidad presente de la disciplina. Canguilhem denomina esto como “historia
recurrente” – usa este término para describir la forma en que las disciplinas científicas suelen
identificarse con una determinada concepción de su pasado.
 Estas “Historias recurrentes” establecen la modernidad de la ciencia en cuestión, convalidan el
presente por medio de su tradición y lo deslindan de aquellos aspectos del pasado que
puedan perturbarlo. Esto se logra llevando a cabo una división entre textos y autores
sancionados, entre teorías y argumentos que coinciden con la imagen actual de la disciplina.
 Las historias recurrentes consideran que el presente es la culminación del pasado y el lugar
desde el cual se pone de manifiesto su historicidad.
 Desempeñan un papel constitutivo en la mayoría de discursos científicos porque usan el
pasado para deslindar el régimen de verdad contemporáneo de una disciplina. Estas historias
recurrentes son programaticas, no solamente usan la historia para vigilar el presente, sino para
también moldear el futuro.

Rose pretende hacer una historia en torno al presente. Tomar la disciplina como una
reivindicación y como un problema.

 Reivindicacion: no ver la disciplina como un mito ni reflejo del pasado, sino analizarla
 Problema: ya que no se la puede tomar a la imagen presente de la psicología como un
principio para nuestra investigación del pasado. Porque lo que hoy parece marginal en otro
momento pudo ser central
Hasta la década de 1960, casi todas las historias de la psicología pertenecían al género de lo
“recurrente”. Sin embargo, luego este género fue cuestionado por varios frentes.
Una nueva historia “Social” de la ciencia traspasó la división clásica entre la historia interna y la
externa, y argumentó que el propio conocimiento científico debe ser entendido en su contexto
social, politico e institucional.

14
Las criticas sociologicas que tocaron el tema de las ciencias psicológicas buscaron revisar y
oponerse a los temas del progreso, ilustración y la neutralidad que inspiran a la historia
autorizada, cuyo objetivo no es ilustrarnos sobre el pasado sino legitimar el presente.

Se oponen a esas programáticas de legitimación con una política de deslegitimación.

Analizar los factores externos al conocimiento científico: económicos, profesionales, políticos,


culturales y patriarcales:

 Factores economicos: analizar la relación entre el capitalismo y el surgimiento de las


disciplinas psicológicas, en ese contexto problematizar diferentes aspectos de la existencia
en general, cuestiones a las cuales las psicociencias pudieron brindar respuestas. Ejemplo:
vida de los obreros.
Podríamos arrojar más luz sobre la relación entre las vicisitudes del capitalismo y el surgimiento
de las disciplinas psicológicas analizando las condiciones políticas, institucionales y conceptuales
que dieron lugar a la formulación de diversas nociones de la economía, el mercado, las clases
trabajadoras y el sujeto colonial.
Deberíamos prestar atención a la manera en que esas condiciones problematizaron los diferentes
aspectos de la existencia desde la perspectiva de “la economía”. Deberíamos analizar la forma en

que esas problematizaciones plantearon cuestiones a las cuales las pudieron

brindar respuesta. También deberíamos investigar la forma en las que las , a su


vez, transformaron la naturaleza y el significado mismo de la vida económica y las concepciones
de las exigencias económicas adoptadas en la actividad y en la política económica.

 Factores profesionales: abocarse a las técnicas de construcción de identidades y


aspiraciones colectivas. Ver los intereses de cada grupo, entre ellos, los profesionales de
la psicología

Se entiende necesario explicar la formación de los intereses mismos. Debemos abocarnos a las
diversas maneras en que individuos y grupos específicos se movilizaron en torno de objetivos
particulares, a las técnicas de construcción de identidades y aspiraciones colectivas. Desde esta
perspectiva, las reivindicaciones respecto de cuáles son los intereses y a quienes corresponden,
originan alianzas, y constituyen, de hecho, los grupos, las comunidades, las fuerzas en cuestión,
quienes quieran que sean sus integrantes

 Factores politicos: si podemos ver en el Estado el origen, el orquestador o el


beneficiario de los resultados de la psicología, es entonces el nacimiento de esa
concepción del Estado la que debe ser investigada.

Estudiar la formación de esa nueva autoridad.


Cuando los gobiernos comienzan a deber velar por el bienestar de los ciudadanos,
incluidos los aspectos mentales, necesitando moldear y regular las maneras que se lleva
adelante la existencia privada de los individuos, para que ejerzan su privacidad y libertad
de acuerdo con esas pautas de normalidad maximizada
15
Las historias sociológicas de las ciencias psicológicas suelen ver al “estado” como el origen, el
orquestador o el beneficiario de muchas de las prácticas sociales que se llevan a cabo en nombre
de la psicología o la psiquiatría. Es precisamente el nacimiento de esa concepción del estado la
que debería ser investigada. La disciplinarización de la psicología está constitutivamente
vinculada a una transformación fundamental que viene sucediendo en la racionalidad y las
tecnologías del poder político desde las últimas décadas del siglo XIX.

 Factores culturales: hacer hincapié en las condiciones específicas de emergencia,


articulación y transformación de los valores éticos y técnicas que hacen que ciertas
prácticas culturales sean posibles. Analizar la mentalidad de finales del siglo XIX y
principios del XX que da espacio a la psicología.

La dirección de la investigación podría invertirse para hacer menos hincapié en las “mentalidades”
que originaron la ética, y más hincapié en las condiciones específicas de emergencia, articulación
y transformación de los valores éticos y técnicas que hacen que ciertas prácticas culturales sean
posibles. En este caso, la psicología no sería vista en términos de creencias y significados
culturales, sino que ocuparía un lugar dentro de una genealogía de las “tecnologías de
subjetivación”.

 Factores patriarcales: analizar el papel de la psicología en el rol que se le ha


otorgado a la mujer en el orden patriarcal.

Es necesario encontrar la lógica explicativa de la patología que problematizó tanto la sexualidad


de los hombres como la de las mujeres, pero con relación a aspectos diferentes. Es necesario
analizar no solamente los sufrimientos que se generan como consecuencia de la identificación de
las mujeres con el entorno doméstico y con la maternidad, sino también la construcción
simultánea de los placeres y los poderes de la “mujer normal”. Dentro del marco de una historia
crítica, las prácticas divisorias organizadas en torno al género no atribuyen tan automáticamente
el rol de víctimas de la historia a las mujeres y el rol de orquestadores y beneficiarios del dominio
a los hombres

 La psicología no puede ser considerada como un dominio dado, ni sus objetos,


separado de algo llamada “sociedad”, porque los procesos por los cuales se producen sus
verdades son constitutivamente “sociales”. Esta línea argumentativa se conoció como
“construccionismo social”.
 La construcción social se refiere a un complejo de procesos interpersonales, culturales,
históricos y políticos, que producen los objetos que estudia la psicología, en relación con
ciertas estrategias de poder o dominio.
 El conocimiento está “subdeterminado” por la experiencia
, de manera que el mundo debe
ser entendido en términos que son productos de la cultura
16
 Implica que el objeto mismo de la psicología es histórico. Por lo cual la psicología no
puede alcanzar la universalidad de sus leyes, porque su objeto cambia con la cultura
y es cambiado a su vez por la psicología misma

 Los argumentos construccionistas en psicología se desarrollaron en varias direcciones


que tienen mucho que ver con la historia de la disciplina.

Para algunos, implican que el objeto mismo de la psicología es histórico.

Para otros, es precisamente a través de la investigación histórica que es posible analizar


las detalladas y complejas negociaciones a través de las cuales ciertas técnicas de
experimentación, formas de explicación y modos de argumentación fueron aceptados
como definición de la disciplina de la psicología, y a través de los cuales la “materia” de la
psicología se “construye socialmente”.

 Para Bachelard, la actividad de la ciencia se ocupa de la “construcción” de nuevos campos


de objetividad. La razón científica es necesariamente una ruptura con lo empírico, la
ciencia debe ser entendida como “fenomenotecnologia”, lo instructivo en ella proviene de
una construcción, la ciencia no es un mero reflejo de la experiencia

 La realidad no debe ser entendida como algo dado primitivo

 La ciencia, los objetos de conocimiento y sistemas de explicación y juicio que producen no


son meras cuestiones de elaboración de sistemas de significación. Por eso es necesario
decontruirlos”, revelando así los procesos de los que dependen sus pretensiones de

verdad

 La verdad siempre se instala por medio de actos de violencia. Entraña un proceso social
de exclusión en el que los argumentos, evidencia, teorías y convicciones son empujadas
hacia los márgenes, no permitidos en el campo de “lo verdadero”.

 “Batallas por la verdad” caracterizaron la relación entre la psicología y el psicoanálisis en


diferentes territorios nacionales.

 Estas batallas no son abstractas ya que la verdad se encarna en las formas materiales.
Para ser parte de lo verdadero, los hechos y los argumentos deben ser admitidos en
complejos aparatos de verdad (por ej; publicaciones académicas, conferencias, etc).

17
 Desde mediados del siglo XIX se produce la “ Disciplinarizacion ” de la psicología, con la
elaboración de gran variedad de técnicas y prácticas para disciplinar, vigilar y formar a las
poblaciones y a los seres humanos que las conforman.

Las técnicas más significativas fueron la estadística y la


experimentación
 Las tecnicas jugaron un papel constitutivo para establecer un régimen psicológico de
verdad

 Ambas técnicas muestran la alianza entra la psicología y otras ciencias

 También muestran la interacción recíproca entre lo teorico y lo tecnico


 Los test estadísticos aparecían como un medio esencialmente neutro para demostrar la
verdad proveniente de un universo de fenómenos numéricos, por no estar contaminado por
los asuntos sociales ni humanos

 metodo experimental
El “ ”: surgió de una serie de medidas prácticas para generar y
estabilizar datos de manera calculable, repetible y estable
(Creación de laboratorios de psicología, así separar sujeto de objeto de estudio, crear una
fuente de datos que se pudieran comparar y calcular, etc.)

 La psicología habría de adoptar la “experimentación” como medio para disciplinarese.

 La Disciplinarización de la psicología estuvo ligada a la “Psicologizacion” de una serie de


espacios y prácticas diferentes en las que la psicología llegó a impregnar, e incluso a
dominar, otras maneras de formar, organizar, diseminar e implementar verdades acerca de
las personas. Una serie de campos y espacios se volvieron psicológicos, se
problematizan y se vuelven términos impregnados de psicología.

 El poder de la psicología provino inicialmente de su capacidad para organizar, simplificar


y racionalizar terrenos de la individualidad y de la diferencia humana que surgieron en el
transcurso de proyectos institucionales de cura, reforma, castigo, administración,
pedagogía, etc, que al simplificarlos los transforma en aspectos fundamentales.

 Una serie de campos y espacios se volvieron psicológicos, se problematizan y se vuelven


términos impregnados de psicología.

18
 La producción de los “efectos de verdad” psicológicos está relacionada con el proceso
mediante el cual una serie de campos, espacios, problemas, prácticas y actividades “se
volvieron psicológicos”. Se vuelven psicológicos en el sentido que se problematizan.

 Si consideramos a la psicología como cierta forma de vida, un modo de proceder o de


actuar sobre el mundo, podríamos tratar de identificar lo que podría denominarse la tekné
de la psicología: características distintivas como técnica, arte, práctica y conjunto de
dispositivos
 Tres aspectos de la tekné se destacan, tres dimensiones de las relaciones entre la
psicología, el poder y la subjetividad: transformaciones en el gobierno, autoridad y
ética

Gobierno
Refiere a cierto modo de pensar acerca del poder político y de intentar ejercerlo. La
administración de las personas tomó un tinte psicológico desde lo macro hasta lo micro (desde la
reglamentación laboral al lugar de trabajo). La psicología quedó incorporada a las técnicas y a los
dispositivos creados para gobernar la conducta. En fin: el ejercicio de las formas modernas de
poder político ha quedado vinculado intrínsecamente a un conocimiento de la subjetividad
humana.

Autoridad
La psicología está estrechamente ligada a las transformaciones de la naturaleza de la autoridad
social

 La psicología generó una serie de nuevas autoridades sociales sobre la conducción de la


conducta humana. Ejemplo: los psicólogos clínicos. Alegan tener poder y estatus social
porque poseen verdades psicológicas y dominan las técnicas.
 La psicología estuvo ligada a la constitución de una serie de objetos y problemas nuevos
sobre los cuales se puede ejercer legítimamente la autoridad social en base a la
cientificidad
 También la impregnación de los sistemas de autoridad preexistentes por parte de la
psicología (como la maestra de escuela) los transformó. Dando un nuevo fundamento etico
gracias a los aportes de la psicología.
 El ejercicio de la autoridad se convierte en una cuestión terapéutica: la forma más
poderosa de actuar sobre las acciones de los otros es cambiar la forma en que se
gobernaran a sí mismos.

Etica:
Los discursos, las técnicas y las normas cambiantes que intentaron actuar sobre los detalles de la
conducta, el comportamiento y la subjetividad humanas se ubican en el campo de la ética.
Se debe investigar las formas en que la psicología quedó vinculada estrechamente con las
prácticas y los criterios para la “conduccion de la conducta“.
19
Lo psicológico es más importante por lo que hace que por lo
que es.
La psicología alteró la manera en la que es posible pensar acerca de las personas, las leyes y los
valores que gobiernan las acciones y la conducta de los demás y, de hecho, las de nosotros
mismos.

La meta de una historia critica de la psicología sería hacer visibles las relaciones
profundamente ambiguas entre la ética de la subjetividad, las verdades de la psicología y el
ejercicio del poder

20
21
MÓDULO II

Documento de trabajo III

Gubernamentalidad
La noción de gubernamentalidad fue acuñada por Foucault, aludía a tres cosas:
 Conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los
cálculos y las tácticas que permiten ejercer esa forma bien específica de poder que tiene
por principal la población (Saber: economía política - Instrumento Técnico: dispositivos de
seguridad.)
 Gubernamentalidad como tendencia, hacia la preeminencia del tipo de poder que
podemos llamar gobierno sobre todos los demás: soberanía, disciplina. Este fortaleció, por
un lado el desarrollo de toda una serie de aparatos específicos de gobierno, y por otro, el
desarrollo de toda una serie saberes.
 Como el resultado del proceso en virtud del cual el Estado de justicia de la Edad Media,
se convirtió en Estado administrativo durante los siglos XV y XVI.

La concepcion de gobierno que encontramos en la noción de gubernamentalidad remite a la idea de


‘conducción de la conducta’. Según Dean: “conducir significa liderar, dirigir o guiar, y
posiblemente el empleo de cierto tipo de cálculo en cuánto a modo en que se ha de hacer....” y
las conductas son nuestras acciones o comportamientos.
Desde esta concepción se presume la posibilidad de regular y controlar las conductas
racionalmente

 Gubernamentalidad hace referencia a una economía específica de poder. Hace


referencia a las sociedades donde el poder es descentralizado y en que sus miembros
juegan un rol activo en su propio autogobierno.
 El conocimiento producido permite gobernar cómo los individuos se comportan en
ciertos contextos desde el interior del sujeto, desde el sujeto mismo.
De esta manera, el gobierno puede ser definido como:

Una actividad racional y calculada, realizada por una multiplicidad de autoridades y organismos,
empleando una variedad de técnicas y formas de conocimiento, que busca dar forma a la
conducta trabajando a través de los deseos, aspiraciones, intereses y creencias de los diferentes
actores, para definidos y cambiantes fines y con un conjunto diverso de relativamente
impredecibles consecuencias, efectos y resultados. (Dean)

22
El estado y su gubernamentalizacion
‘Historia de la gubernamentalidad’, en tanto refiere a una genealogía sobre la composición de
la racionalidad del Estado moderno y específicamente sobre las formas de ‘gobernar’.

Resultado del proceso en virtud del cual un Estado se había gubernamentalizado, es decir, pasó
de ser un Estado de Justicia (Edad Media), a un Estado Administrativo (XV y XVI), que luego
se volvió a gubernamentalismo en un Estado Moderno (Modernización.)
La noción de gobierno:
 No siempre estuvo adosada a la idea de Estado
 Su sentido político fue asumido en los siglos XVI y XVII
 El término gobernar antes de adquirir el sentido con el que hoy lo conocemos, se
caracterizó por su polisemia.
Foucault parte de un común denominador con el significado anterior, es decir, para él “Aquellos a
quienes se gobierna son los hombres”.

Mundo Hebreo
Esta noción es ubicada en Oriente, entre lo pre-cristiano y lo cristiano, en dos formas:
 A través de la organización de un poder pastoral
 Dirección de conciencia o de las almas

El poder pastoral se relaciona, con cierta rapidez, a la imagen de un rey o jefe como pastor de los
hombres que a su vez son vistos como rebaño, una imagen propia del universo religioso de
Oriente Medio. Su mayor difusión será a través del cristianismo.

Con el pastorado nace una forma de poder novedosa y un modo de individualización


completamente específico, definido de tres maneras:
 primero lo que Foucault llama identificación analítica, el juego y circulación de méritos y
deméritos;
 segundo, la sujeción, es decir la renuncia a la voluntad y al yo y su inclusión en una red
de servidumbre
 finalmente la producción de una verdad interior, oculta.

El objetivo del poder pastoral es la salvación del rebaño, proveer su subsistencia, por lo
que se entiende como un poder benevolente y de cuidados, ejercicio que el pastor debe
realizar permanentemente

La noción de gobierno no siempre estuvo adosada a la idea de Estado, o incluso su sentido


político fue asumido en los siglos XVI y XVII. Por lo que el término gobernar antes de adquirir el
sentido con el que hoy lo conocemos, se caracterizó por su polisemia. Gobernar tenía que ver con
seguir una ruta, alimentar, subsistir con algo, conducir a alguien (espiritualmente), imponer un
régimen (a un enfermo), comercio entre personas y otros sentidos, que no se acercan a la idea de
gobernar un Estado.

23
razon de estado y estado de policia:
El pasaje de la conducción de las almas al gobierno de las personas y las poblaciones se
desarrolla a través de una multiplicidad de procedimientos, que si bien no son abordados por
Foucault, si destaca como elemento central durante los siglos XV y XVI lo que denominó:
insurrecciones de conducta.
Estas insurrecciones se dieron en contextos de agitación política y social, y lejos de
representar el debilitamiento del poder pastoral y el pasaje de sus funciones sobre el Estado,
se dio la intensificación del mismo.

mundo helenico
Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el
ascenso del poder romano.
 Cambia la modalidad de poder
 Foucault afirma que los griegos relegan el poder pastoral sobre prácticas específicas, tales
como las que realizan los médicos, los pedagogos, o los gimnastas, mientras que el poder
de gobernar se traslada sobre el ejercicio de la política. A este modelo se le llamara
“Tejido“
 El político se entenderá como un “tejedor”, y su tarea será la de unir elementos, iguales
o contrapuestos, en una trama que se identifica como lo existente en la comunidad

“Con el siglo XVI entramos en la era de las conductas, la era de las direcciones, la era de los
gobiernos”

Razon de estado
Foucault caracteriza la razon de Estado a partir de su operativa y establece que procede
según reglas, por lo que expresa una racionalidad en el arte de gobernar y es inmanente al
Estado, es decir que no remite a la figura de Dios o del Soberano, sino que surge del propio
Estado que debe ser gobernado. Siguiendo esta idea, la razón de Estado no trata de fortalecer
otro dominio que no sea el propio Estado y para fortalecer y acrecentar al Estado requiere de la
constitución de determinados dominios de saber.

El fortalecimiento del Estado y su fuerza necesitan de conocer los elementos que permiten
su mantenimiento y desarrollo, según la literatura de la época, en el mantenimiento de su vigor es
donde reside la posibilidad de su subsistencia. Será necesario el “conocimiento de las cosas
más que un conocimiento de la ley y las cosas que el soberano debe conocer, las cosas
que son la realidad misma del Estado, son precisamente lo que en la época se llama
estadística”.
La nueva razón gubernamental fue acompañada por saberes que abonaron nuevas formas
de razonar y calcular dando cuerpo a lo que en su momento se denominó política. Ocupando un
lugar central en la nueva formación, se ubicó el Estado, como regulador de esa racionalidad y
como objetivo no tendrá únicamente su conservación como Estado, sino racionalizar, mantener y
desarrollar una dinámica de fuerzas. Foucault plantea que para alcanzar ese objetivo, las
sociedades occidentales hacen jugar dos grandes conjuntos, el dispositivo diplomático militar y el
dispositivo de la policía.

24
estado de policia:

 El estado de policía se caracterizó por interesarse por lo que los hombres hacen, por su
utilidad pública.
 La salud de los hombres moviliza a las condiciones necesarias para vivir y subsistir
(víveres y espacios adecuados), y a su vez a las actividades de las que deben ocuparse
(trabajo)
 Evitar las condiciones de insalubridad, producir entornos saludables, evitar la ociosidad y
promover el trabajo, posibilitar la circulación de mercancías y productos, serán elementos
de los que se encargará la policía en su función de construir una nueva urbanidad y de la
cual surgirá una nueva gubernamentalidad.

la gubernamentalidad liberal:
“El Estado de policía es un gobierno que se confunde con la administración, un gobierno que es
enteramente administrativo y una administración que, para sí y detrás de sí, tiene el peso íntegro
de una gubernamentalidad” Foucault
La intervención del Estado, en tanto fortalecimiento de su fuerza, se enfocó en su principal
instrumento: el mercado y el procedimiento de la policía fue la reglamentación. Las prácticas
de reglamentación se extendieron de la ciudad a todo el territorio y a diversas actividades, esta
práctica Foucault la denominó disciplinarizacion
Llegó un momento en que el Estado de policía se enfrentó en su empuje disciplinador con la
ausencia de objeto, la escasez. La escasez de productos (granos) se convirtió en un grave
problema que afectó la vida, la subsistencia y la salud de la población y puso en cuestión las
capacidades de la policía. El modelo urbano no fue efectivo para abordar un problema rural.
La construcción de una nueva urbanidad conlleva varios problemas sobre la gestión del territorio
Los intercambios comerciales fue uno de los problemas (la produccion, distribucion,
circulación de productos y mercancías), ya que necesito ser gestionada a través de
reglamentaciones y disposiciones que se hizo cargo la policía.
A su vez, la disciplina, como instrumento del Estado de policía, se sostenía en la rigidez de
los procesos, rigidez que se traslada, incluso, en la manera de concebir a la población,
únicamente en términos numéricos.

Esta nueva gubernamentalidad:

 Se destaca la inclusión de lo natural, ya no la concepción de lo natural medieval del


cosmos y sus relaciones; sino un tipo de naturalidad inscripta en los hombres y en las
relaciones que establecen entre sí, aquello que sucede cuando conviven, comercializan,
trabajan

 No abandonará la razón de Estado, continuará propugnando por el aumento de las


fuerzas del Estado en una nueva disposición, enmarcado en el equilibrio del espacio
europeo y buscando el equilibrio interno. Sin embargo, se propondrán modificaciones al
pensamiento sobre el arte de gobernar.

25
 Se incluirá por parte de los economistas del siglo XVIII, el conocimiento científico en el
cálculo y estudio de las fuerzas naturales de la sociedad

 Surge el problema de la población; pero con problemas relativos a los salarios, precios;
sus procesos específicos de transformación, procesos naturales de transformación e
interacción que no son promovidos por el Estado sino que son espontáneos. Los
economistas los entenderán como una ‘mecánica de intereses’ y en definitiva oficiarán
como reguladores internos la vida en sociedad.

 Surge como consecuencia de la comprensión de los procesos económicos, y los


hechos de la sociedad como naturales (sin imponer reglas o imperativos). Esta nueva
gubernamentalidad en conjunto con el Estado, intentarán dar la gestión por los accionares
naturales, a través de la intervención o con mecanismos de seguridad

 La nueva gubernamentalidad y el Estado, respetarán ante todo los procesos


naturales de la sociedad, los tendrá en cuenta e intentará jugar con ellos, la gestión de
los procesos será propiciando su natural accionar, a través de la intervención o con
mecanismos de seguridad.

“Un gobierno que no tenga en cuenta este tipo de analisis y el conocimiento de esos
procesos, que no respete los frutos de esta clase de conocimiento esta destinado al
fracaso“ Foucault

La libertad se vuelve un elemento indispensable tanto como derecho de los individuos como
para la gubernamentalidad, ya que solo sera posible gobernar respetando las libertades.
“La integración de las libertades y los límites propios a ellas dentro del campo de la
práctica gubernamental es ahora imperativo”

Liberalismo:

Utilizar el término responde a que la practica gubernamental que

comenzaba a desarrollarse funcionaba sólo en base a la presencia de ciertas libertades,


que se expresaban a través de las lógicas del mercado, cómo en el ámbito de la vida pública, por
lo que a la vez que promueve la presencia de libertades, la nueva racionalidad debe
organizarlas y más que nada asegurarlas, no en términos de su existencia únicamente, sino en
brindar seguridad para mantener las libertades ante cualquier amenaza.

26
 El juego entre libertad y seguridad estará en el centro de la nueva racionalidad,
configurando la economía del poder del liberalismo, ya que la gestión de las libertades
deben incluir el cuidado de que no estén expuestas a peligros.

 Para el liberalismo, una de sus principales tensiones se ubicará en la construcción


y mantenimiento de una economía liberal del mercado y establecer en ese marco un
Estado con funciones limitadas

Logrará resolverse esta tension


con el crecimiento del poder de Estado que se desprende del
enriquecimiento de los individuos, “más Estado y menos gobierno”

entre el estado y la poblacion:

El campo de estudios sobre la gubernamentalidad, fue inaugurado por Foucault con el


objetivo de “abordar el problema del Estado y la población”

El Estado en la obra del autor no fue entendido del modo en que las teorías clásicas de gobierno
lo han hecho, como espacio en donde reside el poder y que con ayuda de ciertos aparatos
alcanza a la sociedad. “El Estado no es nada más que el efecto móvil de un régimen de
gubernamentalidades múltiples”

Desde esta concepción se desprende la idea de “ gubernamentalizacion


del Estado”, referida
a las múltiples prácticas que se despliegan para gobernar determinado fenómeno
 La presencia de estos fenómenos o problemas a gobernar acontece de manera creciente
en el proceso que va desde la racionalidad pastoral a la racionalidad liberal de gobierno
 Los problemas o fenómenos a gobernar van desde el proceso de la racionalidad pastoral, a
la racionalidad liberal de gobierno. En ese proceso, el problema de la ciudad surgirá como
un desafío en el arte de gobernar y el personaje político será: la población

Para algunos teóricos del Siglo XVIII la población tiene un único motor de acción, el deseo.
 El deseo impulsa las acciones de todos los individuos y si se lo deja actuar dentro de
ciertos límites y promoviendo determinado tipo de conexiones, el resultado redundará en el
interés general de la población
 El alcance del interés colectivo por parte de la acción del deseo de 13 los individuos
“marca al mismo tiempo la naturalidad de la población y la artificialidad posible de los
medios que se instrumentarán para manejarla”

27
El pasaje de Estado de policia a gobierno liberal incluirá una nueva configuración en el
ejercicio del gobierno, gestionar a la población en base a la naturalidad de su deseo y como
efecto de esto, la producción del interés colectivo.

 El deseo de los individuos se vuelve un campo heterogéneo, diverso y complejo


dando lugar a una multiplicidad de dominios a gobernar
 Se generan entonces, nuevas realidades donde hacer jugar los mecanismos de poder,
donde aplicar campañas, políticas y programas educativos de modo de influenciar en esos
deseos. Esta dinámica favorece lo que Foucault llamó el desbloqueo del arte de gobernar
 La población se constituyó en el correlato de las técnicas de poder
 La estadística (procedimiento de regulación del Estado de policía) demostró que la
población tiene sus dinámicas y sus regularidades, expresadas en nacimientos,
mortalidad, epidemias, actividades laborales, entre otras.

FAMILIA
 Dejó de ser un objeto a gobernar, para pasar a ser un instrumento para el gobierno de la
población.
 Se transformó en un segmento de la población por donde, a través de campañas y
políticas, se buscó regular y gestionar la planificación familiar, su salud, la vida sexual, etc.
 Se dió el paso de un arte de gobernar a una ciencia política, a una economía política
caracterizada entorno a la vida de la población.

TÉCNICAS DE PODER:
 Las tecnologías que aparecen a partir del siglo XVII, y XVIII fueron dirigidas a producir la
vida y marcaron un cambio en la racionalidad de gobierno.
 Se centran en el cuerpo individual, denominadas anatomo políticas.
 Buscaban distribuir espacialmente a los cuerpos individuales, separarlos, alinearlos,
ubicarlos en series y bajo vigilancia. Por lo tanto, se generaba un campo de visibilidad
alrededor de los cuerpos, quedando bajo supervisión y posibles de ser adiestrados,
ejercitados, de manera de incrementar su utilidad.
 En la segunda mitad del siglo XVIII aparece una nueva tecnología dirigida a la vida de los
hombres. Este nuevo poder es masificador y se denomina biopolitica.
 El cuerpo individual dará paso a un cuerpo múltiple: la población

BIOPOLITICA:
Para Castro Gómez (2011) el concepto de biopolítica se ha confundido con el concepto de
gubernamentalidad;

“PODER SOBRE LA VIDA” hace referencia el concepto de biopolítica.

“GESTIÓN DE LA VIDA” hace referencia el concepto de gubernamentalidad

28
Se dirige sobre fenómenos colectivos, que constituyen los rasgos biológicos de la especie
humana (nacimientos, mortalidad, enfermedades), “la biopolítica abordará, en suma los
acontecimientos aleatorios que se producen en una población tomada en su duración”

La tecnología del BIOPODER , aspira a la seguridad del conjunto, a través de la regularización, y


del equilibrio global. Surgen dos conjuntos de mecanismos, por un lado el disciplinario y el
regularizador, que están articulados entre sí.

DISCIPLINARIO:
Todo lo reglamenta, distribuye las cosas según el código que es lo permitido y lo prohibido, y que
como resultado de determinar lo prohibido, produce orden.
REGULARIZADOR:
Regulariza la seguridad, esta seguridad intenta captar el punto donde las cosas van a producirse,
tratando de aprenderlas en su realidad efectiva.

29
MÓDULO II
Clase del 17 de marzo de 1976 Foucault

 Gubernamentalidad: El poder ya no se posee, se ejerce de forma descentralizada. Ya no lo


poseen las clases dominantes, sino que operará en el conjunto de las relaciones sociales.
 Se concibe gracias a dispositivos de poder: instituciones disciplinarias como escuelas,
fábricas, prisiones, etc.. cuyo propósito es producir ciudadanos capaces de respetar las
autoridades que atraviesan el campo social.

 El tema central abordado por Foucault es el conjunto de transformaciones sufridas por


la noción de "razas” (concepto clave del discurso histórico del siglo XVIII).

La muerte como objeto de poder


Dicho concepto no va a desaparecer sino que se tornará “racismo de Estado“. Tomando
como punto de partida la consideración de la vida por parte del poder, es decir, el
surgimiento del biopoder , el autor se referirá entonces a la estatalización de lo biológico, a
un "ejercicio del poder sobre el hombre en cuanto ser viviente". Para realizar el análisis,
Foucault alude a la teoría de la soberanía y subraya una vez más que el derecho de vida y
muerte era uno de los atributos de la misma.
 Esto hace que la vida y la muerte sean derechos porque así lo quiere la voluntad del
soberano
 El poder aparece siempre del lado de la muerte, a partir del derecho a matar, el poder tiene
derecho sobre la vida. En contraste, en el siglo XIX emerge un tipo de poder que
compensa la disimetría del poder soberano sobre la vida y la muerte de los súbditos.
 Este tipo de poder no es excluyente respecto del poder y la tecnología disciplinarios sino
que los engloba y los modifica.
 En el siglo XVIII se da un cambio radical, el poder ya NO está basado en la muerte, sino
en la producción de la vida. Momento marcado por la industrialización.

biopoder
Es el poder del estado sobre los individuos: “hacer vivir o dejar morir”
 Se ocupará de la multiplicidad de los hombres en tanto masa que se ve afectada por
procesos que son propios de la vida: proporción de nacimientos, muertes, tasas de
reproducción, fecundidad, en otras palabras, la demografia
 Se va a ocupar de las endemias (o que se puede denominar como endemias), de la
naturaleza, de la extensión, de la duración, de las enfermedades reinantes en la población,
esto es, higiene publica.
 En relación con la problemática de la vejez, de las anomalías, de las enfermedades que
dejan al individuo fuera de actividad, etc., el biopoder introduce mecanismos
asistenciales, seguros, pensiones, formas de ahorro individual y colectivo, etc.
 El biopoder atenderá también las cuestiones relacionadas con el ámbito de la ciudad,
el urbanismo, es decir, el medio geográfico.

30
 Junto a un conjunto de problemas económicos y políticos, la biopolítica se ocupa de los
factores que repercuten en la disminución o sustracción de las fuerzas y tiempo de
trabajo.
 Como nueva tecnología del poder, se aboca no al individuo o a la sociedad sino a la idea
de población como problema político y a la vez, científico.
 La naturaleza de los fenómenos a los que se dirige es de tipo aleatoria, los fenómenos
"objeto" son producidos en serie.
 Dentro del Biopoder se encuentran 2 tecnologías que operan en distintos niveles y SE
COMPLEMENTAN para hacer la vida productiva:

Anatomopolitica S XVII
 Poder ejercido sobre los cuerpos individuales cuyo propósito es convertir a los cuerpos
anatómicos humanos en cuerpos dóciles, capaces de ser adiestrados para obedecer.
 Desarrolla mecanismos y procedimientos que consisten en el encierro de una multiplicidad
de humanos en el interior de ciertas instituciones, tales como escuelas fábricas y demás…
 TECNOLOGÍA O PODER DISCIPLINARIO,

biopolitica S XVIIi
 Poder ejercido sobre la “masa viviente humana”. No busca disciplinar sino
REGULARIZAR la vida de la especie humana. Tiene a la población como objeto
 TECNOLOGÍA O PODER DE REGULARIZACIÓN.
 La preocupación principal serán las endemias, enfermedades recurrentes que amenazan
con disminuir las fuerzas productivas de una sociedad Para esto se crean los dispositivos
de seguridad:
 Medicalización e higienismo:
 La biopolítica no sólo actúa sobre el conjunto
biológico sino también sobre su ambiente.
 La biopolítica se sirve de estadísticas.
 Estas dos tecnologías se configuran de la siguiente forma:
Anatomopolítica: Cuerpos- Organismo - Disciplina - Instituciones
Biopolítica: Población- Procesos Biológicos - Mecanismos Regularizadores- Estado
Ambas operan para hacer producir la vida, ya sea a un nivel específico del cuerpo, o a nivel
global sobre la especie humana. Al no operar sobre el mismo nivel se articulan.
El elemento que pasa por ambas es la NORMA→ Aquello que se puede aplicar a un cuerpo como
a una población.

31
 Si el poder soberano hacía morir y dejaba vivir, el biopoder hace vivir y deja morir, lo cual se
manifiesta en lo que Foucault llama "la descalificación progresiva de la muerte",
desplazamiento que reside en una transformación de las tecnologías del poder.

 En la medida en que el poder interviene cada vez más para hacer vivir, la muerte se
convierte entonces en el límite del poder

 “El influjo del poder no se ejerce sobre la muerte sino sobre la mortalidad"
 Mecanismos como la disciplina y la regularización, que son ejercidos sobre los cuerpos
individuales y sobre la masa de seres vivientes.
 Cuando se refiere a la BIOPOLÍTICA pone de manifiesto que su aspiración es hacia el logro
de "la seguridad del conjunto respecto a sus peligros internos"

 Si bien el racismo existe desde hace mucho tiempo, es con el biopoder que se inscribe
en los mecanismos del Estado que está obligado en su ejercicio de poder a servirse de
la raza y de la purificación de ella.
 Es un quiebre, una cisura del tipo biológico, que permite que el poder trate a la población
como una mezcla de razas, subdivide a la especie que se hizo cargo en sub grupos. El
adversario entonces no es un adversario político sino biológico
 Es aquello que amenaza o pone en peligro la vida de la población
 Para Foucault la especificidad del racismo está ligada a la tecnología del poder como
"mecanismo que permite el ejercicio del biopoder"
 El racismo es la condición que hace aceptable dar muerte en la sociedad de normalización,
conducida por el biopoder.
 El racismo permitirá establecer entre mi vida y la muerte de otro una relación que no
es militar y guerra en enfrentamiento sino del tipo biológico
 Para poder pasar del poder soberano al poder de normalización se debe pasar por el
racismo utilizando las tecnologías de normalización. Y viceversa.

32
33
MÓDULO III
Documento de trabajo 4
Los saberes psicologicos, el estado y la produccion subjetiva

“...En Cuarenta Y Cinco Años; ¡Dieciocho Revoluciones! Bien Puede Decirse, Sin Exageración,
Que La Guerra Es El Estado Normal En La República” (Varela, 1876)

La etapa entre los años 1830 y 1880, es una primera etapa en el proceso de
gubernamentalizacion en el Uruguay. Permite comprender los modos en que se gobiernan las
tierras, sus pobladores, sus relaciones y más específicamente: sus comportamientos. Estamos
hablando de un tipo singular de conducción, sobre una composición subjetiva.
Zum Felde (1967), plantea que uno de los impedimentos para gobernar, fue el centralismo político
y administrativo instituido en la Constitución, teniendo como efecto que la población del recién
creado Estado, quedara dividida entre los de la ciudad y los del campo.
La población rural ejercía su soberanía cada 3 años eligiendo “representantes” ilustrados y
dedicados a liberar, por ende: gente urbana. Una gran fuerza activa del país quedaba fuera del
registro político, una masa rural que no solo representaba un sector de la población. Dejar por
fuera a este sector significaba aislarlos de un modo de entender y vivir no solo lo político, sino
también lo económico y lo moral. Lo que llamamos como CAUDILLISMO.
LENTA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PAÍS
Los historiadores Piel Devoto y Ranieri de Pivel, plantean que las causas del lento proceso de
institucionalización del país tienen que ver con la forma en que se concretó la independencia de
este, con las intervenciones de Argentina y Brasil y sus partidos políticos.
Además, los errores de la Constitución, la cual contiene defectos teóricos y de estructura,
fundamentada en un saber académico más que en la realidad social del país.
Por otro lado, el escaso desarrollo económico, que implicó la ausencia de clase media que
procurara la estabilización social, y por el otro la presencia del gaucho como imagen del desorden
y anarquía.

El principal modo de producción en Montevideo era el COMERCIO


Primer acontecimiento violento: La matanza de Salsipuedes. 40 indígenas fueron muertos, 300
hechos prisioneros y otros tantos escaparon y fueron perseguidos. Los Charrúas, pobladores
autóctonos de estas tierras fueron víctimas de un plan de exterminio, una ‘solución’. Aún con
esta población exterminada, la vida criolla aun contaba con otro personaje: el gaucho, quien
tampoco estaba incluido en la cultura que se estaba construyendo. La libertad de movimiento, la
ausencia de autoridad, el ganado abundante como posibilidad de sustento y la vida errante
prescindiendo de comodidades y bienestar, son algunas de las condiciones que caracterizaron la
vida criolla.

34
Campaña y ciudad defendieron perspectivas políticas que los enfrentó, a veces de manera
diplomática, pero la mayoría, de manera violenta. El gaucho tomo partido por el caudillo, quien
represento la autoridad en el campo y diría la oposición contra la capital.

Había una DEPENDENCIA con el EXTERIOR


Un pueblo ignorante no será libre por que no puede serlo: - un pueblo para ser ilustrado es
necesario que cultive las ciencias, las artes; que tenga una razón, una conciencia propia: que
sepa cómo, porqué, y para que vive (Lamas 1838).
La conquista de la libertad intelectual, resultaba en la continuidad de la conquista de la
libertad política: este era el siguiente paso para construir una personalidad nacional propia,
sacarnos de esas cadenas que nos ligaban a España. La libertad y las ideas se manifestaban en
la conquista de las IDEAS PROPIAS.
(Arturo Ardao) La psicología correspondía a una metafísica del espíritu, rechazaba las ideas
innatas de Descartes, la idea mental depende de los sentidos. EMPIRICO-NATURALISTA
La esencia del alma no consiste en su pensamiento si no en la facultad de pensar
La Ideología representó un pasaje breve en la circulación de ideas filosóficas en el Uruguay, sin
embargo, implicó el pasaje de una filosofía colonial hispánica, a una filosofía moderna de
procedencia francesa.
 Concepción de ciencia  Empirismo moral
 Idea de progreso  Positivismo
 Naturalismo racionalista
La base para una nueva modalidad de gobierno se sostenía sobre una composición híbrida.
DEBIL presencia de instrucción primaria, LENTA construcción de un sistema de educación,
DEBIL sistema educativo.

Todo esto pone de relieve las dificultades de gobernar y la necesidad de CONDUCIR LAS
CONDUCTAS de la población sobre ciertos intereses comunes.
La “MORALIDAD” es lo que asoma en el horizonte del gobierno de la época: aquello que
debe transformarse para dejar atrás una “ CULTURA BARBARA ”= practica y justificación de la
violencia física. Los nuevos periodos de lucha son la lucha de bandos tradicionales, luchas a
muerte, sin humanidad.
Después de 20 años de vida, el país no encontró un modo de gobernarse. FINALMENTE SE
PLANTEA LA IDEA DE REFORMAR LA CONSTITUCION
Bernardo Berro, presidente en 1860= origen blanco, se caracterizaba por su mirada al FUTURO.
La republica carecía de republicanos, sus principales intereses fueron la EDUCACION y el
NACIONALISMO.

35
En el campo se crea la ARU
(Asociación Rural del Uruguay) nucleando a estancieros empresarios
y ricos hacendados, en su mayoría EXTRANJEROS.
En Montevideo, surgía un movimiento político de jóvenes universitarios, blancos y colorados,
conocidos como PRINCIPISMO. “Más que una escuela, un temperamento”
Tanto la ARU como los principistas culpaban a los PARTIDOS TRADICIONALES y
CAUDILLOS de ser los causantes del caos del país. “El odio no es ahora de partidos sino de
clases”.
Las dificultades económicas del Estado, se expresaron en el quiebre de Bancos, corridas
financieras y suspensión de pagos de deuda pública interna y externa. Las transformaciones
financieras fueron amenazas a las clases más ricas y la ARU. Se esbozó un proyecto para
ASEGURAR LA PROPIEDAD PRIVADA a través de alambramiento de los campos. EL
objetivo era el desarrollo agrícola y la refinación del ganado.
Inversiones como en ferrocarriles que orientaron la relación entre las metrópolis y los países
dominados fueron directas a los sectores públicos, implicaron una segunda etapa de “imposición
colonial”. PRESENCIA EXTRANJERA
Hubo ocasiones donde se intentó “gobernar al gobierno”; pero esta complicada tarea no llegó a
concretarse. En una ocasión de elegirse el Alcalde de Montevideo, balearon y apuñalaron a los
votantes donde se realizaba la votación. Estos incidentes sirvieron como excusa para la
MOVILIZACION MILITAR, y con ella la configuración de una nueva modalidad de gobierno conocida
como MILITARISMO
Entonces: no había control de la población ni del gobierno, ni forma de ejercer la
democratización. Había una gran crisis social y económica debido a que el Estado estaba
sufriendo las consecuencias. Tanto la ARU, como los principistas, ambos lados estaban en contra
de los partidos tradicionales ya que decían que eran los causantes de todos los problemas. La
violencia se concretaba como la única forma de respuesta de los ciudadanos, sin importar el
bando. Montevideo era una capital centralizada, donde todo sucedía allí y se tomaba con mayor
importancia las cosas que en el campo, sin embargo no había ningún tipo de control sobre sus
ciudadanos.
LIBERTAD DE MOVIMIENTO
AUSENCIA DE AUTORIDAD
PRESCINDIENDO DE COMODIDADES Y BIENESTAR = vida criolla.
Finalmente todo esto lleva a que una nueva forma de gobierno se instale en la sociedad a modo
de “corregir” el caos: el militarismo. Como dice la palabra, era la intervención militar directamente
sobre la población.

EL MILITARSIMO – UN PRIMER IMPULSO A LA MODERNIDAD

Pedro Jose Varela asume primero como gobernador provisorio y luego como presidente.
En 1876 Lorenzo Latorre se apoderó de los edificios públicos: mientras que la imagen de Latorre
crecía, la de Varela se debilitaba. El 9 de marzo de ese mismo año (menos de dos meses
después que asumiera) Varela abandona el poder y Latorre asume el mando.

“Yo no puedo ni me propongo hacer un gran gobierno. (…) haré un gobierno honrado y decente”.
36
Cuando asume Latorre había un EXCESO
. Exceso de pobreza, exceso de FALTA de hábitos de
trabajo y un estado lamentable de la instrucción. De 8mil niños solo mil asisten a la escuela
(14%). La gran mayoría de los niños se criaban sin ningún tipo de instrucción.

TRANSFORMACIONES EN EL CAMPO INTELECTUAL. Trazan las líneas futuras de un


nuevo paradigma, influenciara el campo de la ciencia y la política.

EL ESPACIO INTELECTUAL

La actividad intelectual del país se desarrolló principalmente dentro de la Universidad de la


República. Antes de su creación, las corrientes de la Escolástica, la Ideología y el Sansimonismo
a nivel local, fueron reflejo del proceso intelectual ARGENTINO. Dentro de la Universidad nos
encontramos con los primeros rasgos de SINGULARIDAD en el pensamiento LOCAL.

La primera filosofía de la cultura uruguaya fue el ESPIRITUALISMO ECLECTICO


El ESPIRITUALISMO se configuró por varias décadas como la filosofía que proporcionó a una
minoría ilustrada, los elementos necesarios para mantener cierta cohesión moral e intelectual.
Acompañaba a los ideales del PRINCIPISMO, estaba distante de cualquier planteo científico o
sociológico positivo. Ambas concepciones, espiritualismo y principismo, otorgaban a la
personalidad humana TRASCENDENCIA .
Un rasgo que caracterizó a este ESPIRITUALISMO LOCAL fue el sesgo racionalista. Se trata
de un carácter ecléctico de la doctrina y su postura anti dogmática de los intelectuales locales,
favorecida por la Universidad que NO hizo a la escolástica y el pensamiento religioso como su
principal corriente: tanto fue así que la facultad de teología no llego a funcionar ya que no conto
con alumnos.

La universidad fue seno del pensamiento liberal e irradió hacia la sociedad sus posturas y
debates filosóficos.

Una de las formas en las que se concretó esto fue a través de “Clubes”, un espacio que
expandieron los circuitos sociales universitarios.

“CLUB RACIONALISTA” – Fe racionalista, propio de la metafísica clásica, se enfrentaba a la


institución de la iglesia y el dogmatismo.
Esto es la BASE DE LAS FUTURAS REFORMAS ESCOLARES

Fue en el Club Universitario donde comenzó a acuñarse de la mano del racionalismo, el


laicismo que combatió el dogmatismo teológico en la instrucción pública.

El liberalismo fue la doctrina que consolido las coordenadas del pensamiento político y social
para el país.

La crítica al dogmatismo teológico se continuó con el aporte del positivismo y este se


vinculó a la Universidad, no como una doctrina oficial sino como sostén de una fuerte crítica que
finalmente impulsa la trasformación de la Universidad.

37
Como dijimos antes, el ESPIRITUALISMO dominaba las UNIVERSIDADES. Esto duro casi dos
décadas.

La presencia del POSITIVISMO en el pensamiento nacional desencadeno una controversia


pública, centrada en la EDUCACION. La institución de educación superior, brindaba una serie de
cursos en los que no se encontraban las ciencias naturales, materias que ya se dictaban en los
países de la región: lo cual evidenciaba el atraso de la Universidad.

El contexto delMILITARISMO proporcionaba un escenario de frutos para el cambio que estaba


atravesando el país, para llevar adelante reformas que ubicarían al país lejos del camino de la
modernidad con el comercio y la industrialización. LA EDUCACION, transformar el sentir y pensar
de la población.

EDUCAR AL PUEBLO, CONSTRUIR UNA NACIÓN

El recorrido formativo de JOSE PEDRO VARELA resulto contundente para propiciar un cambio en
la mentalidad de gobierno. PERO NO FUE REALIDAD hasta que el militarismo dispuso de
este escenario de modernización del país, movilizando a los sectores más influyentes y
poderosos.
Luego de su viaje por Europa, Varela hace una primera conferencia en el Club Universitario. En
ella se abordó la necesidad de TRANSFORMACION . Varios pasajes del discurso de esta
conferencia van a dictar el rumbo que tomara la educación más adelante, desde la obligatoriedad
y la educación difundida a todas las clases, la educación como una ley y la escuela como base de
la república.

La educación es necesaria para contrarrestar lo que provoca la ignorancia.

Comienza a aparecer la educación como parte de la formación del individuo. “Los mejores
educados son siempre mejor pagos”. Comienza con la idea de “brazos inteligentes”, quienes
obtienen una mayor retribución y esa educación que reciben será herencia para la próxima
generación. Es la idea de que los AVANCES INDUSTRIALES necesitan de cualidades
INTELECTUALES, más que el uso de la fuerza bruta. Recordemos que antes de este periodo,
los trabajos dependían siempre de la fuerza bruta, el intelecto del individuo no era una cualidad a
ser tomada en cuenta, y por el simple hecho de tener conocimiento no te aseguraba un puesto de
trabajo remunerado.
Entonces: la educación destruye a la ignorancia, aumenta la fortuna y prolonga la vida.
Aumenta la felicidad, disminuye los crímenes y vicios. Gran parte de estos enunciados fueron
tomados de grandes influencias de obras inglesas, francesas y norteamericanas, de datos y
estadísticas que dan cuenta de los beneficios de la educación, que nuestra sociedad creía que se
debía aplicar en nuestro contexto.

38
La educación de fundamental importancia para los gobiernos democráticos republicanos

La educación exige una participación activa de sus ciudadanos. Es el primer paso a formar el
gobierno del pueblo, de llamar al pueblo y que la opinión pública sea soberana. TODAS LAS
NECESIDADES DE LA DEMOCRACIA TIENEN UN UNICO MEDIO POSIBLE: educar.
El poder público juega un papel fundamental. Si el Estado exige, el Estado debe encargarse.
La instrucción debe ser obligatoria, y si bien parecería una restricción de las libertades
individuales, esa misma libertad tiene su límite en el “bien social”.
Sin mencionar que de la obligatoriedad se mantenía a su vez la gratuidad de la enseñanza, lo que
hacía que la educación sea necesaria y accesible para todos. Por otro lado, se le sumo la
cuestión de la educación moral separada de la enseñanza religiosa.

Enseñanza religiosa vs enseñanza dogmática

“No son, pues, los malos gobiernos los que hacen la desgracia permanente de las naciones; es el
estado social de esas mismas naciones el que marca el tipo que deben tener sus gobiernos”
(Varela)
Varela, entendía que el estado de atraso e ignorancia en que las repúblicas sudamericanas se
encontraban respondía al estado de sus escuelas y a su educación.

La acción de los gobiernos es un EFECTO , no una causa. Es un efecto de la situación en la


que se encuentra la nación, como decía el titular “la guerra es el estado normal en la república”
En el plano intelectual las ideas que rigen la vida social también reflejan atraso.
Varela caracterizo la crisis de la república en tres dimensiones: CRISIS ECONOMICA, CRISIS
POLITICA y CRISIS FINANCIERA

Es una desproporción entre las aspiraciones y los medios. MIGRACION EXTRANJERA. Entran
inmigrantes de naciones poco desarrolladas sumándose a la capa de ignorancia local trayendo la
fuerza de sus brazos (España e Italia), y por otro lado inmigración “inteligente” que trae capitales
(ingleses)

Dimensión SUBJETIVA, tiene que ver con la ignorancia de su gente y la insuficiente ilustración de
las clases educadas. Las partes de la ‘máquina social’ se modifican y multiplican
permanentemente y su funcionamiento, no es acompañado por el conocimiento de los
ciudadanos de la dinámica y organización política de la sociedad.

La crisis financiera se articuló profundamente con la crisis económica y política, y Varela la


vínculo con la forma de administrar el Estado. El primer presupuesto financiero del país fue
formulado en 1829, desde ese momento hasta 1975 el aumento constante del presupuesto ha
sido acompañado del aumento del déficit.
Esta relación se sostuvo en un MAL PROCEDIMIENTO al hacer los PRESUPUESTOS: no se puede
gastar más de lo que se tiene o que se prevé tener.

39
Varela identificó una crisis

Reconoce que la instrucción del pueblo y la promulgación de una ley de educación no es


una solución completa ni definida. Pero funcionarían como un MOTOR EFICAZ,
que podrían,
acompañados de otras esferas, poner freno al caos que estaba viviendo el país.

La instrucción del pueblo fue una propuesta democratizadora

Ubicó en la educación la forma de equilibrar las condiciones que generaban diferencias


irreconciliables, entre sectores minoritarios y grandes masas ignorantes. Es ese sector
minoritario, identificado con la universidad y su rol político, el que cuestiona Varela.
Es la lucha entre espiritualismo y positivismo: “la lucha de dos épocas, de dos sistemas, de dos
ideales políticos en la República Oriental”

El foco de esta disputa se centró en el diagnóstico y específicamente, en el lugar en que


quedaban la Universidad y los doctores. La polémica se inició en la tribuna del Club
Universitario
La primera conferencia como gran parte de la polémica, se enfocó en la caracterización que
Varela realizó sobre el estado de la sociedad y las causas que lo llevaron al mismo. El enfoque de
Varela proponía instalar el pensamiento inglés y alemán en el ámbito intelectual del momento, en
detrimento de la literatura francesa. Con esto se refiere no solo promover a un cambio cultural,
sino también sobre el modelo universitario.
Abordar la tensión entre las clases, fue un modo de entrar a un debate político que ponía en
cuestión el dogmatismo principista ligado a la filosofía espiritualista.
La respuesta de Varela retomó el tema de la ‘evolución’ de las razas y el lugar de la educación en
ese proceso, esto le sirvió como excusa para exponer las doctrinas de Darwin. Más que continuar
la polémica, Varela presento los avances del pensamiento filosófico de la época.

Retiro paulatino de los espiritualistas, campo de disputa abierto por los positivistas

Se establecieron las primeras cátedras de la Facultad de Medicina y con ellas, el ingreso y


organización de las ciencias naturales en la Universidad.
El IMPULSO MODERNIZADOR, junto con la presencia cada vez más fuerte del POSITIVISMO,
ligado al GOBIERNO y sumados a la ley de EDUCACIÓN, configuraron un escenario donde era
posible plasmar una pedagogía destinada a la construcción de una CIUDADANIA
IDENTIFICADA CON IDEALES DE NACION.
Una versión de la psicología diferente a la del espiritualismo comenzó a circular en el entramado
de las prácticas de gobierno.

El atraso de las repúblicas sudamericanas se basaba en el escaso desarrollo de la


educación.
El discurso positivista, tanto en su visión filosófica como en su versión educativa, articularon la
40
idea de una ‘nueva moral’ que invocaba un modelo subjetivo novedoso, sintetizado en la
modalidad de ciudadano, sobre el que debían yuxtaponerse los valores y principios de la nueva
sensibilidad.

La educación no solo se centró en las funciones clásicas, como la enseñanza y el aprendizaje.


También se le otorgo un rol que vinculó el desarrollo cultural del país y su gente, al destino
político y a la forma de gobernarse.
La relación entre maestro y niños se volvió una conexión fundamental para el logro del proyecto
nación’
‘ . A través de esa relación, circularían los elementos que forjarán el carácter del niño,
moldeándolo como ciudadano. Al niño se le debía inculcar sumisión y obediencia, ya que su
destino como ser social y en el marco del proyecto nación, debe de vivir en continua relación y
recíproca DEPENDENCIA con los demás.
El encargado de moldear los elementos para formar la infancia fue el MAESTRO.
Características, habilidades y capacidades del mundo interno de la infancia se incluyeron
como objeto de estudio y práctica en el ámbito educativo, a través de la recepción y difusión
de obras pedagógicas de origen europeo.

Magisterio como ciencia

Para una buena ejecución del sistema de enseñanza se debía tener conocimientos de la
naturaleza física y psíquica de los alumnos (Berra).

“Antes de enseñar es necesario estudiar la naturaleza psicológica del discípulo é investigar en


ella los principios a que se someten las aptitudes cognoscitivas”

Para Berra (1878), la observación debía dirigirse sobre fenómenos que fueran perceptibles, como
la palabra, los gestos y los movimientos; de ellos se debían inducir las causas imperceptible.

Entonces, los hechos EXTERIORES los que permiten al pedagogista y al maestro el conocimiento
del mundo psicológico de la infancia, sin perjuicio.
Plantea que no es tan fácil estudiar al niño, ya que a diferencia de las capacidades físicas que
son observables, la parte mental exige otros procedimientos. Cuando se trata de facultades
desarrolladas, la parte mental puede ser reconocida incluso en uno mismo; ahora, si las
aptitudes mentales son ajenas a nuestra edad, la investigación se debe dirigir sobre: “terceras
personas, cuya conciencia psicológica nada nos revela”
El fin de la enseñanza primaria para Berra, consistía en brindar al niño las condiciones necesarias
para cuando adulto llevara una vida independiente, mejorando su condición física, mental y moral,
en armonía al estado de la civilización

PROPUESTA DE BERRA= integró los INICIOS DE LA PEDAGOGIA LOCAL


Etapa de EMPIRISMO y CIENTIFICIDAD

41
En la figura de Jose Pedro Varela se expresa la influencia de Spencer, plasmándose en la práctica
de la reforma educativa y en Berra, la influencia herbartiana, que se traduce en el marco teórico
de la reforma.
El avance del saber psicológico hizo que se deparara una revisión a la propuesta de Berra, ya
que no contaba con una base experimental que la sostuviera.
La psicología, se inscribió en ese proceso, incluida en el discurso educativo y específicamente
en los fundamentos que dirigían la mirada sobre el niño, no sólo como objeto de la enseñanza,
sino también, como objeto de gobierno del presente y del futuro, en tanto conductor de sí
mismo y de otros.

La psicología comenzó a formar parte de los discursos científicos, que definían objetos y
proponían métodos

La formación de los maestros y la conducción de los niños, son un ejemplo de cómo la ciencia, en
la que se incluye la psicología, elabora y utiliza argumentos para la racionalización del gobierno
educativo, red de argumentos que expresan una nueva versión de la conexión entre ciencia y
política.

la POBLACION ERA EL OBJETO DE GOBIERNO.


Para finales del siglo XX estaba claro que

Esto exigía de contenidos que moldearan su SUBJETIVIDAD y ecauzaran sus cónductas,


sobre registros reconocibles del “ser ciudadano”. En razón de esto, se editó la obra Principios
elementales de gobierno propio, una obra pensada y elaborada para ser utilizada en las
escuelas y específicamente en campaña. Los contenidos incluidos en la obra ilustraban como se
realizaban las elecciones, funcionamiento de las cámaras, la administración de la justicia y leyes,
entre otros.
El texto no solo describía los contenidos necesarios para poner en acto la vida cívica sino que
DELINEABA LOS COMPORTAMIENTOS ESPERABLES para desarrollar tal actividad.
Estas ideas de mejoramiento de la población a través de la educación, se trasladaron a otros
colectivos como la ARU. En el Primer Congreso Ganadero- Agrícola celebrado por la ARU en
1895, se discutió sobre la enseñanza rural. La elite intelectual representante del pensamiento
liberal, se unió con los sectores fuertes del comercio y la campaña, en una sociedad que fundió
sus lazos al influjo del accionar del imperio británico.
La búsqueda de la unidad social respondía al interés de crear una nación, de la mano iban
regeneración social y construcción de ciudadanía al influjo del accionar de una elite dirigente.
Aceptaba de manera ‘limitada’ la distribución y uso de bienes sociales.

“La educación podía actuar como un freno que evitara la necesidad de represión, en cuanto
desarrollara el autocontrol y dominio de sí mismo”

Llevar adelante el proyecto liberal, determinó que se debilitara la relación de dependencia de las
masas pobres con los grandes terratenientes y el accionar de los caudillos.

42
El énfasis del gobierno sobre la campaña se sostuvo en la caracterización de su población en
tanto “raza” y en el ideal evolutivo, resultado de su mejoramiento a través de la educación.
El ámbito intelectual local comenzó a recepcionar los saberes actualizados de la psicología,
adquiriendo cada vez mayor preponderancia la psicología ligada a hechos positivos, la psicología
experimental.

En 1896 se produjo una refórma en la enseñanza de la filosofía que dividió nuevamente el


curso. En el primer año se dictarían psicología y lógica, mientras que el segundo versaría sobre
moral y metafísica. La reforma implicó la revisión de programas y la escritura de nuevos textos
para las cuatro ramas.
“Más que una filosofía nueva, introdujo en la enseñanza una postura independiente y abierta,
fuertemente criticista y especulativa, condenatoria de todos los dogmatismos de escuela” (Vaz
Ferreira)
Idea de conocer sin exclusiones las doctrinas que dan cuerpo a la psicología

“Al escribir la parte de Psicología del texto de Filosofía de nuestra Universidad, me he propuesto
evitar esos males. Sin embargo, el método que he seguido que concede un lugar a todas las
teorías importantes, aún da riesgo de dejar gran número de cuestiones sin solución
definitiva”

Debe responderse, en primer lugar, que las ciencias filosóficas, y, en nuestro caso, la Psicología,
no se componen exclusivamente de hipótesis y discusiones; que hay en ellas hechos y leyes.
Propone el estudio de cada función psíquica. El abordaje pormenorizado que realiza de cada
función, integra el análisis subjetivo de los fenómenos ( parte introspectiva), la vinculación
orgánica de esos fenómenos ( parte fisiologica ), teorías y problemas más destacados en torno
a los fenómenos, la parte experimental, cuyo objetivo fue acercar a los estudiantes la actualidad
de la psicología de laboratorio
Entendía por psicología: “es la ciencia de los fenómenos del espíritu. Estos fenómenos son las
sensaciones, los sentimientos, las ideas, etc. (Vaz Ferreira)

PSICOLOGIA
Una psicología racional tomando los planteos de Ele Rabier plantea que la
EXPERIMENTAL es una ciencia del mismo género que las CIENCIAS FISICAS Y NATURALES

43

También podría gustarte