Está en la página 1de 4

APUNTES TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA HISTORIOGRAFÍA

ALBA OTERO RODRÍGUEZ


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

1. Introducción.
¿Qué es la historia?: La definición de historia sufre cambios a lo largo de las épocas. Se
puede entender la historia como:
-la narración y exposición de acontecimientos pasados.
-la disciplina que estudia y narra estos sucesos.
-obra histórica compuesta por un escritor.
-conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales etc., de
una nación

Si lo vemos desde un punto de vista de la propia disciplina, hay historiadores que


establecen las siguientes definiciones:
-Interacción del historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el futuro.
(Raymond Carr)
-Ciencia humana o social que produce un tipo de conocimiento científico. (Enrique
Moradiellos)
-Explicación al pasado-presente-futuro colectivos de una comunidad humana.
(Moradiellos)

2. Conceptos Introducción a la Historia y la Historiografía

 Pasado: Entendemos como pasado los acontecimientos o sucesos sucedidos en


un tiempo anterior o pasado (Res gestae)
 Historia: Hay una anfibología respecto a la palabra historia (Doble sentido de
una palabra o frase que puede provocar dudas e interpretaciones erróneas).
Historia se puede entender como la realidad histórica, el transcurso temporal de
las cosas, lo sucedido (Res gestae) o también como la narración de lo sucedido
(Rerum gestarum). Tiene como funciones cubrir la pulsión humana de saber
nuestro origen y quiénes somos. Otra función es hacer construcciones
intelectuales como la idea de pueblo, nación o soberanía.
 Historiografía: Es el proceso de escribir la historia (lo sucedido) y también es
una disciplina académica. En el siglo XIX con el positivismo se da la creación
de este término. Se necesita una metodología, unos pasos a seguir que nos
muestren que las fuentes utilizadas son las correctas para lo que queremos
estudiar. Qué fuentes se han elegido, cómo se han encontrado y argumentar para
poder contrastar. También se usa el método hermenéutico que consiste en la
interpretación (en el s. XIX) de un texto. Comprender no solo el texto sino
también las claves, los objetivos del autor… etc. También se puede hacer con
columnas, piezas cerámicas… Ha habido cierta dificultad para acuñar este
término, tanto que otros intelectuales como Ortega y Gasset, que propuso el
término historiología (que no tuvo mucho éxito)
 Historicidad: es una cualidad intrínseca del ser humano y objeto fundamental de
la historia. El ser humano es un ser temporal. Hay dos dimensiones dentro de
este concepto:
○ Estamos sujetos al tiempo. Forma parte de nuestro ser. NO CONTINGENTE.
Dimensión natural del ser humano, estamos sometidos al cambio.
○ Nosotros somos conscientes, como seres reflexivos, de que estamos sujetos al
tiempo. Pero no siempre somos conscientes de la misma forma. La forma en la
que nos situamos con respecto al pasado, presente y futuro no son iguales
siempre. CONTINGENTE.
La historia es construible a partir de vestigios o restos (diferentes modalidades).
El pasado no existe, el objeto de la historiografía es el estudio de los restos del
pasado, no se trabaja con el pasado, no se puede escribir la obra histórica
definitiva sobre un periodo. Siempre nuevas interpretaciones sobre un proceso.
El punto de vista del historiador está sujeto a la historicidad, al cambio. A lo
mejor el objeto histórico cambia o desaparece, depende de lo que queramos
estudiar.

2.1. La batalla de Alejandro en Issos


-Conciencia histórica/historicidad: Estamos ligados al pasado y al futuro. No es igual en
todas las sociedades. Junto a la historia objetiva ” y el discurso histórico remite a la
dimensión histórica global del ser humano.
-No hay hechos históricos por su naturaleza sino por su posición en el tiempo.
-La sociedad manifiesta inmediatamente su historicidad en la creación y destrucción de
estructuras, concebidas como relaciones, no cosas, encarnadas en las instituciones,
organización social, representadas con símbolos.
-Observación: Lo histórico es amplio y difícil de investigar
En este cuadro se pinta un hecho histórico sucedido 800 años antes, el pintor decide
adaptar los “soldados”, los aspectos… a su actualidad. ¿Es el autor consciente de la
adaptación del pasado usando vestimenta de su presente? ¿Es una elección? El autor no
ve que esté adaptando el pasado a su presente.
2.2 Tiziano. Cuadro 3 cabezas
En la antigüedad, el concepto de historia estaba relacionado con el pasado. El concepto
moderno de historia anuda de forma inseparable los tres tiempos históricos: pasado,
presente y futuro.

3. Vídeo Historia e Historiografía


En este vídeo podemos ver como se dice que la historia no existe, no es el pasado. La
historia es el argumento e interpretación de los historiadores, lo que los historiadores
escriben del pasado. La historia no existe como algo material y en el vídeo se habla de
la actividad de los historiadores. Es una disciplina empírica basada en la evidencia de
pruebas y vestigios. La historia es compleja y continua, no existe una sola historia sino
muchas. Por último, se dice que es el estudio de lo contingente, es decir, de lo que
podría haber sucedido o no.
Por otro lado, respecto a la historiografía, se entiende que esta es la historia de la
historia. También es la disciplina que muestra el estudio de las maneras en las que los
investigadores han investigado el pasado. No es el concepto que se ha dado en clase, es
importante diferenciarlo.
Vestigios: Son los restos que conservamos del pasado que nos ayudan a interpretar e
intentar reconstruir lo que pasó. Los vestigios no son el pasado, no tenemos forma de
reconstruir al 100% lo que pasó.

4. Ciencias naturales vs ciencias humanas.


La ciencia es una forma de recortar la realidad, de aproximarnos a la realidad por partes.
La realidad es poliforme.
El método científico debe permitir que, aplicando los mismos procesos, se pueda llegar
a las mismas “respuestas”. De la observación y la experimentación se pueden sacar
leyes. Las ciencias sociales, en comparación de las características de las ciencias
naturales, nos presentan problemas epistémicos:
● Dificultad a la hora de la experimentación: no se puede, o se debe hacer bajo
condiciones muy estrictas.
● Objetividad: existe un subjetivismo no erradicable, el investigador y el investigado
son seres humanos con intencionalidad, reflexivos.
● Esto impide que se puedan formular leyes y teorías

Por otro lado, las ciencias duras poseen las siguientes características:
 Formulan leyes universales y necesarias.
 Proporcionan una verdad parcial o construida.
 Se pueden demostrar.
 Las ciencias duras no tratan con el ser humano, a diferencia de las ciencias
sociales.

5. Conceptos de “Historia” a lo largo del tiempo


No sé si estudiarlo o no :$
6.” Historiae, id est, verae narrationistria sunt genera: humanum, naturale,
divinum”
“Historiae, id est,verae narrationistria sunt genera: humanum, naturale, divinum” (Jean
Bodin, Methodus ad facilem historiarum cognitionem (1566)
● La historia divina trata de la verdad

● La historia natural: necesidad, sometido a leyes, se ocupan de lo predecible


● Historia humana: lo probable, lo contingente

7. Sattelzeit. Nuevo concepto de Historia


 Pasado: Es lo vivido y el espacio de experiencia.
 Presente: Es la aceleración y la revolución.
 Futuro: Es lo esperado, nuestro horizonte de expectativas.

También podría gustarte