Está en la página 1de 59

HISTORIA DE MÉXICO I

INSTITUTO AMÉRICA
LIC.CINTHIA HEREDIA TREJO
Introducción
La mente humana es parasitable por informaciones que no se han sujetado al
filtro de la razón…La mente de los jóvenes cree todo lo que les diga el adulto… La
juventud es por tanto una edad propicia a las infecciones… De algunas nos
salvamos: tos ferina, paperas, polio, sarampión, entre otras. Algunas las
arrastramos durante toda la vida: Hidalgo, Morelos, Cuauhtémoc, la Conquista, la
Independencia, el progreso que nos trajo la Revolución…

La importancia al estudio de la historia de México, permitirá que el alumno logre dar


sentido a su presente y que adquiera conciencia de que él mismo es un sujeto
histórico. Mediante una actitud crítica, reflexiva y propositiva dará la valoración de
los diferentes hechos, fenómenos y procesos históricos.

El propósito esencial de esta antología es facilitar la enseñanza que consiste en


propiciar condiciones favorables para el logro de aprendizaje significativos y
pertinentes en los alumnos. Por lo que, mediante las diferentes estrategias
pedagógicas y metodológicas, el alumno identificará los cambios, reflexionando
acerca de la comunidad y ruptura de los procesos históricos, sus causas y
consecuencias, las cuales están inmersas al largo de esta unidad de aprendizaje
curricular.

A ti te toca, ahora sacarle el mayor provecho a este material, que es el fruto del
esfuerzo de tu asesor. Aprovecha al máximo este recurso didáctico que estará a tu
alcance, seguramente ampliaras tus competencias y habilidades para construir un
mejor futuro para ti y coadyuvar al desarrollo de tu comunidad, de tu país.

Te deseo éxito en esta importante etapa de tu formación, el bachillerato.

1
Bloque I.- La Historia como constructora de la identidad y
su carácter científico.
1.-1 La Historia como constructora de la Identidad personal y
nacional
La Historia la hacemos todos, todos los días, no solamente
porque somos sus protagonistas, sino porque cada uno la
interpreta de diferente manera.

Esta ciencia estudia los acontecimientos humanos pasados,


para interpretar la realidad presente, con orientación a futuro.
La relevancia de estudiar el pasado lo dejó claro Heródoto de
Halicarnaso en su libro “Los Nueve Libros de la Historia”, se
hace historia para que los hechos de los hombres no se pierdan con el tiempo.

Etimológicamente, la palabra historia proviene del idioma griego antiguo


oistor que significa el que ve, el testigo. El historiador entonces, indaga,
averigua e interpreta lo que atestigua.
Cuando hablamos de Historia, nos remontamos al pasado, a lo que ya sucedió, pero
no todo lo sucedido es histórico, sino hasta que el hombre le encuentra sentido o le
da un significado.
Como afirma Kahler “La historia es una cosa viva, está con nosotros y en nosotros,
en cada momento de nuestras vidas. No solamente la persona informada, sino todo
el mundo, en todo lo que hace, se está moviendo constantemente en la historia”.
Por ello esta ciencia tiene dentro de sus funciones sociales, que las personas
interpreten su realidad a partir de su pasado, para poder construir una visión a
futuro, como sujetos activos, he ahí la pertinencia de su estudio.

2
Historia, el historiador y la historiografía.

La Historia es expresada a través de investigaciones llevadas a cabo


por profesionales, o sea, los historiadores. En la antigüedad, y hasta
el día de hoy, una persona se consideraba con tal título si llevaba a
cabo una investigación que cumpliera con los elementos de certeza,
crítica, investigación y elaboración de un escrito sobre un tema en
específico. Ahora existe la profesionalización del historiador, avalado
por universidades, las cuales ofrecen una formación formal.

En otras palabras, hoy contamos con una formación académica para hacer Historia.
El historiador es el que se encarga de construirla, a partir de una metodología que
incluye el manejo de fuentes que debe pasar por un proceso de crítica y análisis
para determinar su veracidad.

Un elemento estrechamente relacionado con


la Historia, y, por consiguiente, con la
historiografía, es la escritura. Las primeras
representaciones humanas que se conocen,
son las pinturas rupestres, para dar paso a
representaciones gráficas simbólicas, como
la escritura cuneiforme y jeroglífica.

La Historia es una ciencia que trabaja con los hechos humanos a través del tiempo,
para producir un relato certero de los sucesos. Ahora bien, el producto, el libro, la
tesis, la investigación especializada, etc., entran en un campo conocido como
historiografía.

3
La historiografía tiene dos sentidos, uno práctico y otro teórico. El primero estudia
la manera en que se ordenan los
acontecimientos en la narración, el
sentido del texto. Y el segundo,
analiza la redacción, el estilo y la
corriente de pensamiento en la que
se puede clasificar dicho texto.

1.2.- La polisemia de la Historia: como ciencia, como asignatura y


como relato

La Historia es una palabra polisémica, es decir, tiene diferentes significados. Es


fundamental iniciar con las diferentes conceptualizaciones que se tienen de ella,
para poder comprender a qué se hace referencia cuando se habla de la palabra
“Historia”.

La Historia como una ciencia que estudia y narra cronológicamente los hechos del
pasado. Por supuesto que esta recreación del pasado tiene que contar con bases
reales, donde el ser humano y los grupos sociales sean los protagonistas. El
investigador interpreta y analiza de manera crítica, las fuentes históricas para
recrear un suceso o un proceso histórico.

Si hablamos de la Historia como materia escolar, se refiere a la asignatura que tiene


como función el aprendizaje del pasado, con un carácter formativo, cívico y
ciudadano. Se pretende que el resultado de estas clases, formen a un estudiante
consciente de su pasado, capaz de interpretar y analizar su presente a partir de lo
aprendido en la escuela.

Cabe mencionar que los libros de texto con los que se trabaja en las escuelas, son
recopilatorios de investigaciones históricas, las cuales se seleccionan para que tú
aprendas los temas vistos en clase.

4
La tercera forma de apreciar el concepto de Historia como realidad, hace referencia
a un conjunto de acontecimientos ocurridos a alguien o a algún grupo social a lo
largo de sus vidas, o en un periodo de éstas.

Por ejemplo, cada vez que platicas con tus compañeros de clase sobre algún
acontecimiento importante que sucedió en tu fin de semana o en vacaciones, estás
narrando una historia, lo cual no necesariamente es producto de un estudio
histórico, sino más bien, una descripción personal de un suceso.

1.3.- Fuentes y categorías de la historia


Las Fuentes de la Historia.

Existen muchas ciencias auxiliares entre sí, para enriquecer el quehacer científico.
En el caso de la Historia, cuando no se cuenta con fuentes escritas, se auxilia de la
Cartografía, la Arqueología, la Antropología, la Arquitectura, entre otras disciplinas.

Las fuentes pueden ser elementos físicos, como monedas, restos humanos, mapas,
esculturas, o elementos no materiales como es la oralidad. Todo en el pasado tiene
voz, y es el historiador quien se encarga de materializarla a través de su
investigación histórica.

5
Para el estudio histórico, las fuentes se pueden clasificar de la siguiente forma:

Ejemplo de una fuente escrita

1.3.1.-Tiempo Histórico.
Para el estudio de la Historia, el ser humano tiende a sintetizar la información con
la finalidad de ubicarla de manera más sencilla en un periodo específico de tiempo.
Por lo anterior, se manejan varias formas de ordenar los hechos históricos, y nos
vamos a enfocar en dos: los procesos históricos y los acontecimientos históricos.

6
El Proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí,
donde cada uno es causa y consecuencia de otros. Este proceso mantiene una
dinámica en la Historia, pues evoluciona a través del tiempo, relacionándose con
otros sucesos y procesos.

El Acontecimiento histórico es todo aquel evento que formó parte de una cadena
mayor de hechos, y que colaboró con el posterior desarrollo histórico.

1.3.2.- Categorías Históricas.


Una forma que les permite a los historiadores abordar el pasado, es a través del
establecimiento de categorías que permiten ubicar tanto espacial como
temporalmente, un suceso importante. Asimismo, se tiene que comprender el
contexto en que se llevó a cabo dicho evento, y qué acciones particulares lo
detonaron, por lo anterior, se establecen estas cuatro categorías:

7
Espacio: Se refiere a la ubicación, características geográficas y ecosistema donde
ocurren los procesos históricos; en buena medida, a partir de ellos, se puede
explicar el desarrollo de los pueblos y civilizaciones, su auge y decadencia, los tipos
de actividades desarrolladas, asentamientos y retos que han enfrentado para la
sobrevivencia y adaptación.

Tiempo: Para el estudio de la Historia, el tiempo se ha dividido en pasado, presente


y futuro. Distintas escuelas de pensamiento han periodizado la Historia de diferentes
maneras, por ejemplo: historia antigua, edad media, moderna y contemporánea.

Estructura: Se refiere a la forma concreta en que interactúan diferentes aspectos:


social, político, económico, cultural, y la manera en la que evoluciona un proceso
histórico.

Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias en una nación, que, en un


momento dado, llevan a la toma de decisiones.

8
BLOQUE II. - El poblamiento de América y las culturas
prehispánicas
2.1.- La llegada del ser humano a América a través de rutas
migratorias: Estrecho de Bering. Polinesia-australiana. No
científicas
Es posible que te hayas preguntado sobre el origen o llegada del hombre a territorio
americano, y sus posibles desplazamientos a lo largo de nuestro continente. Pero,
¿Te has cuestionado por qué existe diversidad de razas?, esto se debe a que, en
diversas etapas de la historia se han suscitado migraciones hacia nuestro
continente, de ahí que podamos identificar a simple vista diferencias y similitudes
entre los pueblos considerados “nativos” de
América, y los que en tiempos modernos se
asentaron en el continente.

Estudios genéticos de los últimos años, han


determinado que existen por lo menos cuatro
genes
compartidos en los cromosomas de todos los
grupos indígenas originarios del continente
americano y los grupos de Beringia, además de
existir una similitud entre el ADN de todos los
grupos indígenas y la docena de esqueletos
humanos más antiguos que han sido encontrados. Esta relación a nivel genético,
indica que todos los grupos indígenas de América comparten un ancestro común, y
que éste se encontraba probablemente en la región de Beringia, al noreste de Asia.

2.1.1.-Rutas del poblamiento de América


2.1.1.1.-Ruta del pacífico:
La ruta del Pacífico, es una propuesta que supone que los grupos humanos
fueron navegando desde Beringia por la costa del Pacífico utilizando balsas
pequeñas; esta ruta propuesta ayudaría a explicar las fechas tempranas

9
encontradas en el sitio de Monte Verde en Chile (14,600-14,100 años antes
del presente) y también explicaría las fechas tempranas del sitio Clovis Fin
del Mundo en Sonora (13,390 años antes del presente)
2.1.1.2.-Ruta del hielo
La ruta interior por el corredor libre de hielo, propone que aproximadamente
hace 12,000 años, la masa de hielo que cubría Norteamérica se dividió en
dos y existió un corredor libre de hielo, por donde los grupos de cazadores-
recolectores pudieron cruzar al sur; hasta ahora no se han encontrado sitios
más tempranos que los Clovis en el supuesto corredor, y no se ha podido
comprobar la hipótesis
2.1.1.3.-Ruta del Atlántico:
Investigadores norteamericanos propusieron a fines del siglo pasado, que los
primeros americanos debieron de haber llegado a América desde Europa por
una tercera ruta durante la edad de hielo, cruzando por el Atlántico del norte.
Lo anterior parte del supuesto de que, como existen algunas similitudes entre
las herramientas del Paleolítico Solutrense de Europa y las Clovis de
América, es posible que un grupo de humanos hubiera llegado hasta
América, dando origen a la cultura Clovis. La información genética
recuperada no apoya la hipótesis de un origen europeo de los grupos
indígenas de América
2.1.1.4.-Teoría del origen único
La teoría del origen único -también conocida como Teoría asiática
inmigracioncita fue planteada por el antropólogo de origen checo Alex
Hrdlicka, quien afirma que todos los pobladores de América provienen de un
mismo punto o zona de origen: Asia. De acuerdo con ella, en los periodos
interglaciares disminuía el nivel del mar, quedando al descubierto la
plataforma intercontinental que une Asia con América

Debido a las bajas temperaturas, la flora y la fauna se escaseaba y esto


obligaba a los grupos de cazadores a buscar alimentos, con lo que se
explican las migraciones, ya sea a través del Estrecho de Bering, o por las

10
islas Aleutianas. Distintos grupos de cazadores pudieron atravesar hacia
Alaska en América del Norte, no en uno, sino en varios momentos.

2.1.1.5.-Teoría del origen múltiple


Existe otra teoría, la del origen múltiple, propuesta por el antropólogo francés
Paul Rivet, aunque inicialmente estuvo de acuerdo con la teoría del origen
asiático del hombre americano, posteriormente afirmó que el poblamiento de
América ocurrió debido a migraciones desde distintas regiones del mundo,
incluidas Australia y las islas Polinesias.

Esta teoría se sustenta en la existencia de algunas pruebas antropológicas y


culturales que establecen ciertas semejanzas entre las culturas polinesias y
americanas, en elementos como: armas, hachas, puentes colgantes, así
como rasgos fisonómicos semejantes. Por ello, Rivet sostiene que existen
diferencias físicas, lingüísticas y culturales significativas entre los pobladores
de América, por lo que no es posible explicar su poblamiento a partir de la
teoría del origen único asiático.

11
2.2.- La etapa lítica y sus períodos

La edad de piedra es la etapa inicial del


desarrollo de los humanos en cuanto a
elaboración de herramientas. Es aquí cuando
los grupos de homínidos comenzaron a crear
utensilios como puntas de flechas o
herramientas simples elaborados de piedras.

Es importante señalar que esta etapa es la de mayor


temporalidad en la historia de la humanidad, en la cual se desarrolló la especie
humana en su totalidad, de donde pasó a aprender, a crear y a dominar el fuego,
hasta que aparecieron las primeras ciudades.

A nivel general, se utiliza una división temporal de la edad de piedra, en la que se


consideran tres etapas: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, donde se contempla
desde la aparición de los primeros seres humanos en el continente africano, hasta
la creación de las primeras civilizaciones y la escritura.

2.2.1.- Etapa lítica en México

La etapa lítica es el período más antiguo de la historia de México; abarca desde la


llegada de los primeros habitantes, aproximadamente hace 30,000 años, hasta el
2,500 antes del presente, cuando apareció la vida sedentaria y se desarrolló la
agricultura. Tuvo una duración de 30,500 años, y aunque se denomina Lítica (del

12
griego piedra), no significa la ausencia de herramientas hechas con otros materiales
como hueso, concha o madera. Aunque debemos reconocer que la mayor parte de
sus utensilios fueron elaborados básicamente en piedra. Este período se divide en
cuatro etapas:

13
2.3.- Áreas geográficas del México antiguo
Los diversos climas, vegetación, fauna y suelos característicos de las distintas
zonas geográficas del norte y centro de América, condicionaron su poblamiento y el
desarrollo de civilizaciones con cultura, costumbres, tradiciones y organización
social:

Los historiadores han dividido en tres las áreas geográficas del México Antiguo:

Paul Kirchhoff fue un antropólogo alemán,


exiliado de su país en 1936 por ser de religión
judía, que vivió gran parte de su vida en México.

Se dedicó al estudio de las áreas arqueológicas


nacionales donde aportó una gran cantidad de
datos sobre la forma de vida de las primeras
culturas en las regiones del país, pero su
aportación más importante fue la creación de los conceptos con los que actualmente
dividimos las áreas del México antiguo: Mesoamérica y Aridoamérica.

Creó estas divisiones regionales a partir de elementos climáticos, de fauna, flora,


desarrollo de asentamientos y hallazgos arqueológicos encontrados en dichas
partes, que le permitieron determinar similitudes y diferencias entre distintos puntos
geográficos del país. En su ensayo publicado en 1943, expone por primera vez el
concepto de “Mesoamérica” y es en 1950 cuando acuña el concepto de
“Aridoamérica” para la parte norte del país.

Cabe mencionar que la preposición “Meso” hace referencia a un lugar intermedio,


y la palabra Árido se refiere a un lugar seco. Diferentes antropólogos posteriores
determinarían una tercera región, denominada “Oasisamérica” donde se pudieron
encontrar hallazgos de agricultura no tan desarrollada como en Mesoamérica, pero
sí ciudades y asentamientos humanos recurrentes que les permitieron tener
patrones, tanto culturales como sociales, similares, entre las tribus del sur de
Estados unidos y el Noroeste de México.

14
2.3.1.- Aridoamérica.
Se extiende del norte de México al suroeste de los
Estados Unidos. Se caracteriza por un clima
desértico con zonas áridas y semiáridas; los grupos
humanos que habitaron ahí subsistían de la caza de
animales y la recolección de frutos.

En la zona norte de la actual República Mexicana y


en el sur de los Estados Unidos, entre las cordilleras
occidental y oriental de la Sierra Madre, las condiciones ambientales determinaron
en gran medida la vida de sus pobladores. En estas regiones extremadamente
áridas, con lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías.
semidesérticas, era prácticamente imposible cultivar, por lo que la mayoría de sus
habitantes fueron nómadas, excelentes conocedores de su fauna y flora.

Aridoamérica estuvo ubicado en los actuales estados de Chihuahua, Sonora,


Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro,
Guanajuato, Nayarit, Baja California Sur y Baja California Norte.

2.3.2.- Oasisamérica
Esta área se ubica en el suroeste de lo que hoy son los Estados Unidos y la parte
noroeste de México. Los pueblos ahí asentados se desarrollaron en algunas tierras
anteriormente ocupadas por pueblos de Aridoamérica. En general, es una zona
semiárida, atravesada por unos cuantos ríos.

Se ubica en parte de los territorios actuales de Arizona, Nuevo México y California


en los E.U.; Sonora y Chihuahua en México. Posee una vegetación muy escasa,
pero con la particularidad de contar con algunos oasis, mismos que dieron nombre
a esta área, en torno a los cuales se asentaron algunos pueblos como los hopis,
zuñis, keres, jeméz, navajos, cachitas, pimas-ópatas y tarahumaras, entre otros.
Los historiadores afirman que el origen de las culturas en Oasisamérica es
aproximadamente 500 ap., es decir, relativamente más reciente que en los casos
de Aridoamérica y Mesoamérica.

15
El conocimiento de la agricultura se debió a la influencia de algunas culturas
mesoamericanas; existen vestigios que demuestran que algunos pueblos de
Oasisamérica desarrollaron sistemas de riego. Estas culturas elaboraron una
especie de cerámica, practicaron el juego de pelota, delinearon caminos,
construyeron edificios de varios pisos, trabajaron los metales, desarrollaron un
intenso comercio con los mesoamericanos, establecieron una clara estratificación
social y se rigieron por una élite gubernamental y religiosa.

2.3.3.- Mesoamérica.
Es el área cultural más estudiada de la época prehispánica. Cuenta
con una amplia variedad de suelos y climas, la mayor parte de ella
recibe lluvias suficientes para propiciar la agricultura intensiva, lo que
permitió el asentamiento de grandes culturas y el desarrollo de
civilizaciones con construcciones en forma de pirámides
escalonadas. Algunas de estas culturas aportaron conocimientos importantes de
historia, astronomía, matemáticas, medicina, entre otros.

16
Las áreas culturales de Mesoamérica son las siguientes:
• Centro norte
• Altiplano central
• Occidente
• Oaxaca
• Área Maya
• Golfo de México
A partir del surgimiento de las primeras aldeas y centros cívico religiosos en el Golfo
y centro de México, se dio un desarrollo cultural ininterrumpido que duró hasta la
llegada de los españoles. Formaron ciudades-estado con una organización social
bien definida, a partir de clases sociales.

Practicaban el juego de pelota. Es importante mencionar que fueron las


civilizaciones que se caracterizaron por la construcción de centros ceremoniales y
la realización de sacrificios humanos. Estas civilizaciones utilizaban el calendario, y
su escritura era pictográfica, por eso podemos encontrar pinturas que nos
demuestran características de su forma de vida.

Se calcula que el territorio de Mesoamérica alcanzó una extensión aproximada de


1 millón de kilómetros cuadrados, y en ella habitaron pueblos prehispánicos como:
los Olmecas, en el sur de Veracruz y Tabasco; los Mayas, en la Península de
Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; Mixtecos y Zapotecos en
grandes regiones de Oaxaca y Puebla; Totonacas en el norte del estado de
Veracruz; Toltecas y Mexicas en el altiplano, entre los más destacados pueblos
mesoamericanos.

17
2.4.- Los horizontes culturales de Mesoamérica
Una de las formas precisas para el estudio de la historia, ha sido ubicar
geográficamente a las sociedades del México Antiguo, así como también ubicarlas
en el tiempo en que se desarrollaron; por eso hablamos de Horizontes culturales,
que se utilizan para clasificar cronológicamente a la época prehispánica, y se divide
en tres:

• Horizonte preclásico, que abarca del año 2500 ap. al 200 aproximadamente.
• Horizonte clásico, que corre del 200 al 900.
• Horizonte posclásico, del 900 al año 1521.

2.4.1.-Preclásico
Se forman las primeras civilizaciones, surgen manifestaciones
culturales y artesanales como la invención del papel hecho de
amate, el desarrollo del calendario, la escritura jeroglífica y
avances en la astronomía.

En este horizonte apareció la primera gran cultura


Mesoamericana, o sea, la Olmeca, cuyo principal desarrollo se
dio en la zona del Golfo de México, alrededor de tres grandes
centros ceremoniales: San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y
Tres Zapotes.

Se ha comprobado que su influencia se extendió hasta lo que hoy es El Salvador,


en la región maya, y en otras culturas asentadas en la región central del territorio
como Xochicalco (Morelos), en la región zapoteca (Oaxaca) y mixteca (Guerrero).

También surgió la civilización Maya, alrededor del año 2000 ap., la cual se destacó
por su organización social, desarrollo científico y cultural. Los Mayas eran un
conjunto de grupos que compartían elementos comunes, como su organización
política, lengua, costumbres y organización militar.

Esta cultura se extendió a lo largo de los territorios actuales de Belice, Guatemala,


Honduras, El Salvador y en los estados mexicanos de Campeche, Tabasco,
Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.
18
2.4.2.-Clásico.
En el horizonte clásico florecieron grandes centros
poblacionales como Teotihuacán, el Tajín, Pátzcuaro, Monte
Albán, Uxmal, Kabah, Chichén Itzá y Tikal, entre otras
ciudades que crecieron y decayeron por diversas
circunstancias, aún no explicadas del todo.

Los Mayas siguieron siendo una gran civilización en esta


etapa, pero se desconoce por qué abandonarían sus centros ceremoniales más
importantes a finales del Clásico.

En este período, Teotihuacán alcanzó un gran desarrollo e influencia entre otros


pueblos, pero también vivió su decadencia y desaparición, muy probablemente por
conflictos internos o por invasiones de otros pueblos.

2.4.3.-Posclásico.

El horizonte posclásico, abarca del año 900 al 1521, fecha de la caída de


Tenochtitlán, capital del imperio Mexica; se produjeron fuertes cambios en las
culturas existentes debido a la invasión de pueblos nómadas procedentes del norte
de México, que conquistaron y adoptaron los conocimientos de
los pueblos anteriores.

Entre las principales culturas que se desarrollaron en esta


época, destacan los Toltecas y los Mexicas, quienes se
asentaron en la región central del país, en la zona del altiplano.
El reino Tolteca, que alcanzó su máximo esplendor en la zona
de Tula, Hidalgo, abarcaba una franja que se extendía desde Tollan hasta Cholula,
que comprendía Teotihuacán (ya en decadencia) y estaba rodeado por los
Chichimecas, asentados en el Valle de México y por las tribus Otomíes y Tarascas.

19
El dominio se reflejaba en la imposición de tributos, es decir, que el pueblo
dominante imponía a los vencidos el cobro en especie de determinados artículos de
acuerdo con sus actividades económicas.

Estos tributos podían ser productos agrícolas como maíz y


cacao, o bien, pieles de animales, joyas, oro, obsidiana,
armas, escudos, plumas de quetzal y telas, entre otros. Las
tribus liberadas del tributo iban en busca de una nueva y
mejor forma de vida.

20
BLOQUE III.- La llegada europea a América y el proceso
de conquista
3.1.- Causas que propiciaron la llegada europea a América en el
siglo XV.
Las causas de los viajes de exploración de los europeos a América han sido
cuestión de debate, durante mucho tiempo. No existe una respuesta única a esta
interrogante; sin embargo, se tiene como motivación a todo un conjunto de aspectos
posibles. La historia de la humanidad cambió en el siglo XV; por muchos factores,
se le considera una época de auge e innovaciones para los habitantes europeos.

Por una parte, el Imperio español intentaba encontrar una ruta hacia las Indias. El
Imperio portugués ya ocupaba la ruta que suponía recorrer el oeste de África, y los
españoles tenían que encontrar una alternativa.

También fue muy importante la motivación particular de los exploradores y


conquistadores. De hecho, las conquistas fueron proyectos privados. Cristóbal
Colón fue un aventurero más, como muchos europeos de esa época, que
pretendían encontrar nuevas rutas comerciales hacia lugares lejanos de oriente, con
el afán de beneficiarse ellos mismos y a sus acreedores, buscaban enriquecerse y
mejorar su posición social. Ejemplo de ello fueron Hernán Cortés o Francisco
Pizarro.

Datos históricos de los viajes de exploración al continente americano

El descubrimiento es, en gran medida, una


consecuencia del auge económico del siglo XV. Los
viajes de expansión hacia el nuevo mundo,
realizados principalmente por parte de España y
Portugal, en los siglos XV y XVI, han sido una de
las actividades más importantes en la historia de la
humanidad.

España y Portugal dominaron las expediciones europeas por el mundo, debido a su


geografía y su trayecto histórico. Encontraron en el comercio el mayor impulsor que

21
los llevaría a aventurarse, pero lo anterior, se acompañaron de grandes dirigentes
y apoyos importantes.

Como se mencionó al inicio, el primer personaje del que


se tiene registro, de haber conseguido llegar al nuevo
mundo, es Cristóbal Colón. Dicho personaje, de origen
genovés, realizó un viaje a través del océano Atlántico, en
el año de 1492, apoyado por él rey Fernando y la reina
Isabel de España. Según registros escritos, su viaje tenía
el objetivo de encontrar nuevas rutas para llegar a la India.
Este viaje duró, aproximadamente, diez semanas.

Otros personajes importantes durante la conquista del nuevo mundo fueron:


Américo Vespucio, en cuyo honor se nombró América al nuevo continente, y
Fernando Magallanes, descubridor de un canal navegable en América, el cual recibe
hoy en día el nombre de estrecho de Magallanes.

3.2.-Principales causas de exploración


por los europeos.
3.2.1.- Intercambio económico
Algunos autores señalan que, en vista de los
enfrentamientos y bloqueos con el ejército turco, la
búsqueda de nuevas rutas de navegación para el
comercio con oriente pudo ser el principal factor
que motivara los viajes exploratorios europeos.

22
En el aquel entonces, el ejército turco-otomano había bloqueado los caminos de
medio oriente, específicamente el Mar Rojo y zonas aledañas, interrumpiendo el
intercambio comercial entre Europa y Asia.

Durante los siglos XIV y XV se desarrollaron nuevas demandas (sobre todo en las
clases altas de Europa) por productos que solamente podían ser aportados por los
países de oriente. Algunos de estos productos son, por ejemplo: el algodón, seda,
piedras preciosas, pimienta, canela, jengibre, nuez moscada, entre otros. Por otra
parte, el imperio turco-otomano no dominó el Mar Rojo (y sus zonas aledañas) hasta
principios del siglo XVI, cuando los navíos portugueses ya estaban en su
máximo apogeo.

3.2.2.- Facilidad económica:

Diversos autores mencionan que dichas expediciones


europeas, fueron realizadas debido a la relativamente
buena estabilidad económica por la que estaba pasando
Europa durante el año 1400.

Fue entonces cuando el continente europeo tuvo el


suficiente soporte económico como para poder sustentar
dichas actividades, y expandirse a nuevas fronteras. Esta explicación es
debatible debido a que ciudades como Florencia, Venecia o Génova, ya poseían
dicho nivel económico desde siglos antes.

3.2.3- Sobrepoblación

Se piensa que para el año 1400, Europa ya se encontraba


sobrepoblada, por lo que su capacidad de sostenerse a sí
misma, en cuestión de recursos, la superaba, y era
menester encontrar nuevas tierras para asentarse. Sin
embargo, esta teoría ha sido debatida debido a que los
primeros viajes fueron realizados durante la primera
década del siglo XV, cuando la población de Europa había
sufrido bajas recientes en el contexto de la Edad Media.

23
3.2.4.- Búsqueda de oro y plata

Ciertos autores relacionan los viajes exploratorios europeos,


con la búsqueda de minerales como el oro y la plata, los
cuales atenuarían las pérdidas económicas (principalmente
de plata) que ocurrieron a causa de la Edad Media.

Aunque es cierto que Europa, durante esta época, estaba


pasando por dificultades debido a las complicadas relaciones
económicas con Oriente, parte de estas dificultades fueron amortiguadas debido a
la estrecha relación que poseía el gobierno y la economía portuguesa con las minas
extractivas de oro en África, específicamente en la zona de Nigeria.

3.2.5.- Innovaciones tecnológicas

Algunos historiadores creen que las expediciones europeas ocurrieron debido a


adelantos en la ingeniería naval, específicamente,
debido a la invención de la carabela. La invención de
este tipo de embarcación ocurrió entre los años 1420 a
1470, y marcó el inicio de uno de los periodos más
importantes para la exploración marítima portuguesa.

La carabela permitía a los marinos navegar a gran


velocidad y durante más tiempo que con otras
embarcaciones; sin embargo, su principal ventaja era
que los marineros podían tener control de hacia dónde
querían viajar, y no dependían de las direcciones y
condiciones del viento.

Otro aditamento que se perfeccionó durante este


periodo fue el Astrolabio, instrumento de navegación
que permite saber la hora y latitud de un cierto punto
conocido, en función de la posición de las estrellas. De esta forma, los marineros
tuvieron la posibilidad de ubicarse en el mar sin tener que depender de su visión
hacia la costa.

24
3.3.- La conquista material y espiritual

El término conquista, hace referencia al dominio de un


pueblo o cultura por sobre otro, lo cual no era algo nuevo
para los habitantes de lo que después se denominó “El
Nuevo Mundo”, ya que, entre los pueblos nativos, existían
relaciones cambiantes de dominio entre las distintas culturas
que se desarrollaron en el periodo prehispánico.

Particularmente en la historia de México, la conquista se ha establecido desde el


inicio de la expedición de Hernán Cortés, el 18 de febrero de 1519, hasta la caída
de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, o sea, en poco más de dos años. Pero lo
anterior podría determinarse como la primera etapa de dicho proceso de
descubrimiento, conquista y dominio, ya que el área conquistada es en referencia
solo a lo comprendido por el entonces imperio Mexica o azteca y de Veracruz.

La conquista de lo que se llamaría Nueva España lleva más años, ya que después
de 1521, continuaron las expediciones de conquista hacia nuevos territorios, con la
finalidad de reclamar su control en nombre de la corona española.

Es importante determinar que todos los conceptos


sobre la historia de América son de origen europeo o en
relación con la llegada de los peninsulares. Incluso el
nombre del continente es en honor a un cartógrafo
florentino llamado Américo Vespucio, quien trazó por
primera vez el contorno del nuevo mundo.

De ahí que los habitantes indígenas del ahora


continente llamado América, no se consideraban como americanos, sino como
tradicionalmente se llamaban a ellos mismos según su pueblo, es decir, los
europeos renombraron todo para hacerlo entendible para ellos.

25
No es posible entender a la nación moderna que es
hoy México, sin conocer el proceso de mestizaje
iniciado tras la conquista española, de los territorios
que, hasta antes de ese suceso, dominaban las
llamadas culturas prehispánicas. Según la Real
Academia Española (RAE) el mestizaje es definido
como el “cruce de razas diferentes”; según la misma fuente, también se entiende
como la “mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva”. Con este término
se designa al proceso histórico ocurrido en Latinoamérica (mezcla racial y cultural)
entre pueblos nativos y los conquistadores españoles.

La palabra indígena hace referencia al habitante nativo del país,


por lo anterior, y en base al significado estricto del concepto, un
alemán que provenga de tribus nativas como los Sajones, es
indígena de Alemania. Hay que basarnos en la pureza de la
sangre nativa de los habitantes para determinar si alguien es o no
indígena, ya que el mestizaje es el cruce de dos grupos étnicos
distintos.

Es importante reflexionar acerca de la diversidad cultural en tu comunidad, tu país


y en el mundo. Somos producto de procesos históricos que han configurado
nuestra realidad presente, en la que podemos encontrar
elementos distintos tanto en lo racial, como en lo lingüístico, lo
económico, político, social; en fin, en todo los que conforma
nuestra identidad.

Por ello debemos respetar las diferencias que existen entre los
diversos grupos culturales. El origen de las guerras en nuestra
historia, ha sido precisamente por no respetar ni tolerar a los “otros.

26
3.3.1.- La Conquista.

Tras el descubrimiento de América, los reyes españoles


otorgaron a los diversos conquistadores privilegios y
permisos. Firmaron acuerdos conocidos como
Capitulaciones, donde los reyes otorgaban a los
conquistadores la facultad de apropiarse de tierras y de
tutelar a los indígenas que habitaban en esos territorios,
a través de la encomienda.

La encomienda era una figura jurídica que permitía a un español cobrar tributos y
recibirlos de pueblos indígenas, a cambio, asumía obligaciones como: catequizar a
los nativos, dedicar una cuarta parte del tributo cobrado a la construcción de
iglesias, y supervisar que se aplicaran las leyes protectoras en favor de los
indígenas.

La explotación y disminución del número de indígenas en las islas del Caribe, tanto
por los trabajos forzados como por la aparición de epidemias, llevó a los españoles
a explorar nuevos territorios. Diego Velázquez, gobernador de Cuba, organizó las
primeras expediciones hacia el territorio conocido como Mesoamérica.

Fue entonces que se organizó una tercera expedición a


cargo de Hernán Cortés, quien zarpó de Cuba en febrero
de 1519, llegó a las costas del Golfo donde hoy se ubica
Tabasco, y después de librar algunas batallas, recibió
varios regalos, entre ellos, 20 doncellas; una de ellas era
Malintzin, mejor conocida como La Malinche, quien
hablaba maya y náhuatl, y que se convirtió en la intérprete oficial de Cortés.

De Tabasco, Cortés llegó a la isla de San Juan de Ulúa en compañía de Francisco


de Montejo y Alonso Hernández, donde fundó, en 1519, la llamada Villa Rica de la
Vera Cruz (hoy Veracruz), y donde estableció el primer cabildo o Ayuntamiento, que
se encargaba de gobernar, organizar, controlar y ofrecer los servicios públicos.

27
Cortés se dirigió hacia Tenochtitlán con 400 españoles y algunos guerreros
indígenas. En su tránsito hacia la capital del Imperio Mexica, Cortés hizo algunas
alianzas con los totonacas y venció en combate a los tlaxcaltecas. Xicoténcatl,
gobernador de Tlaxcala, se sumó a la alianza con los españoles.

Recorrieron muchos pueblos y ciudades como Cholula,


Amecameca, Chalco e Iztapalapa, donde combatieron, para
finalmente llegar, el 8 de noviembre de 1519, a Tenochtitlán,
donde fueron recibidos cordialmente por el emperador
Moctezuma II, quien creía que Cortés era Quetzalcóatl. Sin
haber librado batalla alguna, los españoles se apoderaron de
México-Tenochtitlán.

Diego Velázquez, gobernador de Cuba, mandó apresar a


Cortés porque había desobedecido sus órdenes. Mientras
Cortés se retiraba de Tenochtitlán, Pedro de Alvarado quedó al mando. Indignado
porque los mexicas celebraban una fiesta en honor a Huitzilopochtli, ordenó
asesinar indígenas, en un evento conocido como la Matanza del Templo Mayor.

Cortés a conquistar Tenochtitlán por la vía de las armas, sitia la ciudad, y apoyado
por cerca de 80 mil guerreros tlaxcaltecas, derrota finalmente a los mexicas, el 13
de agosto de 1521, cuando era Cuauhtémoc emperador. Así culmina la Conquista
de la capital del Imperio.

El período prehispánico para México culminó en 1519, con


el proceso de conquista de Hernán Cortés, pero en
Centroamérica culminó años antes. En 1510 Alonso de
Ojeda exploró lo que hoy se conoce como Honduras y
Nicaragua, por lo que para los indígenas de esos
territorios el período prehispánico finalizó antes que para
los Aztecas. Francisco Pizarro inició sus expediciones de
conquistas del territorio inca en 1524, así que los andinos tuvieron otra periodicidad
con respecto al mismo concepto. De igual manera, en las regiones culturales del

28
actual México y noroeste de Estados Unidos (Mesoamérica, Aridoamérica y
Oasisamérica).

3.3.2.- Conquista espiritual. Una mirada al sincretismo religioso.

La Conquista Espiritual fue un proceso de evangelización que iniciaron los


españoles tras la conquista política y militar de Tenochtitlán, en 1521. La
evangelización de los “naturales” o indígenas estuvo a cargo de las órdenes
religiosas provenientes de Europa. Las órdenes religiosas fueron llegando a Nueva
España en el siguiente orden cronológico:

Cuando los conquistadores españoles se adueñaron de las nuevas tierras, además


de tomar posesión de ellas, tenían la misión de evangelizar a los habitantes nativos.
En este sentido, la labor misionera estuvo siempre ligada a la actividad
conquistadora. Mientras que los militares realizaban la labor por medios militares,
“con la espada”, los misioneros lo hicieron “con la cruz”. Los religiosos tuvieron un
papel fundamental como defensores de los indígenas frente al abuso de los
encomenderos y los funcionarios. Sin embargo, esta política fue de ruptura, pues
buscaba separar al indígena de su presente y pasado, para así educarlo en la nueva
fe.

En la primera etapa, los misioneros hicieron poco por evangelizar porque no estaban
preparados para cristianizar, al no saber la lengua de los pobladores nativos. Lo

29
primero que se hizo fue tratar de que los indígenas perdieran sus tradiciones
religiosas, al construir sobre sus lugares sagrados, iglesias cristianas.

Este proceso de evangelización no siempre fue pacífico, generalmente estuvo


acompañado de acontecimientos que denotan violencia, propia de la resistencia a
ser conquistado militar y/o espiritualmente. La conquista y la evangelización no
fueron igual en toda la Nueva España; primeramente, se realizaron en Mesoamérica
(actual centro de México) y poco a poco se fueron extendiendo por todo el territorio,
pero con distintos personajes y en diferentes tiempos.

Como has podido observar, el descubrimiento de América representó una ruptura


de viejas ideas como la de que la tierra era plana, y esto significó la ampliación del
mundo hasta entonces conocido. Su impacto fue tan grande que produjo cambios
en el pensamiento universal sobre la condición humana, ajustes en las leyes de
Conquista y el crecimiento económico y político de España sobre Portugal, Francia,
Inglaterra, y otras naciones que peleaban por la hegemonía del mundo en el siglo
XVI.

También te diste cuenta que el proceso de Conquista no


fue fácil, sino que llevó varios años. Las constantes
incursiones de los españoles hacia el interior del territorio
de Mesoamérica, les permitió ir avanzando y
conquistando pueblos, construir alianzas, conocer
creencias y costumbres, hasta llegar al altiplano central.

La Conquista de Tenochtitlán es uno de los mayores acontecimientos en el proceso


de expansión de la Corona española; la caída del Imperio Azteca representó el inicio
de una nueva época en las culturas y civilizaciones de Mesoamérica. Se implantaron
nuevas leyes e instituciones sujetas a la Corona española.

30
Bloque IV.- El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva
España

4.1.-Procesos de Colonización (siglos XVI-XVII)

La autoridad superior era el Rey, quien residía en España, junto con el Consejo de
Indias, un órgano de consulta creado por el Rey para que lo auxiliara en el gobierno
de los territorios americanos. Otras funciones del Consejo era elaborar la legislación
que regiría exclusivamente en América: las Leyes de India. El Rey era el Regio
Patronato, por el cual el Papa le permitía nombrar a los obispos.

El Virrey era designado directamente por el Rey, desempeñaba la máxima autoridad


en funciones diversas: políticas, legislativas, judicial, fiscal, militar y religiosa. La
Real hacienda estaba constituida por las rentas del rey y estas podían ser dinero o
productos en especie, además de propiedades.

La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503,
para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias, al declararlas mercado
reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las
Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía
procedente de las Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el
impuesto del 20 % a la Corona.

También en la Casa de Contratación se formaba a los pilotos para los viajes a las
Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor. Además, era obligatorio entregar allí
informes y “relaciones” sobre lo descubierto (lo explorado) para construir la
cartografía. Y también informes sobre el medio natural, los grupos indígenas y todo
lo relativo al nuevo mundo. De modo que era un organismo científico, etnográfico,
geográfico, historiográfico y de enseñanza náutica, además de centro de control del
comercio y de los nombramientos, y un archivo.

La Audiencia era un tribunal de justicia formado por cuatro oidores, que eran los
encargados de escuchar los juicios, y presidido por el virrey. En la Nueva España

31
existieron tres audiencias, con jurisdicción sobre
distintas posesiones del territorio virreinal: la Audiencia
de México, la Audiencia de Guadalajara, y la Audiencia
de Guatemala.

El virreinato estaba dividido en reinos, que estos a su vez


se dividían en distritos o corregimientos. Los
gobernadores de los reinos fronterizos tenían mayor
autonomía, ya que no dependían de México sino del
Rey.

La población española y la indígena fueron obligadas a vivir de forma separada. Las


dos eran regidas localmente por ayuntamientos o cabildos, órganos formados por
alcaldes o regidores. Los cabildos de españoles funcionaban en las ciudades; y los
indígenas, en los pueblos cabecera de los antiguos señoríos. Aquí es donde se
crean los pueblos de españoles y los pueblos de indios.

32
4.1.2.- Inicio del Virreinato.

Durante los primeros años de la época colonial, se comenzaron a realizar las


primeras edificaciones públicas, además de las casas de los conquistadores que
fueron construidas con los escombros de la ciudad demolida, y por mano de obra
indígena.

Hernán Cortés realizó un reparto de tierras y de indios para recompensar a sus


soldados y capitanes que lo acompañaron durante su expedición, dando inicio a las
encomiendas. Las encomiendas se regularon en la ley de 1512, que dictaba el
derecho de los habitantes españoles a beneficiarse de la mano de obra indígena
para trabajar en sus nuevos territorios a cambio de evangelización.

En primera instancia, la autoridad era ejercida por el autonombrado gobernador de


Nueva España, Hernán Cortés; pero con la finalidad de manejar de manera eficiente
la administración y la colonización del nuevo territorio, el rey Carlos I buscaría
controlar la nueva colonia con el envío de colonos apoyados por la Corona española
para trabajar en la administración pública. Comenzaría el enfrentamiento por los
puestos y las posiciones entre los conquistadores y los funcionarios impuestos por
la Corona.

En 1535 se instala en Nueva España el Virreinato, una forma de gobierno que


acabaría con los enfrentamientos entre conquistadores y primeros pobladores.
Cabe mencionar que tiempo después de la conquista, los exploradores que
combatieron junto a Hernán Cortés, se asumían a sí mismos como los legítimos
herederos de los derechos territoriales y de las riquezas del nuevo territorio, ya que
ellos habían luchado contra los mexicas.

33
El primer Virrey en la Nueva España es Antonio de Mendoza y
su primer problema en la administración de la Real Audiencia de
México fue el enfrentamiento directo contra Hernán Cortés que no
aceptaba subordinarse a la autoridad del entonces Virrey. Durante
su gobierno se establecieron las bases de la administración
gubernamental en América, cabe mencionar que, obedeciendo las
órdenes del rey, intentó castigar y llevar a la justicia a los
encomenderos y autoridades que atentaran de manera ilegítima
contra los naturales.

Don Luis Velasco, segundo virrey, fue defensor de los


indios contra el abuso de los encomenderos. Durante su
gobierno se inauguró la Real y Pontificia Universidad de
México en 1553.

Don Vicente Güemes Pacheco, segundo conde de Revillagigedo,


1785, uno de los virreyes más activos, eficaz y justiciero, procuró el
embellecimiento de la ciudad de México dotándola de empedrado,
alumbrado y policía. Este virrey organizó los trabajos de la población
del centro de la Nueva España en 1793.

El último Virrey que gobernara Nueva España en nombre del


Rey, será Juan O´Donojú, el cual firmaría con Iturbide los Tratados
de Córdova, con los que se reconocía la independencia de la nueva
nación, poniendo fin así a 300 años de control europeo sobre los
americanos de la nueva España.

34
4.2.- Organización religiosa y social de la Nueva España
Finalizado el periodo de la conquista, la organización en Nueva España tendió a
privilegiar a los primeros exploradores, quienes arriesgando sus vidas combatieron
con Cortés para conquistar el territorio nuevo.

La encomienda proviene de la palabra en latín commenda,


que significa confianza o custodia, poner bajo resguardo una
cosa, y fue un elemento de control que dio gran solidez y
ganancias al aparato administrativo español, ya que
adoctrinados los encomendados tenían la obligación de
trabajar para el comendero, y así pagar su catequización,
además de costear los gastos del catequizador o sacerdote
que los instruiría en cuestiones de religión. Con ello no solo
se pagaba a la iglesia, sino que además existía un tributo que
se entregaba a los señores encomenderos.

El impacto de la encomienda para la población indígena fue devastador. Dicha


obligación se convirtió en un tipo de esclavitud sin regularizar, ya que era obligación
de cada pueblo indígena aportar una cierta cantidad de habitantes según su número
a los encomenderos españoles para que trabajaran sus tierras, en las minas, o en
la construcción, y aparte aportar su tributo a estos, con lo cual se costeaba su
evangelización; de ahí se dice que la conquista se llevó a cabo con la Cruz y la
Espada.

Millones de indígenas murieron durante el


virreinato, no únicamente producto de las
infecciones y enfermedades, sino por el trato
inhumano recibido por los encomenderos.

35
Miles de indígenas fueron castigados a morir en la hoguera, a sufrir torturas o a ser
colgados debido al proceso de evangelización, ya que estos al tener costumbres
que no eran comprendidas por los grupos religiosos europeos, consideraban
diabólicas cualquier tipo de expresión religiosa o ritual que no cumpliera con los
protocolos católicos.

4.2.1.- Evangelización.

Inmediatamente después de la derrota azteca, llegaron a la Nueva España grupos


religiosos. Pertenecían a órdenes religiosas de misioneros, es decir, a grupos que
tenían organización y disciplina propias, cuya tarea era la de extender la religión
entre aquellos considerados infieles o idólatras.

Los primeros grupos evangelizadores que llegaron a Nueva


España fueron los Franciscanos en el año de 1523, quienes
ampliaron rápidamente su dominio estableciéndose en
Yucatán, Michoacán, Jalisco y Zacatecas.

Los Dominicos llegaron en 1526 procedentes de Cuba y de


España, cabe señalar que era importante para las
congregaciones establecerse en lugares con gran cantidad de
indígenas porque la cantidad de recursos con los que
contarían para su función evangelizadora sería mayor a partir
del número de habitantes con los que trabajara.

Los Dominicos se ubicaron en Oaxaca, Chiapas y Yucatán, además de Guatemala.


Los Agustinos arribaron en 1533 y se instalaron en Hidalgo, Guerrero y
Michoacán. Para 1572 se establecieron en la colonia los Jesuitas, los cuales se
especializan notablemente en labores educativas. Estos últimos sentarían las bases
del pensamiento humanista novohispano con la formación de un gran número de
intelectuales nacidos en América.

Los misioneros construyeron iglesias, conventos, impartieron doctrina, se dio


catecismo tanto en lenguas indígenas como en castellano, evangelizaron a lo largo
y ancho de los territorios conquistados; incluso fueron la punta de lanza de ciertas

36
regiones donde los militares españoles no lograron dominar a la población indígena
como en el noroeste de la nueva España. En esta región tuvo que utilizarse el
sistema de misiones para poder colonizar de manera segura esta parte del territorio.

Numerosos grupos de indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al


paso del tiempo el catolicismo se arraigó en la población india
y mestiza. A los rituales religiosos se incorporaron formas de
celebración y de culto que tienen su origen en las tradiciones
antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad
propia.

La Iglesia católica fue un elemento central en la vida


novohispana. La educación dependía de ella, así como
hospitales y hospicios. Los impresionantes templos y
conventos que fueron edificados en todas las poblaciones
novohispanas son muestra del poder y difusión alcanzados
por la religión.

Para el control de las cuestiones religiosas


y de actitudes sospechosas” que fueran en
contra de la fe cristiana, se creó un
organismo que perseguía a los individuos
que practicaban credos prohibidos en el
imperio español: judaísmo, protestantismo
e islamismo, se le conoce como Santa
Inquisición, pero a diferencia de Europa, en
América tenía otras
características.

No tenía jurisdicción sobre los indígenas sólo sobre


españoles, protestantes, negros, mestizos y mulatos. A
diferencia de lo que ocurría en Europa el Santo Oficio no

37
quemó ni ejecutó a un gran número de personas en la Nueva España, en cambio el
miedo, la tortura y la amenaza sí fueron mecanismos muy utilizados por el tribunal
para que las personas se delatasen entre sí.

4.2.2. Sociedad.

La Sociedad. En la sociedad del México Colonial, además de españoles e indígenas


existían grupos de negros, quienes fueron traídos en calidad de esclavos de las
Islas del Caribe además de los africanos, para encargarse de algunos trabajos
pesados. La sociedad novohispana estaba claramente dividida en este periodo, se
desarrolló una sociedad con organización piramidal:

De igual forma existían las Castas, que eran una serie de mezclas entre los grupos
anteriores, por ejemplo, los mestizos son ya una mezcla entre un español y un
Indígena, pero de esa misma forma existían una gran cantidad de mezclas posibles
entre españoles, indígenas, africanos y mestizos que propiciaba una gran cantidad

38
de lo que se denominaron “Castas”, lo cual no era reconocido jurídicamente como
una división legal.

Los españoles ocupaban los cargos políticos más


importantes y administraban las principales actividades
económicas como la minería, la agricultura, la ganadería y la
pesca.

4.2.3-Las Epidemias

Existen dos grandes epidemias que mermaron de manera descomunal a la


población indígena de principios de la colonia. La primera se presentó durante el
proceso mismo de conquista con las enfermedades traídas por los españoles que
venían con Cortés. La medicina prehispánica no contaba con ningún tipo de remedio
a estas nuevas enfermedades que terminaban por ser contagiadas de manera
rápida y en la mayoría de los casos, resultaban mortales.

La falta de inmunidad de los indígenas ante las enfermedades como la viruela,


escorbuto, sífilis y gonorrea, provocaron que durante la misma etapa inicial la
rendición de Tenochtitlan a manos de los conquistadores que sitiaron la ciudad, ante
el brote de viruela dentro de la urbe, la población terminó por rendirse.

39
La segunda epidemia en territorio novohispano fue de sarampión. Esta se desarrolló
durante la llegada de nuevos habitantes a la Ciudad de México en 1531, la gran
cantidad de migrantes provenientes del viejo mundo que
no participaron en el proceso inicial de conquista,
provenían de diversas partes de Castilla y España, por
lo que las bacterias y enfermedades que trajeron consigo
provocaron otra gran epidemia entre los indígenas.

4.2.4.-Transformación del Paisaje

La transformación del paisaje prehispánico


sucumbió rápidamente ante la imposición cultural y
arquitectónica de los nuevos gobernantes. Muchos
de los edificios construidos en los primeros años de
la colonia fueron elaborados con escombros o
materiales provenientes de templos mexicas, que
fueron destruidos por los españoles por
considerarlos diabólicos o para obtener riquezas.

La destrucción de la arquitectura prehispánica se


justificó bajo la evangelización de los conquistados
y se pretendió eliminar de la sociedad indígena
todo tipo de actitud, actividad o recuerdo de su pasado pagano e infiel.

Se crearon grandes iglesias cristianas que sustituyeron a los templos aztecas. La


ganadería traída por los españoles también fue un cambio en el paisaje natural del
nuevo mundo ya que tanto el caballo, como las cabras, chivos, borregos, vacas y
bueyes, no existían en el ahora continente llamado América antes de la llegada de
los europeos.

40
4.3.- Actividades económicas en el Virreinato

4.3.1.- La agricultura y ganadería

Al principio de la Colonia los grandes propietarios hacían trabajar sus tierras a


grupos de indígenas recibidos en encomienda, a quienes supuestamente debían
proteger y educar cristianamente, a cambio de tributos y trabajo gratuito.

Cuando a mediados del siglo XVI se suprimió la encomienda y se prohibió la


esclavitud de los indios, surgió el repartimiento como una nueva forma de relación
laboral entre los españoles y los indígenas

Los españoles aprovecharon las estructuras de producción de los


pueblos prehispánicos que les resultaron útiles e impusieron las de
origen europeo que les hacía falta. La revolución técnica que
supuso la introducción del hierro, la rueda y nuevos cultivos
ocasionó grandes cambios, pero ningún producto europeo
desplazó a los prehispánicos en el ámbito indígena.

El maíz, el frijol y el chile continuaron siendo la base de la alimentación. La


agricultura se enriqueció con la rotación de cultivos, el arado, el abono. A ello se le
sumó el uso de la fuerza hidráulica en molinos y obrajes.

El caso de la ganadería fue diferente. La rápida


proliferación de las especies traídas por los españoles
ocasionó que esta actividad no tuviera que sufrir los lentos
procesos de adaptación de la agricultura. A mediados del
siglo XVI, cerdos, ovejas, cabras y gallinas eran
elementos importantes en la dieta y en las actividades
comerciales de la población. La ganadería en gran escala también fue practicada
por los españoles. Las planicies del Bajío y del norte fueron dedicadas a la crianza
de reses, caballos, mulas y ovejas.

41
4.3.2.- La minería.

A partir de 1548 se descubrieron ricas vetas de plata en varios puntos del territorio.
El metal produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de ingresos para la
monarquía de España. La explotación de las minas argentíferas llevó a la economía
novohispana a una época de esplendor, y es que durante los siglos XVI y XVII, Perú
y Nueva España fueron los principales productores de plata del mundo.

La industria minera se vio favorecida por la tecnología de los españoles que


aprovechaban el hierro en la fabricación de algunas herramientas para la
explotación de minerales y la utilización de la pólvora. Los Reales de Minas se
convirtieron en concesiones para la explotación de minerales, utilizando mano de
obra indígena como parte de la encomienda.

Para los indígenas trabajar en las minas de los españoles era laborar bajo la
explotación constante del encomendero y posiblemente morirían a causa de los
tratos y las condiciones infrahumanas en las que se desarrollaba dicha actividad.

Con la minería se crearon ciudades, centros de producción, caminos reales y una


serie de transformaciones que propiciaron la extracción de minerales en la nueva
España y en muchos asentamientos la economía dependía única y exclusivamente
de lo que se produjera y se comercializaba a partir de las minas.

Las minas consumieron las vidas de miles de


trabajadores. En ellas el esfuerzo era agobiante, los
accidentes frecuentes y las enfermedades se
presentaban tras unos cuantos años de labor. Para
mantener las minas en actividad sus dueños
compraban esclavos, conseguían indios cautivos o se
veían forzados a pagar salarios relativamente altos.

La extracción de plata produjo las fortunas más grandes de la Nueva España. Los
mineros exitosos eran dueños de haciendas y palacios, compraban títulos de
nobleza y exhibían su riqueza en toda ocasión. Pero el minero con suerte era uno
entre miles. Los que fracasaban realizaban cualquier trabajo, o vagaban en busca

42
de una nueva oportunidad. Algunos, que se habían enriquecido, lo perdían todo
cuando la veta se agotaba y no podían pagar sus deudas.

4.3.3.- Las actividades comerciales.

La actividad económica más común fue el comercio con el exterior, de ahí que en
el siglo XVII la Nueva España se convirtiera en un punto estratégico del comercio
internacional. Las actividades comerciales importantes, en especial las que se
realizaban con el exterior, estaban controladas por los negociantes españoles y eran
vigiladas por los funcionarios de la monarquía.

El comercio fue para la real hacienda de gran importancia, sobre todo el


interoceánico. La Nueva España vendía principalmente plata, azúcar, cacao, pieles
de ganado y maderas finas. En cambio, compraba vinos, herramientas, telas finas
y aceite de oliva.

43
La principal vía comercial era el camino que iba de Veracruz a México y de ahí a
Acapulco. Este comercio propició el nacimiento de
las ferias como las que se celebraban en Jalapa de
gran animación cuando llegaban las flotas de
España, y en Acapulco al recibir el famoso Galeón
de Filipinas, que transportaba artículos de lujo de
Oriente.

El crecimiento del comercio era obstaculizado por un gran número de impuestos


que cobraba el gobierno colonial y porque todos los negocios con el exterior tenían
que hacerse con la intervención de España. Además, la monarquía se reservaba el
derecho de vender ciertos artículos, como el mercurio, que era indispensable para
la extracción de la plata.

La otra gran plaga del comercio fue la piratería


marítima. Tanta era la audacia de los piratas, que el
gobierno obligó a los navieros a enviar sus barcos en
grupos y con escolta de buques de guerra. En cuanto al
comercio interno, cabe resaltar que durante los
primeros años los productos de primer orden eran
cubiertos por las comunidades indígenas.

La única industria que realmente se desarrolló en la Nueva España fue la textil. Se


fabricaban telas de lana y de algodón en talleres llamados obrajes. Decenas de
talleres fueron establecidos en las ciudades de la región central.

Generalmente se empleaba a trabajadores cautivos, presos por algún delito o


endeudados con sus patrones. De esa manera era difícil que escaparan a pesar de
las duras condiciones de trabajo.

44
4.4.-Educación y manifestaciones artísticas en el
Virreinato
Durante el Virreinato hubo importantes desarrollos en la
educación, el arte y la cultura. Como se vio anteriormente,
en todo lo relacionado con la conquista espiritual, la Iglesia
controlaba las ideas para el servicio de la Corona que, de
forma paralela con el poder político, participaban en la
forma de organización de los pueblos indígenas.

Los frailes instruyeron a los indígenas en las artes, oficios


y en el conocimiento del idioma español. Aprovechando la
mano de obra indígena y el dinero de los encomenderos,
construyeron templos, hospitales, hospicios y escuelas.

La educación estaba bajo el control y administración de la Iglesia. En 1523 se


estableció la primera escuela en América, en la ciudad de México. Fue el Colegio
de San José de los Naturales, dirigido por Fray Pedro de Gante.

En 1528 se creó el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, donde asistían


los hijos de nobles y caciques indígenas. Para 1547 se puso en marcha el Colegio
de San Juan de Letrán, dirigido a los mestizos.

En 1521 se inauguró la Real Universidad de


México donde se ofrecieron estudios de nivel
superior para que los hijos de españoles y
naturales recibieran educación en Teología,
Derecho, Filosofía y Medicina. En 1579 alcanzó el
rango de Real y Pontificia Universidad de México.

45
El manierismo, corriente que consistió en pintar a la manera de
los grandes maestros como Miguel Ángel, Leonardo o Rafael,
también estuvo presente. Simón Pereyns y Andrés de la
Concha, son pintores novohispanos pertenecientes a esta
corriente.

Un estilo que tuvo un fuerte desarrollo en la Nueva España fue el barroco. Miguel
Cabrera fue uno de los máximos representantes de pintura, quien retrató a la
poetisa, . Esta última destacó sobre todo en poesía, aunque compuso también obras
de teatro y comedia. Otros representantes de las letras fueron Juan Ruiz de
Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora.

Juana Inés de Asbaje Ramírez, mejor conocida


como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel
Nepantla, Nueva España, 1648-1695) fue una
religiosa jerónima y escritora novohispana,
exponente del siglo de oro de la literatura en español.

Desde temprana inclinación y gran amor por el conocimiento, esto la llevó a


convertirse en una mujer intelectual y escritora destacada.

En arquitectura se desarrollaron diferentes estilos, entre ellos: gótico-


franciscano, neogótico, herreriano, plateresco, churrigueresco y
neoclásico.
La mezcla de diversas culturas, lenguas y tradiciones, sentaron las bases para la
construcción de un nuevo pueblo multicultural y multiétnico, lo que hoy es el México
actual.
Durante este periodo se fue definiendo el territorio mexicano, se crearon algunas
instituciones políticas que prevalecen hasta nuestros días como los ayuntamientos,
46
se establecieron instituciones económicas, políticas, sociales y se fusionaron
tradiciones y costumbres.

Hubo grandes importantes manifestaciones artísticas y culturales, personajes muy


reconocidos como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora. El
Virreinato de la Nueva España fue uno de los territorios más importantes para la
Corona española, de donde se extrajeron recursos económicos.

Sin embargo, la llegada al trono español de la Casa de los Borbones a partir del año
1700 y los cambios en la estructura social de la Nueva España, tuvieron efectos
significativos en los territorios de América.

A partir del siglo XVIII dejó de verse a la Nueva España como una extensión del
imperio y comenzó a dársele un trato de Colonia, es decir, a partir de relaciones
comerciales y económicas fundamentales que nutrirían los movimientos sociales
que concluirían en la Independencia de México. A principios del siglo XIX, esta
situación junto con la acumulación de injusticias y desequilibrios sociales, dieron
lugar a las ideas independentistas y de libertad.

47
BLOQUE V.- Independencia de México

5.1.- Causas externas e internas de la Guerra de Independencia

5.1.1.-Causas externas que propiciaron la Guerra de


Independencia.
En diferentes países del mundo, se generaron movimientos sociales, pero llama la
atención el hecho de que, en México, al igual que en Río de la Plata, Nueva granada
y Perú, no tuvieron como objetivo la independencia, pues esta idea surgió tiempo
después. Entre los acontecimientos externos que influyeron en la guerra de
Independencia, destacan:

5.1.1.1.-Las ideas de la ilustración.

A principios del siglo XVII hubo cambios trascendentales en


España, que impactaron decisivamente en sus colonias. Llegaron
al trono los Borbones – que eran la misma casa que reinaba en
Francia – en lugar de los Habsburgo. Los Borbones gobernaron
influenciados por las ideas de la Ilustración que se habían puesto
de moda en Europa. En pocas palabras, la ilustración es una
filosofía que deposita la confianza en la razón humana, en
detrimento de la creencia en las tradiciones, la fe y la religión.

48
Se opone a la ignorancia y promueve el conocimiento científico y tecnológico como
medios para transformar el mundo y resolver los problemas sociales. Esta manera
de pensar y actuar adoptada, confrontaba una sociedad novohispana edificada
sobre valores tradicionales y religiosos. Que no veían bien las ideas novedosas
impulsadas por la reciente aristocracia, por los funcionarios recién llegados de
España y algunos sacerdotes.

Las ideas de Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros


ideólogos franceses e ingleses, se difundieron
rápidamente e influyeron en Europa, como los
Borbones, quienes reinaban en España, y se basaron
en sus ideas para implementar reformas que
favorecieron el desarrollo económico, pero
manteniendo políticamente un régimen absolutista. A
estos monarcas se les llamó déspotas ilustrados.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), afirma en el Contrato social que el Estado


se forma a partir de un contrato libremente establecido por todos sus miembros, de
lo cual deriva la soberanía del pueblo, que puede encomendar a cierto grupo, pero
no renunciar.

Montesquieu (1689-1755), en el Espíritu de las leyes, establece que el gobierno


debe dividirse en tres ramas: La legislativa, encomendada a un parlamento electo,
la ejecutiva, en manos del soberano, y la judicial, que tiene por misión castigar a los
transgresores de la ley.

Voltaire (1694-1778) el enemigo de toda verdad establecida, se dedicó a atacar a


la autoridad de la Iglesia y al absolutismo. Era partidario de la tolerancia.

49
5.1.1.2.- Independencia de las Trece Colonias

La migración de los ingleses a América del Norte tuvo como


finalidad mejorar sus condiciones de vida y practicar
libremente su religión. Para ello, las trece colonias decidían
su gobierno acordado por los mismos colonos. Como parte
de este “contrato social” pagaban impuestos al reino de
Inglaterra por diversos productos.

Sin embargo, la guerra que tenían Francia e Inglaterra,


obligó a éstos últimos a subir los impuestos a las 13 colonias para poder costear los
ejércitos, situación que indignó a los colonos norteamericanos quienes comenzaron
su guerra por la independencia. La Independencia de Estados Unidos fue en 1776,
siendo el primer país americano que se independizó de Gran Bretaña.

5.1.1.3-Revolución Francesa.

La Revolución Francesa significó un cambio profundo en el


mundo occidental, al universalizar los principios de igualdad,
libertad y fraternidad como base del contrato social. Para
algunos investigadores, la Revolución Francesa representa
el fin de las monarquías absolutistas y el surgimiento del
Estado moderno.

La Revolución Francesa dejó al mundo la Declaración de


los derechos del hombre y el ciudadano, publicados por la
Asamblea General en 1789, antecedente de la Declaración
universal de los derechos del hombre. Si bien es cierto que, cuando estalló la
Revolución Francesa, en 1789, en Hispanoamérica ya existía una fuerte crisis, no
se puede negar que las consecuencias que trajo este movimiento influyeron y
motivaron en Nueva España las ideas que ya prevalecían.

50
5.1.1.4.-Invasión Napoleónica a España.

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España. El pueblo


obligó al rey Carlos IV a abdicar de la Corona en favor de
su hijo Fernando, quien asumió como Fernando VII.

Napoleón lo obligó a abdicar en favor de su hermano


José Bonaparte, quien fue proclamado como rey de
España con el nombre de José I. Como ya entonces en
la Nueva España era muy fuerte la rivalidad entre criollos
y españoles, la invasión napoleónica fue un detonante para que los criollos
vieran la oportunidad de fortalecer su posición política.

5.1.2.- Causas internas que propiciaron la Guerra de


Independencia.

Dentro del Virreinato de la Nueva


España, existían situaciones
particulares que llevaron a la
sociedad americana a pretender una
separación de la metrópoli. Para
muchas colonias americanas
comenzaba la inquietud de
separación ante los problemas del
Reino con Francia y la ausencia de un liderazgo clave en lo general, todo se
resolvía de manera local con las autoridades virreinales de cada provincia lo cual
disminuía el poder de estos gobiernos americanos.

Las cortes de Cádiz durante esta invasión napoleónica, habían traído consigo la
validación de las ideas ilustradas de igualdad, de democracia y
constitucionalidad. Para muchos, la Constitución de Cádiz refleja el espíritu de
libertad que se gestaría en el Nuevo Mundo.

51
5.1.2.1.-Reformas Borbónicas.

Con la llegada de la dinastía Borbón al trono español, se llevaron a cabo una serie
de cambios políticos, económicos y administrativos que buscaban hacer más
eficiente el gobierno y organizar la riqueza del reino. Este nuevo gobierno tenía su
origen en el país vecino de Francia, donde a partir del gobierno de Felipe de Anjou
como Felipe V de España, implementaría muchas políticas públicas de su país de
origen.

• Dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por un


intendente, con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda
y obras públicas. Su finalidad fue hacer más eficiente la administración.
• Reordenamiento del Tribunal de cuentas y la Real hacienda. Todos los
centros recolectores pasarían por la Real hacienda. Hubo mayor control en
el cobro y recolección de impuestos. Se gravaron más impuestos a otros
productos y también a los pequeños comercios.
• Creación de monopolios por parte del Estado.
• Control a la actividad comercial. El apoyo de los Borbones únicamente se
dio a la minería. La venta del mercurio fue monopolizada por la Corona.
•Institucionalización de un ejército.
• Libertad de comercio. Se permitió que se abrieran nuevos puertos, tanto
en la península ibérica, como en las colonias americanas.

Resultado de las reformas borbónicas, a fines del siglo XVII y


principios del XIX la Nueva España era la colonia que más
riqueza producía al Imperio español. A pesar de ello, aumentó
el descontento entre la élite criolla por toda la riqueza que la
Nueva España aportaba a la Península. Limito a su vez el
poder de los americanos y controlo la entrada del contrabando
a tierras del nuevo mundo que no pagaban impuestos.

52
5.1.2.2.-Expulsión de los Jesuitas y la Real Cédula

▪ La expulsión de los jesuitas, por su actitud independiente y obediencia


total al Papa, antes que, al rey, además de la influencia que tenían en
la educación superior.

▪ El establecimiento de la Real Cédula, mediante la cual se obligó a la


Iglesia a prestarle dinero a la Corona, ordenándole entregar como
préstamo, el capital que obtuviera de la venta de los bienes raíces, así
como el dinero en efectivo que obtenía de los particulares como
intereses, préstamos o hipotecas.

5.1.2.3.-Problemas sociales internos

Los obreros trabajaban en malas condiciones, los conflictos por la tenencia de la


tierra, las epidemias y sequías, además de otros factores,
generaron mayor inconformidad en la población. La
oposición entre criollos y peninsulares se agudizo cuando
en 1808 la Real Audiencia recuperó el control político de
Nueva España. Los criollos criticaron el poder que tenían
los políticos, comerciantes y mineros españoles, al tiempo
que organizaban juntas secretas o conspiraciones para
luchar contra el régimen establecido.

53
5.2.- La Guerra de Independencia 1810 – 1821

5.2.1.- Primera Etapa. Miguel Hidalgo y Costilla

Los conspiradores reunidos en Querétaro estuvieron a punto de


correr la misma suerte que los de Valladolid meses antes, y al ser
descubiertos, decidieron tomar las armas de manera un tanto precipitada, Hidalgo,
que era un criollo y sacerdote preparado y conocía las ideas de la Ilustración, decidió
invitar al pueblo de Dolores en Guanajuato a unirse a la lucha por la independencia,
así fue como en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 dio inicio el movimiento
de Independencia.

En un principio, el llamado de Hidalgo fue por reconocer el reinado


de Fernando VII como Rey legítimo de España y sus territorios
americanos, y criticaba el mal gobierno en el Virreinato.

Hidalgo logró sumar a mucha gente en la zona del Bajío


(Guanajuato) y obtener victorias importantes. Decretó la abolición de la esclavitud
en la Nueva España. Sin embargo, en enero de 1811 Hidalgo fue derrotado en la
batalla del Puente de Calderón por las tropas españolas o realistas, como se les
conoce.

Los insurgentes huyeron hacia el norte y en ese trayecto fueron capturados Hidalgo,
Allende, Aldama y Jiménez, en la zona de Acatita de Baján, Coahuila. Pocos días
después fueron fusilados en Chihuahua. La muerte de Hidalgo marca el fin de la
primera etapa del movimiento de Independencia.

5.2.2.- Segunda Etapa. José María Morelos y Pavón.

José María Morelos y Pavón continuaron el movimiento, que


para entonces ya había tomado otro sentido. Morelos vio la
necesidad de establecer un gobierno que coordinara la lucha
insurgente.

54
Así, el 14 de septiembre de 1813 formó un Congreso Nacional en Chilpancingo,
conocido como el Primer Congreso de Anáhuac. Ante ese Congreso, Morelos
dio a conocer Los Sentimientos de la nación, en este documento Morelos
declaraba que América era independiente de España y que el poder surge del
pueblo. Establecía también como forma de gobierno, una República con división de
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Eliminaba la esclavitud y los tributos, declarando


a todos iguales ante la ley. En ese documento,
también se presentaba como única religión, la
católica.

A finales de 1813 y tras la serie de derrotas


infringidas por las tropas realistas a las fuerzas
insurgentes, el Congreso de Anáhuac abandonó Chilpancingo y comenzó su
peregrinaje por el territorio nacional. José María Morelos decidió trasladarlo, se
instaló periódicamente en varios poblados de los actuales estados de Michoacán y
Puebla.

El 5 de noviembre de 1815, durante la marcha incesante del Congreso, un


destacamento realista al mando del coronel Manuel de la Concha, atacó a la
columna insurgente en Tezmalaca, Puebla, y aprehendió a Morelos, quien fue
conducido a la Ciudad de México y sometido a un juicio militar y eclesiástico.

5-2-3.- Tercera Etapa: Consumación de la Independencia de México

En 1815, Morelos fue capturado y el 22 de diciembre de ese año, fusilado en San


Cristóbal Ecatepec, Estado de México. Tras la muerte de Morelos se inicia una
tercera etapa de la guerra de Independencia en la que destacan Vicente Guerrero,
Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Moreno.

También Francisco Javier Mina (militar español que se rebeló al rey Fernando VII)
y el fraile nacido en Nueva España, Fray Servando Teresa de Mier. Ambos lucharon

55
a favor de la independencia. Mina en la zona de Tamaulipas, San Luis Potosí y
Zacatecas, pero el 11 de noviembre de 1817 fue fusilado.

Vicente Guerrero continuó en pie de lucha. Para 1820, una


conspiración encabezada por Rafael del Riego contra el Rey
Fernando VII logró obligarlo a jurar la Constitución de Cádiz
(aprobada en 1812), en donde se reforzaba el poder de España
sobre los virreinatos, con ello, desapareció la Corona española
para dar paso a una monarquía constitucional, con división de
poderes y elección de autoridades, tanto en España como en
América.

En la Nueva España, el virrey Apodaca también se vio obligado a jurar la


Constitución de Cádiz, entonces los criollos novohispanos buscaron la manera de
independizarse para fundar un nuevo reino,
encargando de ello a Agustín de Iturbide.

Iturbide y Guerrero firmaron una alianza, para


sumar esfuerzos y combatir a las tropas del virrey
Apodaca. El 24 de febrero de 1821 se proclamó el
Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías, que
declaraba la Independencia de Nueva España,
proponía como forma de gobierno una monarquía
moderada, es decir, un reino independiente, cuyo
trono se ofrecería a Fernando VII o algún otro miembro de la familia real.

O’Donojú llegó a Veracruz, se enteró de que el Ejército Trigarante controlaba todo


el territorio. Entonces se entrevistó con Agustín de Iturbide, quien lo puso al tanto
de los acuerdos firmados con Guerrero, no teniendo posibilidades de gobernar a
nombre de las Cortes españolas, O’Donojú firmó el 24 de agosto de 1821 el Tratado
de Córdoba, donde reconocía la separación de Nueva España y el establecimiento
de un Imperio Mexicano.

56
Casi un mes después, el 27 de septiembre de
1821, el Ejército Trigarante, entraba triunfante a
la ciudad de México. El 28 de septiembre de ese
año, O’Donojú e Iturbide firmaron el acta de
Independencia. Mientras tanto se nombró una
Junta Provisional Gubernativa del Imperio
Mexicano, integrada por 38 miembros, mismos
que juraron en la Catedral Metropolitana, el Plan
de Iguala y el Tratado de Córdoba.

Esta Junta nombró una Regencia encabezada por


Iturbide. Así nacía formalmente la nueva Nación
independiente, con Iturbide como Primer emperador
del Imperio Mexicano el 21 de julio de 1822 y más
tarde (en 1824) se cambiará por una República,
modelo de gobierno que permanece hasta nuestros
días.

57
Referencia bibliográfica

Libro de Historia de México I. Autores, Pamela Del Carmen Corella Romero, Karla
Yasmin Hernández Palomares José Rodolfo López Castillo.

58

También podría gustarte